volver
Estudio de potencialidad y crecimiento de pino insigne en la precordillera de la VII región
Metadata
Show full item recordAuthor
[ejecutor] Universidad de Concepción
Abstract
En el proyecto se determinó que la superficie apta para pino insigne, incluidas las actuales plantaciones, alcanza a 212.865 ha, correspondiendo un 7.8% a clase de sitio I, un 48,9% a clase de sitio II y un 43,3 % a clase de sitio III.
Se pudo establecer que en el llano central y precordillera baja, hay severa restricción para ...
En el proyecto se determinó que la superficie apta para pino insigne, incluidas las actuales plantaciones, alcanza a 212.865 ha, correspondiendo un 7.8% a clase de sitio I, un 48,9% a clase de sitio II y un 43,3 % a clase de sitio III.
Se pudo establecer que en el llano central y precordillera baja, hay severa restricción para el establecimiento y desarrollo del pino insigne, derivada de un déficit hídrico de 650 mm. anuales. En la precordillera alta, dicha restricción es menor.
Sólo pudieron identificarse tres grandes categorías de suelos: volcánicos de lomajes y cerros, rojos arcillosos y rojos arcillosos degradados. Los volcánicos son los más aptos para el establecimiento de pino insigne.
En las plantaciones existentes se estimó necesario mejorar sustancialmente las técnicas de producción de plantas, la preparación de terreno, programas de fertilización y establecer programas de capacitación en manejo silvícola.
Las clases de sitio I y II se encuentran en áreas que no presentan severas limitantes para la especie. La clase III está en áreas de severa limitación, por condiciones principalmente edafoclimáticas.
La rotación óptima para las clases I y II es de 25 a 22 años.
A la fecha de término del proyecto, las TIR no mostraron ser superiores a la de inversiones alternativas en el país.
Finalmente se constató la urgencia de mejorar el manejo de las superficies con vegetación nativa, ya que en su estado actual no cumplen satisfactoriamente las funciones de producción ni de protección.
Date
1984Region
Table of content
Volumen 1. Informe final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Suelos forestales de la VIII Región (1985)
[ejecutor] Universidad de Concepción, Departamento de Ciencias Forestales ; Fondo de Investigación Agropecuaria (1985)El proyecto identificó y caracterizó 6 grupos de suelos para la VIII región y 16 series de importancia forestal. Se pudieron entregar algunas recomendaciones generales sobre el manejo de los suelos en beneficio de la ... -
Implementación en Pinus radiata de la técnica de AFLP-TP para el estudio de expresión génica en embiogénesis somática (2003)
[coordinador principal] Patricio Arce Johnson; [participante individual] José Felipe Aquea Zeballos; [institución visitada y capacitadora] Gent University; [entidad responsable] Pontificia Universidad Católica de Chile (2003)En esta pasantía el investigador se perfeccionó en el manejo de la técnica AFLP-TP, y particularmente conoció y manejó las bases de esta técnica, e identificó equipos y su uso en el desarrollo de la misma.Sitios web de la ... -
Ensayo de introducción de especies forestales para el manejo agroforestal y dendroenergético en zonas rurales y la precordillera región de Antofagasta (1994)
Bernardo Andrés Martínez Aguilera (1994)El Ministerio de Agricultura, a través de la CONAF en conjunto con el INFOR se encuentran empeñadas en establecer estrategias para el desarrollo sustentable de sectores rurales que incorporen la variable forestal al proceso ... -
Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles de exportación para aumentar la rentabilidad y sustentabilidad y sustentabilidad en plantaciones de Pinus Radiata de pequeños y medianos productores silvoagropecuarios de la Región del Maule (2004)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal y equipo técnico] Rómulo Santelices Moya; [coordinador alterno y equipo técnico] Jorge Sebastián Contreras González; [equipo técnico] Sergio Enrique Espinoza Meza, Goetz Palfner, Eduardo Alejandro Ávila Acevedo; [asociado] Colegio de Ingenieros Forestales (sede Maule), Forestal Bosques de Chile S. A., Hongos del Sur, Corporación Nacional Forestal (2004)En la región, el 36% corresponde a población rural que se dedica a la agricultura como principal rubro, realizando actividades tradicionales de muy baja productividad e ingresos. Para la mayoría de ellos las plantaciones ...