volver
Gira técnica de diversificación productiva en áreas marino-costeras visitando Ecuador y su experiencia en manejo integrado de recursos marinos y ecoturismo.
Metadata
Show full item recordAuthor
Hinostroza Matus, Alonso.
Abstract
La creciente disminución de la biodiversidad marino costera, principalmente generada por la sobreexplotación de los recursos marinos, la contaminación costera y la creciente presión por ocupar el borde costero en muchos países de América del Sur, ha llevado a plantear nuevas alternativas de enfoques del uso sustentable del borde ...
La creciente disminución de la biodiversidad marino costera, principalmente generada por la sobreexplotación de los recursos marinos, la contaminación costera y la creciente presión por ocupar el borde costero en muchos países de América del Sur, ha llevado a plantear nuevas alternativas de enfoques del uso sustentable del borde marino costero, por medio de un manejo orgánico, participativo y real. En este sentido, Ecuador en más de una década ha desarrollado experiencias de manejo costero integrado, en pos de la búsqueda de soluciones concretas al uso eficiente, participativo y sustentable de este sector en el espacio y en tiempo.La visita a este país, donde se han aplicado muchas alternativas de desarrollo marino - costero de forma sustentable, hace de esta gira con comunidades indígenas, una experiencia en terreno y con los propios actores, para que de vuelta a Chile sea un aporte en la construcción, desde las lecciones aprendidas, de un uso más sustentable del borde marino - costero de la Provincia de Osorno.Esta gira además fomentará la creación de redes de cooperación, entre actores relevantes, como las comunidades indígenas y pescadores usuarios cotidianos del borde marino costero, sus espacios y recursos, como también de los tomadores de decisiones tanto a nivel público como privado.Los lideres que conforman este grupo, están actualmente realizando actividades para diversificar sus actividades ancestrales, hacia otras que fomenten el ecoturismo y uso sustentable de los recursos naturales, junto a organizaciones como la WWF, CEGEDE y organismos públicos como CONAF, CONADI y CONAMA.Creemos ciertamente que iniciativas como las aquí presentadas contribuirá a demostrar a lideres de organizaciones participantes y tomadores de decisiones de organismos públicos y privados, de cómo se pueden generar instancias de desarrollo local con base en las mismas organizaciones y sus suenos a corto y largo plazo. Mirando y recogiendo las lecciones aprendidas de grupos que han logrado concretar acciones en pos del manejo sustentable de los recursos naturales, es una instancia de clarificar en terreno las propias acciones y de esta forma ser el motor fundamental para fomentar y validar estas acciones locales.
Date
2008Table of content
Volumen 1. Propuesta. Volumen 2. Informe técnico.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Gira Técnica de Emprendimiento Productivo Asociado a Áreas Silvestres Protegidas en Costa Rica, experiencia en Turismo Comunitario. (2008)
Pérez Álvarez, Patricia Andrea.; Antillanca Antillanca, Fresia.Las organizaciones que se integran a esta propuesta, están todas desarrollando iniciativas productivas dentro de sus localidades, que tienen como resultado en común, la generación de servicios turísticos y productos locales ... -
Visita a experiencias de reconversión productiva y comercial en el ámbito de la producción orgánica y manejo integrado (1999)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Talca; [coordinador principal y participante individual] Juan Hernán Paillán Legüe; [participante individual] Mauricio Lolas Caneo, Carlos Vega Rivera, Antonnie Tekelenburg, Paul Fuentes, Paulo Escobar Valdés, Héctor Contreras Loyola, Renán Cancino Abarzal, Claudio Salas Dureux, María Leiva Ponce, Roberto Conejeros Venegas, Patricia Klein Soto, Claudio Ahuil, Carlos Verdugo Neira; [institución visitada] Universidad de Wageningen, Skal Certifications Organic Production, Handelskontor WillmannLa necesidad de ofrecer productos naturales, cultivados sin o con baja aplicación de insumos químicos, está siendo una exigencia cada vez más fuerte, no sólo por parte de sectores de consumidores vinculados al naturismo y ... -
Técnicas de producción hortícola en el sur de Chile : para profesionales y técnicos del área agropecuaria (2009)
Elizabeth Kehr Mellado; Solange Muñoz Gaete [colaboradora]; Rodolfo Pihán Soriano; Gina Leonelli Cantergiani; Leovijildo Medina Medina; Jaime Solano Solís; Ricardo Tighe Neira; Armin Cuevas Riquelme [colaboradora]Actualmente la horticultura requiere una etapa de crecimiento y cambios cualitativos ante el establecimiento de un nuevo paradigma emergente “las hortalizas han pasado a ser alimentos esenciales para el hombre por su aporte ... -
Gira técnica de innovación para conocer la experiencia productiva del Gran Bajio, la principal región productora de hortalizas al aire libre en México (2018)
Nancy del Carmen Salgado Fuentes Asesoría Técnica Agrícola E.I.R.L.La horticultura se ha identificado con un importante potencial para la agregación de valor, apuntando a la diversificación productiva en varias regiones de Chile. A través de iniciativas por parte de instituciones del ...