volver
Captura tecnológica sobre el manejo de ganado bovino de carne y transferencia de lso principios del movimiento GTT, con grupos de la Región de Magallanes
Metadata
Show full item recordAuthor
Southern Patagonia
Grupo de Transferencia Tecnológica GTT Ganadero del Maule
Abstract
En este video se muestran imágenes de la Patagonia chilena, flora y fauna, así como también escenarios naturales. Según estudios realizados en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, existen 549 estancias, de las cuales, 282 corresponden a predios mixtos, es decir ovinos y bovinos, 201 a predios ovinos y 66 a predios bovinos. Estos últimos, representan el 3,3 % de la existencia total del país, lo que implica un total de 137.674 cabezas. ...
En este video se muestran imágenes de la Patagonia chilena, flora y fauna, así como también escenarios naturales. Según estudios realizados en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, existen 549 estancias, de las cuales, 282 corresponden a predios mixtos, es decir ovinos y bovinos, 201 a predios ovinos y 66 a predios bovinos. Estos últimos, representan el 3,3 % de la existencia total del país, lo que implica un total de 137.674 cabezas. Los objetivos de esta captura tecnológica son conocer el manejo técnico- económico de los planteles de ganado Bovino Hereford, Aberdeen Angus, Gelvieh y Simmental de la Región de Magallanes. Promover el intercambio y difusión de los principios y valores que sustentan a los grupos GTT del país. Al momento de ser iniciada esta gira, las ventajas comparativas de la actividad agrícola de la Región del Maule frente a la ganadería, eran evidentes. Sin embargo, dadas las enormes ventajas para la engorda de ganado bovino en esa región, las diferentes ventajas comparativas entre sectores agropecuarios podrían aminorarse. Con el propósito de conocer más acerca del manejo técnicoeconómico de diversos planteles de ganado bovino, se llevó a cabo una gira tecnológica a la Región de Magallanes, considerando que esa región se caracteriza por poseer un fuerte desarrollo de la ganadería bovina. En esta gira, se conocieron dos proyectos de cruzamientos en bovinos. El primero de los proyectos consistía en cruzar Hereford x Angus y Hereford x Jersey, con la ventaja de obtener un mayor peso al destete respecto de lo obtenido con Hereford puro, lo que finalmente se traducía en un incremento en el precio de venta. El segundo proyecto, por su parte, consistía en cruzar Hereford x Limonsine y Hereford x INRA-95, lo que les permitía a los ganaderos tener el canal de comercialización directo, eliminando los corredores de ganado. Por otra parte, se apreció que la producción bovina se puede orientar a dos objetivos: la venta de terneros a la zona sur y centro del país, donde son engordados; y la venta de novillos gordos a la región y al resto del país. En ambos casos, la preferencia era por un animal más pesado, que se obtenía a través de hibridismo e inseminación artificial y haciendo uso de forrajes conservados y suplementarios. Por otra parte, y debido a que en invierno no había crecimiento de pasto y a que las bajas de peso de los animales podían llegar hasta 20 kilos, se estaba recurriendo al uso de forrajes conservados en base a cebada/triticale y al uso de praderas regeneradas en base a pasto ovillo/ballicas/trébol blanco. El grupo pudo observar que la asociatividad entre los ganaderos pertenecientes a los GTT Natales y ultima Esperanza ha traído consigo la explotación de diferentes alternativas de producción y comercialización. Así, los productores constituyeron un PRoFo que tiene por objetivo la comercialización de carne de primer nivel, en un local propio abastecido por sus integrantes. Ello ha implicado que los empresarios, que anteriormente sólo eran crianceros, ahora deban también engordar sus animales, para abastecer dicho local.
Date
2001Subject
Collections
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-video
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Bases para la producción bovina en Magallanes (2015)
Francisco Sales Z., editor; Raúl Lira F., editor (2015)La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que posee la mayor superficie del país. Sus recursos naturales son un patrimonio no solo productivo sino que también turístico, siendo la explotación de los recursos mineros ... -
Conferencia internacional : valoración económica y ecológica de los servicios ambientales (2005)
Pablo Alfonso Villalobos Mateluna; Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias (2005)El objetivo general de la propuesta es convocar a una reflexión académica y profesional sobre la importancia de la valoración económica y ecológica como sustento en la definición e implementación de políticas e instrumentos ... -
Gira de Captura de Transferencia Tecnológica e Intercambio de Experiencias para Pequeños Agricultores de PRODESAL de Isla de Maipo (2019)
Miguel Adrián Maureira Sepúlveda (2019)Actualmente la agricultura en Chile se está enfrentando a un déficit de agua para riego, lo que ha impulsado que diferentes instituciones y universidades desarrollen diversos estudios y estrategias productivas, para hacer ... -
Métodos de regeneración en el tipo forestal siempre verde en la Reserva Forestal Llanquihue (1981)
[ejecutor] ICSA Ingenieros Consultores (1981)Los resultados de esta experiencia señalaron que: El tratamiento al vuelo o estrato arbóreo (tala rasa, árbol semillero, tala rasa en fajas y corta selectiva) tiene influencia sobre la regeneración existente, pero no la ...