Aplicación de anhidrido sulfuroso, niveles de control de Botrytis cinerea y residuos resultantes en cultivares de uva de mesa de exportación

- Autor
-
[coordinador principal] L. Antonio Lizana M.[coordinador] Horst Berger S., Carlos Silva P., Jaime Auger S.[participante individual] Ljubica Galletti G., Marcela Esterio G., Jaime Montealegre A., Antonio Rustom J., [y otros 3][ejecutado por] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
- Año Proyecto:
- 1986
- Resumen:
- El control o prevención de infección en plena flor es fundamental para obtener uva sana en la cosecha. La infección en plena flor (endógena) se manifiesta de todas maneras en la cosecha y en postcosecha. No hubo diferencias significativas en el control de pudriciones con las dosis de gasificación con SO2 usados (0.25 y 0.5%). Dosis mayores a 0.25 % no aseguran un control más eficiente, dependiendo éste exclusivamente del nivel de infección endógena. La eficiencia de tratamiento de la uva en postcosecha está directamente relacionada con la temperatura de almacenaje, la que debe ser todo el período igual a 0ºC. Las gasificaciones de preembalaje con SO2 en las dosis usadas (0,25% y 0,5%) no mostraron niveles residuales superiores a 2.1 ppm. Concentraciones bajas de SO2 (2 y 5 ppm) de gasificación in vitro producen mejor control sólo a mayor tiempo de incubación de la espora. La concentración más alta (12 ppm) es más efectiva, pues controla la Botrytis en diferentes estados de desarrollo. La cantidad de residuos de SO2 en las bayas es más alta con mayor cantidad de generadores usados y con más tiempo de exposición al gas. Con 3/4 de generador se obtuvieron 5 ppm y con 1 generador se obtuvo niveles residuales de 9.8 ppm entre los 14 y 28 días. A los 35 días todos los niveles fueron inferiores. El momento del análisis tiene influencia, ya que después de retirar la fruta del frío y retirar el generador aumenta la cantidad de residuos detectables. Por otro lado, hay que tener presente que los residuos detectados en escobajos son diez veces mayor que en bayas. La absorción de SO2 por parte de las bayas al gasificar en preembalaje está en función de la temperatura de la fruta. El descenso de la temperatura posteriormente no influye significativamente en la cantidad de residuos. Los residuos de SO2 respecto del rango de madurez con que normalmente se exporta la uva de mesa, no varían fundamentalmente, y sólo lo hacen ligeramente dependiendo de la variedad. De lo anterior se desprende que teniendo un bajo nivel de Botrytis endógena, cosechando con madurez adecuadas, uso de temperaturas bajas y sostenidas, y uso de 1/2 generador por 5 Kg de uva, se puede cumplir con las normas y llegar a mercados de destino en condiciones adecuadas.
- Tabla de contenidos:
- Volumen 1. Informe técnico.
- Región:
- Región Metropolitana de Santiago
- Materia:
- UVAS, CONTROL, ENFERMEDADES Y PLAGAS, ALMACENAJE
- Metadatos
- Mostrar el registro completo del ítem
- Ver Documentos
- Colecciones

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
Elaboración de un sistema confiable para la detección y caracterización de virus y fitoplasmas que afectan a la vid
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [coordinador principal y equipo técnico] Jaime Montealegre Andrade; [coordinador alterno y equipo técnico] Erwin Aballay Espinoza; [asociado] Univiveros Sociedad Agrícola Uni-Agri Copiapó Ltda., Viña Santa Rita S.A.; [equipo técnico] Ana María Pino Elgueta, Nicola Fiore, Andrea Riveros Mora, Jessica Devia Parra, Carolina Lagos
La prospección realizada en viñedos y parrones de la IV, V, VI, VII y Región Metropolitana, ha evidenciado que la presencia de virus y fitoplasmas en las vides chilenas es importante. Además se han caracterizado insectos ...
Incremento de la competitividad del sector citrícola nacional, de las regionesIV, V y RM, a través del uso de portainjertos resistentes o tolerantes a nematodos fitoparásitos
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [coordinador principal] Erwin Orlando Aballay Espinoza; [coordinador alterno y equipo técnico] Thomás Fichet Lagos; [asociados] Asociación Gremial de Viveros Frutales de Chile, José Nicolás Canessa Delgadillo; [equipo técnico] Marcela Escobar Tolosa, Silvia Fabiola Gutiérrez Gutiérrez, María José Castro Paulsen, Daniela Canessa Fernández, Oscar Vilches Silva
a) Los tres distritos que no poseen aptitud para el normal desarrollo de especies frutales corresponden a cerros y laderas de cerros y son los siguientes: Nº 4 Colorado-Talami-Cerro Del Señor, Nº 8 Cordillera Media de ...
Herramientas básicas para efectuar monitoreo de plagas y organismos benéficos a nivel de productores, para el control integrado de plagas en la producción hortofrutícola
[ejecutor y ejecutor técnico] Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF); [coordinador principal] Edmundo Araya Abollo; [coordinador alterno] David Castro Da Costa; [equipo ténico] Ricardo Adonis Ponce, Raimundo Charlín Castro, María Carola Toledo Espinoza, Jorge Saavedra Joannon, Francisco Cabalá Villagrán, Cristian Sepúlveda Rodríguez, Carlos Hettich Aravena, Andrea Muñoz Jaure, Jessica Contreras Tamburini, Carmen Soto Pavez, Pamela Acevedo Chaparro, Adrian Wagner Vogel, Juan Villarroel Silva, Cristian Arancibia Riveros, Paola Astudillo Quinteros
Al momento de efectuarse este proyecto, no se disponía en el país de un documento dirigido hacia los productores con todas las variables que intervienen en el monitoreo de plagas y enemigos naturales para las diversas ...
Lombricultura : una forma amigable de resolver el problema de residuos sólidos orgánicos
[coordinador principal] Pablo Alvarado Valenzuela; [ejecutado por] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [equipo técnico] Jorge Antonio Juarez, Alejandra Martín Barroihet y Hernán Monardes Madrid
La lombricultura constituye una alternativa tecnológica posible de implementar en Chile para el manejo de residuos orgánicos sólidos y líquidos provenientes de la agricultura, la agroindustria, como de los residuos sólidos ...