volver
Visita de experto internacional en manejo de aguas y suelos salinos
Metadata
Show full item recordAuthor
[ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias
[coordinador principal] Carlos Segundo Sierra Bernal
[consultor] Jim Oster
Abstract
La salinidad de suelos y aguas es un factor que afecta negativamente la productividad agrícola de la totalidad del Valle de Copiapó, del tercio inferior del Valle del Huasco y, en menor medida, algunas áreas de suelos regados con aguas de pozo, de alto contenido salino de la Región de Coquimbo, especialmente de área agrícola de ...
La salinidad de suelos y aguas es un factor que afecta negativamente la productividad agrícola de la totalidad del Valle de Copiapó, del tercio inferior del Valle del Huasco y, en menor medida, algunas áreas de suelos regados con aguas de pozo, de alto contenido salino de la Región de Coquimbo, especialmente de área agrícola de Pan de Azúcar. Al momento de efectuar esta consultoría, en el Valle de Copiapó el efecto de la salinidad y la toxicidad por boro y cloro en vides de mesa, era un factor crítico que afectaba los rendimientos de la fruta, y además en los suelos se acumulaban continuamente grandes cantidades de sales solubles, que comprometían su potencial productivo futuro. En este contexto, y con el propósito de enfrentar el tema de aguas y suelos salinos de la IV Región, se contrató los servicios de un especialista estadounidense en estos temas. Mediante esta consultoría, el especialista sostuvo reuniones con investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias- Intihuasi, visitó predios de la zona con problemas asociados a aguas y suelos salinos, y efectuó charlas técnicas y seminarios para agricultores, técnicos y profesionales, sobre manejo de agua para control de la salinidad. A partir de las visitas realizadas a los diferentes predios, el especialista recomendó que el riego por goteo con aguas salinas se debiera realizar frecuentemente con un volumen de agua mayor al requerido por las plantas, para mantener un bajo contenido de sales en la zona de raíces. También se recomendó que los suelos salinos y/o sódicos con buen drenaje se laven con altas cargas de agua para eliminar las sales del perfil, y que en los suelos salinos sódicos y ricos en carbonato de calcio se debe aplicar ácido sulfúrico como enmienda química y lavar el suelo, para que in situ se forme yeso, que favorece la recuperación del suelo al lavar el sodio. Finalmente, el especialista indicó que por agua salina se entiende a aquella que presenta 1,0 dS/m ó 1000 micromho/cm y/o 1 mgr/l ó más de boro. Por último, es importante señalar que los resultados de esta consultoría se presentan en detalle en la publicación "Riego y drenaje: resultados y experiencias obtenidas en el programa de Giras Tecnológicas y Consultores Calificados 1995-1999" (FIA, diciembre de 2000, 91 p.).
Date
1999Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Técnico Final
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Impacto del riego suplementario localizado sobre la producción de la quinua altiplánica en la localidad de Ancovinto, comuna de Colchane, Región de Tarapacá (2016)
Universidad Arturo Prat (2016)La quinua en el altiplano de la región de Tarapacá es un cultivo de secano, cuya producción es dependiente de las precipitaciones estivales que tienen una variación interanual y una distribución temporal variable entre los ... -
Ficha Iniciativa FIA : Impacto del riego suplementario localizado sobre la producción de la quinua altiplánica en la localidad de Ancovinto, comuna de Colchane, Región de Tarapacá (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)La quinua en el altiplano de la Región de Tarapacá es un cultivo de secano, cuya producción es dependiente de las precipitaciones estivales que tienen una variación interanual y una distribución temporal variable entre los ... -
Visita Técnica a Marruecos en el Área de Recursos Hídricos (2006)
Gabriel Sellés van Schouwen (2006)El proyecto consiste en la realización de una visita técnica a Marruecos cuyo objetivos se encuadran en los siguientes aspectos, acordados entre el Ministerio de Agricultura de Chile y el Ministerio de Agricultura del Reino ... -
Programa de capacitación en el uso eficiente del recurso hídrico para técnicos y profesionales agroforestales de la Región de Antofagasta (2017)
Universidad de Chile; Universidad de Chile (2017)El Programa de Capacitación consistió en la transferencia de conocimiento a través de 12 sesiones compuestas por charlas y trabajos prácticos. Estos últimos estuvieron a cargo de especialistas en áreas relacionadas con: ...