Indices de madurez e industrialización de la Chirimoya
Proyectos

Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
[ejecutor] Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía
Resumen
Se determinaron como efectivos índices de madurez el cambio en la coloración y pérdida de tricomas, cambio de color en la epidermis, y soltura de la semilla del fruto.
Los frutos cosechados con cambio de coloración de los tricomas, presentaron una mayor susceptibilidad al pardeamiento enzimático, al ser procesado o industrializado, afectando su calidad organoléptica.
El encerado y recubrimento de frutos con un film de PVC, logró mantener el fruto en una condición de madurez firme hasta por 30 días de almacenaje en frío, además de permitir retener el color de la piel y de la pulpa hasta por 7 días a temperatura ambiente, después del almacenaje en frío (30 días). El film también favoreció la menor deshidratación tanto a salida de cámara como en madurez de consumo.
Se observó, como factor de precosecha, que dosis crecientes de fertilización nitrogenada en chirimoyos de la variedad Concha Lisa, producen una reducción de la resistencia de la pulpa a la presión, del contenido de sólidos solubles, del dulzor de la fruta, y por lo tanto, su almacenaje refrigerado.
Con respecto a la industrialización, la pulpa con y sin pasteurización y envasada al vació, mantuvo buenas condiciones para el consumo hasta por 8 semanas de almacenaje a 5ºC, y 4 días a temperatura ambiente.
Las chirimoyas procesadas en forma de ’cuartos’, son factibles de conservar por períodos de hasta 75 días mediante modificación de atmósfera a 0ºC en bolsas de polietileno extruído.
La gasificación con N2 y CO2 (80 y 20%) en cuartos de chirimoya con jugo de naranja y trozos de papaya como medio de cobertura, generó las mejores características organolépticas hasta 90 días a 0ºC.
Como producto congelado, tuvieron buena aceptación los cuartos de chirimoya con jugo de naranja sin trozos de papaya, hasta por 3 meses de almacenaje. Por igual período se mantuvieron con gran aceptación los ’octavos’ y ’cubos’ de chirimoya.
La mejor relación beneficio/costo, fue alcanzada por el producto ’cuartos’ congelados, seguido por ’pulpa’ congelada y envasada en polietileno, todos transportados vía marítima.
El transporte marítimo sólo resultó rentable en el producto ’cuartos’ congelados.
Tabla de contenidos
Volumen 1. Informe Final.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Estudio de técnicas de conservación y comercialización de chirimoyas para exportación
[ejecutor] Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de AgronomíaSe determinaron como índices de madurez no destructivos al caída natural de la pilosidad de los frutos, y el diámetro polar de ellos. Se observó que los reguladores hormonales en condiciones de almacenaje, no tuvieron ... -
Producción de hortalizas : Metodología de producción, calidad, postcosecha, valor agregado y comercialización
[coordinador principal y equipo docente] Patricia Peñaloza Aspe; [equipo docente] Eduardo Oyanedel Moya, Christian Krarup Hjort, Alejandro Duimovic Marusic, Eugenio López Laport, Javier Devia Saavedra, Hernán Allendes Sandoval, Solange San Martín Saavedra; [institución capacitadora, entidad responsable y ejecutor técnico] Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de AgronomíaAl momento de realizarse este curso, los acuerdos de comercio en que el país se incorporaba ya exigían al sector hortícola una modernización sustantiva, que entre otros aspectos debía considerar la agregación de valor y ... -
Metodología de crianza y comercialización de insectos benéficos para control biológico
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía; [coordinador principal y participante individual] Eugenio López Laport; [participante individual] Pedro Mondaca Rivas, Eduardo Salgado Varas, Francisco Gardiazabal Irarrázabal, Ximena Garay Moffar, Luis León Bastidas, Gustavo Briones Busch, Renato Ripa Schaul, Eduardo López Laport; [instituciones visitadas] Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (España), The Hebrew University of Jerusalem (Israel), Weizmann Institute of Science (Israel), Agricultural Research Organization (ARO), Volcani Center (Israel), Bio-Bee Biological Systems (Israel), Makhteshim Agan (Israel), Polyam. Pollination Services Yad-Mordechai (Israel), Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA)- Centro La Mojonera (España), Ciba-Bunting Ltd. (España), De Ruiter Semillas S.A. (España), Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal Generalitat Valenciana (España), Universidad Politécnica de Valencia (España), My Control (Israel), Rahan Meristem (Israel), Campos Orgánicos Gaaton-Citricos, Regba-Palta y Mazuba-Mango (Israel), Instituto de Exportaciones de Israel, Viveros Ben Tzur (Israel), Eldar-Gal (Equipos de Riego) (Israel), Instituto de Fumigación Biológica, Citrus Marketing Board of IsraelEsta gira técnica está orientada a visitar y establecer contacto con empresas de reconocido prestigio internacional que se dedican a la multiplicación masiva y comercialización de insectos y ácaros benéficos utilizados ...