Producción de artemia : una actividad complementaria a la explotación comercial de sal en las localidades de Cáhuil, Barrancas y la villa Pichilemu, VI región

- Autor
-
[coordinador] Hugo Vargas Cordova[consultores] Luis Mauricio Martínez Cortés, Patricia Fabiola Beristain Ruíz y Gonzalo Gajardo Gálvez[ejecutor técnico] Ilustre Municipalidad de Pichilemu
- Año Proyecto:
- 2002
- Resumen:
- En la primera parte de esta consultoría, se llevó a cabo una transferencia tecnológica y en la segunda, se realizaron con el consultor diversas visitas a terreno. Respecto de la transferencia tecnológica, los participantes conocieron aspectos relacionados con la biología, distribución y ecología de la Artemia spp., así como la importancia de las especies de este género en la explotación de las salinas, y las razones de su uso en la acuicultura. Respecto de los antecedentes técnicos sobre los sistemas de cultivo de Artemia, se expusieron: los tipos de estanques a utilizar, las preparaciones que se debían hacer de los mismos, los sistemas de alimentación y control de flujo, los tipos de colectores de quistes, el tipo de limpieza, tamizado y secado de los quistes, el almacenamiento y la evaluación de calidad pertinente. En las visitas a terreno llevadas a cabo, se observó que sí era posible producir quistes de Artemia en las salinas de Cáhuil, Barrancas y La Villa, debido a que presentaban las condiciones básicas necesarias para la producción de estos crustáceos (adecuada orientación de los estanques respecto a los vientos, suelo arcilloso y apropiada pendiente). Por último, cabe destacar, que la presencia de Artemia no fue observada en forma masiva en los estanques, razón por la cual al momento de asentar las futuras poblaciones, habría que tomar especial atención en los factores que incidirían en la colonización de los estanques por parte de este tipo de crustáceo. Con posterioridad a esta consultoría, se inició el proyecto FIA "Diversificación de la actividad salinera mediante el cultivo semi-intensivo del crustáceo Artemia para la producción de quistes en la localidad de la Villa, Pichilemu, VI Región", cuya ejecutor responsable es Marco Antonio Labarca P., y con un desarrollo previsto entre 2002 y 2005.
- Tabla de contenidos:
- Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Propuesta 2 -- Volumen 3. Informe técnico -- Volumen 4. Material Anexo 1. Manual de campo para la producción masiva de quistes y biomasa de Artemia en salinas comerciales-- Volumen 5. Material Anexo 2. Manual técnico para la producción de Artemisa en salinas comerciales.
- Región:
- Región del Libertador General Bernardo O'Higgins
- Materia:
- ACUICULTURA, ARTEMIA, CRUSTÁCEOS
- Metadatos
- Mostrar el registro completo del ítem
- Ver Documentos
- Colecciones

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
Diversificación de la actividad salinera mediante el cultivo semi-intensivo del crustáceo Artemia para la producción de quistes en la localidad de La Villa, Pichilemu, VI Región
[ejecutor, ejecutor técnico y coordinador principal] Marco Antonio Labarca Parraguez; [coordinador alterno] Dante Rodrigo Cornejo González; [asociado] Universidad de Los Lagos, Laboratorio de Genética y Acuicultura; [equipo técnico] Mayda Hauva Campbell, Patricia López, Luis Martínez Cortés, Patricia Beristain Ruíz
El proyecto propone el cultivo semi-extensivo del crustáceo Artemia como una actividad complementaria a la producción de sal para incrementar el ingreso de recursos a los deprimidos salineros de la localidad de La Villa, ...
Caracterización genética poblacional para el manejo y la conservación de recursos marinos de importancia para la acuicultura y la pesquería
[ejecutor y ejecutor técnico] Instituto de Fomento Pesquero, División de Fomento de la Acuicultura; [coordinador principal y equipo técnico] Ana María Vergara Mellado; [coordinador alterno y equipo técnico] Héctor Bustos Rojas; [asociado] Universidad Austral de Chile; [equipo técnico] Gonzalo Gajardo Galvez, Jorge Toro Yaqui, Sergio Elgueta Catalán, Mónica Águila
A pesar de su amplia distribución geográfica Loxechinus albus (erizo rojo) y Concholepa concholepa (loco), en ambos casos estas especies se comportan como una sola gran unidad poblacional panmíctica. Se ha podido identificar ...
Ciclo de seminarios de difusión y actualización de nuevas técnicas productivas y comercial para productores frutícolas
[reponsable y ejecutor técnico] FEDEFRUTA; [coordinador principal] Mario Alejandro Marín Valdebenito; [equipo técnico] Hugo Yávar Oñate, Gabino Hernán Reginato Meza, Óscar Enrique Carrasco Rodríguez, Fabiola Becerra Córdova, Juan Carlos Sepúlveda Meyer, Roberto Murphy, María Isabel Quiroz Lepe, Alfredo Chimenti Agri, Francisco Javier Gardiazabal Irarrázabal, Ignacio Walker, Maria Victoria Núñez Videla, Pedro David García Muñoz, Cristian Alberto Ferriere Braunrath, Scarlett Lorena Hoffman Hernández, Carmen Gloria Saldaña Lara, Lorena Concha Aguirre
Mediante la realización de estos seminarios se pretende entregar información a los productores frutícolas que respalden el majoramiento de la capacidad competitiva, generar un espacio de discusión y análisis de aquellos ...
Valorización del recurso genético nativo : potencial productivo y económico-comercial de Eulychinia ácida (copao) cactácea de la IV Región
[ejecutor y ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] María Angelica Salvatierra González; [coordinador alterno] Pedro León Lobos; [asociados] Universidad de La Serena (Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas), Comunidad Gualliguaica, Comunidad Manquehua, Comunidad Quebrada Honda; [equipo técnico] Patricia Larraín Sanhueza, Ana María Córdova Leal, Enrique Martínez Mosqueira, Guillermo Olguín Sánchez
La superficie regional estimada con Eulychnia acida fue de 430.000 ha, un 10 % de la superficie total regional. De ellas, 30.000 ha son posibles de ser explotadas comercialmente principalmente considerando su accesibilidad ...