Innovación tecnológica y creación de una unidad de negocios para la producción mejorada de quinua en la comunidad de Ancovinto, altiplano de la provincia de Iquique
Proyectos

Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Arturo Prat
[coordinador principal] José Gregorio Delatorre Herrera
[coordinador alterno] Francisco Fuentes Carmona
[Asociados] Elías Gómez, Orgánica Chile, Eliazar Gómez, Andrés Gómez, Tomás Gómez, Imerlinda García, Juan Challapa, Pedro Gómez, René Challapa, Mauricio Gómez, Eustaquio Challapa e IHDE
[equipo técnico] Alvaro Carevic, Roberto Arenas, Ma. Isabel Oliva, Víctor Tello, Ana Riquelme y Marcelo Lanino
Resumen
En los países andinos y recientemente en nuestro país, la quinua se constituye en una alternativa rentable dada la creciente demanda de países desarrollados. Para ello estos países han invertido en investigación tendiente a transformar el manejo agronómico desde sistemas tradicionales de bajo rendimiento a sistemas de producción intensiva. Por otra parte, han derivado hacia la transformación del grano en productos con mayor valor agregado, como harinas y confitados, snack, etc. En el altiplano de la Primera Región de Chile, la quinua todavía sigue siendo un cultivo con escaso manejo agronómico y de bajo valor agregado, siendo dedicado principalmente al autoconsumo de las familias productoras, ocasionalmente el grano se transa en el mercado local informal. Finalmente, los impactos esperados son convertir al productor en un empresario, iniciando el primer proceso exportador de quinua de la zona, incrementando los rendimientos, mejorando la calidad del producto y haciendo de esta experiencia un modelo para el desarrollo de otras comunidades andinas del altiplano.
Región
Tabla de contenidos
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2 Informe Final volumen 1 -- Volumen 3. Informe Final volumen 2.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Elaboración predial de quesos diferenciados con denominación geográfica, una alternativa al desarrollo para pequeños agricultores de la comuna de Curacautín
[ejecutor y asociado] Agroindustrial Lácteos Andinos S.A.; [ejecutor técnico] Ilustre Municipalidad de Curacautín; [coordinador principal] Alvaro Mauricio León Pezo; [coordinador alterno y equipo técnico] Luis Orlando Penroz Campos; [asociado] Cristián Jara Vallejos, Héctor Campos Jara, José Luis Cayupán Catril, Berlinda Espinoza Sandoval, Julio Faúndez Anabalón, Oscar Oñate Hermisilla, Celin Padget Rubilar, Isaias Pérez Figueroa, Juan San Martín Fuentes, Pablo Sanhueza Catalán, Jorge Sanhueza Loyola, Benedicto Seguel Seguel, Sixta Vallejos Rebolledo, Mario Valladares Montecinos, Nolfa Guiñez Nuñez, Heriberto Jara Vallejos, Mario Mardones Muñoz, José Quemener Herrera, Rómulo Salinas Dinamarca; [equipo técnico] Ricardo Mege Rivas, Álvaro León Pezo, Víctor Sandoval ReyesLa producción de leche enfrenta desde hace algunos anos tendencia a la baja del precio, teniendo como consecuencia una baja rentabilidad para los pequeños productores lecheros de la comuna de Curacautín, quienes han ... -
Producción orgánica de hortalizas para la agroindustria del deshidratado
[ejecutor y ejecutor técnico] Agroindustrial Surfrut Ltda.; [coordinador principal y equipo técnico] Felipe Torti Solar; [coordinador alterno y equipo técnico] Ignacio Osorio Vega; [asociado] BCS Chile Ltda, Roberto Antonio Herrera Miranda, Gustavo Vidal Muñoz, Juan Pablo Herrera Miranda, Rodrigo Herrera Miranda, Luis Gallardo López, Mario Castro Salinas, Fernando González Gallardo, Agrícola Rodrigo Roberto Herrera; [equipo técnico] Marcelo Valderrama Céspedes, Alejandro Aravena Canales, Katty Aravena Díaz, María Carolina del Rosario Acevedo Lara, José Eduardo Fuentes Contreras, Juan Paillán Legue, Mauricio Lolas Caneo, Alonso Bravo Martínez¿Cuál es el problema que se quiere resolver? La disminución de los precios de las hortalizas deshidratadas en el mercado internacional está obligando a las agroindustrias chilenas del rubro a disminuir las superficies ... -
Desarrollo de trigo candeal de alta calidad
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [asociados] Fundación Chile, José Muñoz Muñoz, Sociedad Agrícola, Forestal y Ganadera Santa Matilde Ltda., Suazo Gómez S.A., Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] Paola Silva Candia, Edmundo Acevedo Hinojosa, Flavio Araya Mourgues, Rodrigo Acevedo Vergara, Christian Alfaro Jara, Felipe Varas Infante; [coordinador alterno] Iván Matus Tejos, Rodrigo Acevedo Vergara, Flavio Araya Mourgues, Edmundo Acevedo Hinojosa; [consultores] Iván Ortiz Monasterio, S. Rajaram, Helena Gómez, Roberto Peña, Elias Fereres; [equipo técnico] Raúl Vásquez Villavicencio, Carola Olea Castro, Sylvie Altman Lausecker, William Currie, Alejandro Castro, Verónica Mattia, Gabriela Herrera Barros, Luis Morales Salinas, Mireya Zerené Zerené, Rosa Peralta Caroca, Mauricio Toro, Carolina González Aguayo, Pamela Díaz Jara, Alejandro Antúnez Barría, Hernán Silva Robledo, Ricardo Madariaga B., Paola Silva Candia, María Eugenia Muchnik Weinstein, Edmundo Acevedo Hinojosa, Pedro Antonio Quezada Pérez, Ingrid GonzálezEsta propuesta nació de la Mesa de Trigo Candeal, constituida por los integrantes de la cadena, incluyendo productores, industriales de pasta, fitomejoradores, agrónomos, y economistas. El trigo candeal de alta calidad ...