volver
Manejo de la conectividad biológica en predios forestales dominados por plantaciones de pino
Proyectos

Metadata
Show full item recordAuthor
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza
[coordinador principal y equipo técnico] Cristián Fernando Estades Marfán
[coordinador alterno y equipo técnico] Luis Patricio Torres Gómez
[equipo técnico] Mauricio Peña Valdés, Audrey Alejandra Grez Villarroel, Javier Andrés Simonetti Zarnebelli, Ramiro Osciel Bustamante Araya
[asociado] Sociedad Forestal Millalemu S.A.
Abstract
Las plantaciones de pino de la zona sur de Chile constituyen uno de los sistemas forestales más productivos y exitosos del mundo. El proyecto se desarrollará en 2 predios (Guanaco, comuna de Quirihue Y Trehualemu), comuna de Pelluhue) donde se llevará a cabo una serie de experimentos con el fin de determinar el efecto de distintos ...
Las plantaciones de pino de la zona sur de Chile constituyen uno de los sistemas forestales más productivos y exitosos del mundo. El proyecto se desarrollará en 2 predios (Guanaco, comuna de Quirihue Y Trehualemu), comuna de Pelluhue) donde se llevará a cabo una serie de experimentos con el fin de determinar el efecto de distintos tipos de elementos de paisaje en el movimiento de organismos de distinto tipo. Con esta información se alimentará un modelo de simulación especialmente explícito para evaluar el efecto que tienen distintas alternativas de manejo sobre la conectividad biológica, esto permitirá realizar un análisis de costo-beneficio que servirá para la planificación de medidas como las requeridas por el FSC. En la actualidad el problema ejecuta su última campaña de verano en los predios forestales. Todos los ensayos propuestos han sido implementados y evaluados.
Date
2003Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico y de difusión -- Volumen 3. Material anexo.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estudio de potencialidad y crecimiento de pino insigne en la precordillera de la VII región (1984)
[ejecutor] Universidad de Concepción (1984)En el proyecto se determinó que la superficie apta para pino insigne, incluidas las actuales plantaciones, alcanza a 212.865 ha, correspondiendo un 7.8% a clase de sitio I, un 48,9% a clase de sitio II y un 43,3 % a clase ... -
Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles de exportación para aumentar la rentabilidad y sustentabilidad y sustentabilidad en plantaciones de Pinus Radiata de pequeños y medianos productores silvoagropecuarios de la Región del Maule (2004)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal y equipo técnico] Rómulo Santelices Moya; [coordinador alterno y equipo técnico] Jorge Sebastián Contreras González; [equipo técnico] Sergio Enrique Espinoza Meza, Goetz Palfner, Eduardo Alejandro Ávila Acevedo; [asociado] Colegio de Ingenieros Forestales (sede Maule), Forestal Bosques de Chile S. A., Hongos del Sur, Corporación Nacional Forestal (2004)En la región, el 36% corresponde a población rural que se dedica a la agricultura como principal rubro, realizando actividades tradicionales de muy baja productividad e ingresos. Para la mayoría de ellos las plantaciones ... -
Silvicultura de especies no tradicionales : una mayor diversidad productiva, fase II (1998)
Verónica Francisca Loewe Muñoz (1998)Entre los años 1994 y 1998 se llevó a cabo, con el apoyo de FIA, un proyecto que tenía por propósito promover la diversificación del sector forestal nacional, con base en antecedentes científicos, empleando especies de un ... -
Formación y capacitación en técnicas de poda y en plantaciones mixtas, orientadas a la producción de madera de calidad (2002)
Marta Paola González Ortega (2002)La diversificación de especies y de formas de cultivo tiene importantes impactos desde el punto de vista social (incorporación de nuevos actores), de mercado (posibilitar el acceso a nuevos segmentos o nichos de mercado, ...