volver
Rescate del cultivo de la Kinwa mapuche y su utilización como insumo para el desarrollo de iniciativas gastronómicas en comunidades Mapuche-Williche de la comuna de Purranque.
Metadata
Show full item recordAuthor
Coligue Mapu (Chile).
Abstract
La comunidad indígena Coligue Mapu, se encuentra participando de la segunda fase del Programa Orígenes. Esta comunidad forma parte de la mesa de planificación local constituida por representantes de ocho comunidades indígenas del territorio de Purranque y también participa de la Mesa de Comunidades Indígenas de la comuna.Dentro ...
La comunidad indígena Coligue Mapu, se encuentra participando de la segunda fase del Programa Orígenes. Esta comunidad forma parte de la mesa de planificación local constituida por representantes de ocho comunidades indígenas del territorio de Purranque y también participa de la Mesa de Comunidades Indígenas de la comuna.Dentro del marco del programa Orígenes, el rescate de las tradiciones es un eje fundamental, y es por ello que a raíz del trabajo realizado en las comunidades, se ha determinado a través de la Mesa de Planificación Local y la Mesa de Comunidades Indígenas, ir en rescate del cultivo de la KINWA MAPUCHE (chenopodium quinoa wild), la cual era cultivada por los antepasados de los comuneros actuales, siendo utilizada como alimento y medicina y que actualmente se ha perdido totalmente en el territorio de Purranque. Por otro lado, también se busca fomentar el progreso económico de las comunidades y sus familias, incentivando el desarrollo de negocios silvoagropecuarios que tengan pertinencia cultural. Por eso el cultivo de la KINWA MAPUCHE se presenta como una nueva oportunidad de negocios. A través de esta propuesta se busca dar a conocer la producción y comercialización de la KINWA MAPUCHE (chenopodium quinoa wild), como cultivo de alto valor alimenticio y medicinal e interiorizar a nuestras comunidades en experiencias ligadas a la investigación. Además se pretende conocer experiencias relacionadas con la gastronomía mapuche, las cuales pueden ser ideas replicables en nuestra comuna y a futuro se conviertan en procesos y productos con identidad de territorio.
Date
2008Table of content
Volumen 1. Propuesta. -- Volumen 2. Informe técnico y difusión.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Rescate, desarrollo y manejo agronómico del cultivo de caigua para su utilización como insumo en circuitos cortos (2014)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)La caigua (Cyclanthera pedata) es una hortaliza nativa de la región andina norte de Chile, que tuvo importancia en la alimentación de los pueblos Atacameños, Diaguitas e Incas. Actualmente su consumo, uso y propiedades ... -
Ficha Iniciativa FIA : Introducción del azafrán a la Araucanía, como una alternativa productiva en comunidades mapuches para el desarrollo de una agricultura sustentable y colaborativa (2018)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Los agricultores de la Araucanía no han estado ajenos al severo cambio climático que se está generando en el mundo y el país, y se ven enfrentados a importantes mermas en los rendimientos así como aumento de los costos ... -
Ficha Iniciativa FIA : Utilización de Escoria Negra EAF, Originada en la Industria Metalúrgica para el Desarrollo de un Insumo Agrícola con Características de Fertilizante (silicio) y de Enmienda para Suelos Ácidos (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Se desarrollará un insumo agrícola a base de escoria negra EAF (Electric Arc Furnace), al cual llamaremos EMAS MCS (Escoria Modificada Ambientalmente Sustentable para el Mejoramiento de Calidad de Suelos), llevando a cabo ... -
Ficha Iniciativa FIA : Valorización de cultivos patrimoniales del pueblo mapuche de la provincia de Arauco para su utilización y conservación en huertas tradicionales ancestrales (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Este proyecto plantea la necesidad de recuperar la identidad local de la agricultura en la provincia de Arauco, reintroduciendo las variedades utilizadas desde antaño por los pequeños agricultores mapuches y que se adaptan ...