volver
Desarrollo, optimización e implementación de un método de diagnóstico molecular para la detección del virus del sindrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRSV) en planteles porcinos
Metadata
Show full item recordAuthor
[ejecutor y ejecutor técnico] Laboratorio de Diagnóstico DIAGNOTEC S.A.
[coordinador principal y equipo técnico] Geraldine Mlynarz Sylberberg
[coordinador alterno y equipo técnico] Ana María Sandino García
[equipo técnico] Andrea Hueche Kähs, Claudio Garrido Olave, María Teresa Castillo,Violeta Alvear Ceballos, Cristián Sánchez Cabello
Abstract
Se desarrolló y aplicó en los planteles de cerdos chilenos, un método de diagnóstico molecular basado en RT-PCR para la detección del virus PRRS a partir de muestras de sangre, suero, semen, amigdalas, pulmón, nódulos bronquiales, tórula nasal, moscas, heces y alimento de cerdos. Por lo tanto, en la actualidad se cuenta con las ...
Se desarrolló y aplicó en los planteles de cerdos chilenos, un método de diagnóstico molecular basado en RT-PCR para la detección del virus PRRS a partir de muestras de sangre, suero, semen, amigdalas, pulmón, nódulos bronquiales, tórula nasal, moscas, heces y alimento de cerdos. Por lo tanto, en la actualidad se cuenta con las herramientas diagnósticas (ELISA y RT-PCR) que permiten realizar un diagnóstico certero, herramientas que son complementarias en el caso de utilizar suero como muestra.
El diagnóstico de PRRSV en semen de verracos es una herramienta indispensable para mantener estos individuos libres de virus en el tiempo. La detección de PRRSV en moscas, heces y alimento permite identificar vectores y fuentes de contaminación viral.
En Chile se encuentran cerdos de todas las edades infectados con virus PRRS, desde 1 día a 189 días de edad y en todos los sitios de los planteles (sitio I o maternidad, II o recría y III o engorda), aunque es más frecuente encontrar los sitios de engorda infectados que los sitios I y II. En algunos cerdos de recría y engorda no se observa respuesta inmune hacia el virus, sin embargo, se detecta el virus en la sangre. Esto se puede deber a que el cerdo aún está iniciando el proceso de generar anticuerpos contra el virus, lo que irá aumentando exponencialmente y como consecuencia de esto el virus irá disminuyendo.
Date
2001Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta --- Volumen 2. Informe Técnico y de Gestión
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Síndrome diarreico agudo en cerdo lactante (1983)
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y PecuariasSe determinó que las diarreas infecciosas o parasitarias del cerdito lactante, son generalmente multicausales, y al definir las medidas de control y tratamiento, debe considerarse esta circunstancia. En la presentación ... -
Actualización en el diagnóstico y detección de virus y organismos afines que afectan el cultivo de la frutilla (Fragaria x ananassa D. ) (2001)
[coordinador principal] Luis Alberto López Madrid; [entidad responsable] Servicio Agrícola y Ganadero; [institución capacitadora y visitada] Biologische Bundesanstalt; [participante grupal] Ruperto Hepp Gallo- El laboratorio de virología del SAG podrá implementar el diagnóstico de SMoV y SMYEV mediante la técnica de PCR. - Por medio de esta pasantía, se pudo corroborar que la técnica utilizada para la detección de fitoplasmas ... -
Desarrollo, validación e implementación de un kit para la identificación de especies del género Naupactus, mediante herramientas moleculares (PCR en tiempo real), para la reducción de rechazos en la industria citrícola exportadora chilena (2015)
Asociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX)La industria de los cítricos a nivel mundial, se encuentra en dar cumplimiento a los acuerdos fitosanitarios y comerciales, además de aumentar la sustentabilidad ambiental de la misma. Como parte de los acuerdos fitosanitarios, ... -
Implementación de un sistema de diagnóstico y prevención de enfermedades causadas por virus en tomate en la primera Región (2005)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Agronómicas; [coordinador principal y equipo técnico] German Sepúlveda Chavera; [coordinador alterno y equipo técnico] Dante Bobadilla Guzmán; [equipo técnico] Inés Marlene Rosales Villavicencio, Héctor Elías Vargas Carreño, Germán Fernandel Sepúlveda Chavera; [asociado] Universidad de TalcaEl cultivo de tomates como primor es la actividad más importante para los agricultores de la Primera región de Tarapacá, los que producen 50.000 toneladas por temporada en una superficie de 450 hectáreas. Globalmente esta ...