Rescate, protección, saneamiento y comercialización de variedades de papas nativas de Chiloé
Proyectos

Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Austral de Chile
[coordinador principal y equipo técnico] Andrés Contreras Méndez
[coordinador alterno y equipo técnico] Peter Seeman Fahrenkrog
[asociados] Agrupación de Productores de Papa Nativa de Quemchi, Liceo Polivante de Quemchi
[equipo técnico] Pamela Grau, Mauricio Eduardo Campos Morales, Luis EduardoTorralbo Barría, Nimia Mercedes Manquián Tejos, Patricia Ximena Hernández Coliñir y Gloria del Carmen Jara Muñoz
Resumen
El Centro de Origen de la papa se encuentra en América del Sur, y Chiloé es uno de los subcentros de origen de la papa cultivada. En los albores de la llegada de la papa a Europa, este material, la papa nativa de Chiloé, fue utilizado con intensidad en la generación de gran cantidad de variedades en Europa primero y luego en América del Norte, teniendo como hito importante el uso de Púrpura Casposa de Chile, la Villarroela, la Chilote Indianer y otras. A nivel internacional es reconocida la importancia del germoplasma de papa nativa de Chile, y es por ello que investigadores de países desarrollados se han llevado y continúan llevándose nuevo material para sus programas de mejoramiento. Por otro lado, debido a la gran importación de variedades principalmente europeas, las ’variedades nativas’ han ido desapareciendo peligrosamente. Se suma a lo anterior, el hecho de que la papa se reproduce normalmente de manera vegetativa, lo cual ha permitido que aumente la carga patogénica de estos ecotipos nativos, causando serios deterioros en sus rendimientos habituales y en su capacidad de mantenerse a través del tiempo. Una mirada distinta a esta problemática, es la jurídica, ya que muchos de estos materiales pueden ser inscritos en propiedad, por terceros, distintos a aquellos que los seleccionaron y domesticaron. Finalmente, hay que recordar que la papa es el cuarto cultivo de importancia en el mundo y una de las principales fuentes de solución a sus problemas de mejoramiento genético, están en Chile y principalmente en el germoplasma de papa nativa de Chiloé. Por lo anterior, la presente iniciativa pretende rescatar, proteger y sanear ’variedades’ y ecotipos de papas nativas de Chiloé, con el fin económico de reingresarlas al mercado y permitir que los agricultores hagan uso de este material a través del tiempo, y asegurar que este patrimonio de ellos y del país, sea protegido física y jurídicamente. Específicamente se espera seleccionar variedades chilotas de piel y pulpa coloreada, recuperar y mantener sanitariamente las ’Variedades Nativas de Chiloé’, de manera paralela inscribir estos genotipos, producir las variedades seleccionadas en la localidad de Quemchi, y difundir y promover el consumo de papas coloreadas de Chiloé.
Tabla de contenidos
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe final técnico y de difusión -- Volumen 3. Material anexo : Libro Producción de papa-semilla para pequeños productores del Sur de Chile -- Volumen 4. Material anexo: Curso de conocimiento y uso en gastronomía de las papas nativas de Chiloé.
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Aplicaciones biotecnológicas en el mejoramiento genético de especies Rhodophiala Chilenas
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Austral de Chile; [coordinador principal y equipo técnico] Peter Seemann Fahrenkrog; [coordinador alterno y equipo técnico] Flavia Schiappacasse Cánepa; [asociado] Universidad de Talca; [equipo técnico] Ricardo Riegel Schlegel, Gloria Jara Muñoz, Manuel Muñoz David, Patricio Peñailillo Brito, Alejandra Basoalto Venegas, Eglantina Flores, Alejandra Almonacid, Elizabeth González, Jenifer VillegasEl proyecto tuvo como objetivo central la multiplicación intensiva de los genotipos de interés, junto con desarrollar un método de crecimiento rápido de bulbos que permitiera la visualización de la flor mejorada. Durante ... -
Desarrollo de trigo candeal de alta calidad
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas; [asociados] Fundación Chile, José Muñoz Muñoz, Sociedad Agrícola, Forestal y Ganadera Santa Matilde Ltda., Suazo Gómez S.A., Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] Paola Silva Candia, Edmundo Acevedo Hinojosa, Flavio Araya Mourgues, Rodrigo Acevedo Vergara, Christian Alfaro Jara, Felipe Varas Infante; [coordinador alterno] Iván Matus Tejos, Rodrigo Acevedo Vergara, Flavio Araya Mourgues, Edmundo Acevedo Hinojosa; [consultores] Iván Ortiz Monasterio, S. Rajaram, Helena Gómez, Roberto Peña, Elias Fereres; [equipo técnico] Raúl Vásquez Villavicencio, Carola Olea Castro, Sylvie Altman Lausecker, William Currie, Alejandro Castro, Verónica Mattia, Gabriela Herrera Barros, Luis Morales Salinas, Mireya Zerené Zerené, Rosa Peralta Caroca, Mauricio Toro, Carolina González Aguayo, Pamela Díaz Jara, Alejandro Antúnez Barría, Hernán Silva Robledo, Ricardo Madariaga B., Paola Silva Candia, María Eugenia Muchnik Weinstein, Edmundo Acevedo Hinojosa, Pedro Antonio Quezada Pérez, Ingrid GonzálezEsta propuesta nació de la Mesa de Trigo Candeal, constituida por los integrantes de la cadena, incluyendo productores, industriales de pasta, fitomejoradores, agrónomos, y economistas. El trigo candeal de alta calidad ... -
Empleo de la técnica de injertación en "Hendidura" en la reconversión vitícola del secano de la Octava Región
[coordinador principal] Omar Fuentealba Risopatrón; [institución capacitadora, entidad responsable y ejecutor técnico] Consultora Profesional Agraria Sur Ltda.; [equipo docente] Ricardo Merino Hinrichsen, Rosa Osses; [asistentes actividad] Francisco Rojas Gallardo, Pedro Fuentealba Risopatrón, Roxanna Fuentealba Toro, Rosa Hinojosa Toro, Justiniano Palma, Manuel Aguayo Sandoval, Andrea Fuentealba Fuentealba, Benedicto Figueroa, Agustín Torres Hinojosa, Avelino Neira Neira, Mónica Fuentealba, Alex Morales, Jorge S/l, Luis Vera Neira, Juan Jara Vergara, Luis Barrera Peñailillo, Segundo Saavedra, Juan Ulloa, F.S.B., Sonia Torres Rojas, Carmen Toledo Zapata, Angélica Vega Urrutia, Raquel Alegría Flores, Edilia Flores Baeza, Filomena Flores Cabrera, Ercira Reyes Fuentes, Patricia Pino Vergara, René Muñoz Sánchez, Héctor Aguayo Moya, Alba Ruíz Torres, Celestina Sáez Hidalgo, Johan Ulloa Inzunza, Alicia Fuentealba, Rosa Lagos, Mirza Fuentealba, Mercedes Ramírez F., Dagoberto Fuentealba, Benedicto Sánchez C., Víctor Ramírez F., José Torres Espinoza, René Paredes V., Marta Figueroa Rodríguez, Juan Gutiérrez Cuadra, Eduardo Paredes Vásquez, José Torres Flores, Arturo Sáez, Juan Solis P., Agustín Cerna Fuentes, Rosa Romero Godoy, José Venegas González, Olga Torres Venegas, C. Risopatrón, Olga Venegas Hernández, Francisco Hinojosa, Josefina Correa.Al momento de ser realizado este curso, la superficie de viñedos destinados a la producción de vino en el país se había incrementado en un 101,5% desde el año 1994 al 2001. Este aumento en la superficie destinada a la ...