volver
Gira tecnológica sobre desarrollo de especialidades campesinas vitivinícolas en Italia.
Metadata
Show full item recordAuthor
Letelier Araya, Eduardo.
Abstract
La gira tiene por objetivo general promover el desarrollo de especialidades campesinas a partir de la producción vitivinícola del Valle del Itata (i.e.: vinos artesanales, vinagres, arropes, licores, etc.), para lo cual espera obtener como resultados: i) conocimientos adquiridos sobre técnicas de elaboración de especialidades ...
La gira tiene por objetivo general promover el desarrollo de especialidades campesinas a partir de la producción vitivinícola del Valle del Itata (i.e.: vinos artesanales, vinagres, arropes, licores, etc.), para lo cual espera obtener como resultados: i) conocimientos adquiridos sobre técnicas de elaboración de especialidades campesinas a partir de la producción vitivinícola; ii) conocimientos adquiridos sobre modelos de gestión asociativa para el fomento de especialidades campesinas a partir de la producción vitivinícola; iii) relaciones de cooperación establecidas con organizaciones gremiales, cooperativas y gobiernos locales de Trento y Toscana; y iv) hermanamientos establecidos entre la Comunidad de la Uva País y comunidades del alimento de Slow Food en la región de Toscana. En función de esto, entre el 08 y 13 de junio del 2009, se han programado visitas y reuniones con productores, cooperativas y entidades gremiales vitivinícolas, además de municipalidades y asociaciones locales del movimiento Slow Food, conocidas como "convivia". Del mismo modo, se plantea una jornada de difusión en el Valle del Itata, con la participación de la Mesa Público Privada, al regreso del viaje. La gira responde a la necesidad de profundizar los acuerdos público-privados construídos en el Valle del Itata en el marco del Programa Chile Emprende y de la Agenda de Innovación Regional coordinada por al SEREMI de Agricultura. En particular, la gira responde a la necesidad de agregar valor a la producción campesina del Valle del Itata, generando mayor empleo e ingresos en la agricultura familiar campesina. Para esto se plantea la visita a zonas vitivinícolas italianas que puedan aportar experiencia y capacidades respecto de tecnologías, modelos de gestión de calidad y estrategias de comercialización, que apunten a la complejización de las cadenas productivas locales, la diversificación productiva y el desarrollo de nichos de mercado para especialidades campesinas derivadas de la vitivinicultura. Del mismo se busca potenciar la "Comunidad de la Uva País" en el Valle del Itata, posicionando esta cepa vinífera como patrimonio territorial mediante su reconocimiento como "Baluarte de Slow Food", con miras al Encuentro Terra Madre que se ejecutará este movimiento en Turín, Italia, hacia fines del 2010.
Date
2009Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Gira sobre alimentos baluarte de Slow Food en Italia: técnicas de elaboración artesanal e inocuidad alimentaria (2016)
Slow Food Chile A.G.A través de esta gira fue posible observar soluciones innovadoras en materia de técnicas, equipamientos, estándares y sistemas de gestión de calidad artesanal de quesos de leche cruda, productos farináceos derivados de ... -
Gira de captura tecnológicas sobre técnicas de creación, gestión y administración de empresas agrícolas para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas gestionadas por mujeres (1998)
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Dirección Regional X RegiónEn este vídeo se muestra un grupo de mujeres campesinas que han modernizado a través de la innovación en gestión, capacitación y producción a la pequeña agricultura familiar campesina. -
Gira técnica de innovación para conocer experiencias nacionales sobre estructuras organizativas formales para el desarrollo de emprendimientos y comercializacón de papa y otros productos agrícolas (2019)
Juan Alberto Inostroza FariñaEl Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Papa Pehuenche de Saavedra, necesita darse una organización formal que permita escalar hacia la producción de semilla para uso propio y para ofrecer al territorio; particularmente ... -
Diagnóstico de producción limpia del sector vitivinícola (2002)
[ejecutor técnico] Corporación Chilena del Vino A.G.; [coordinador principal] Ricardo Zilleruelo Hozven; [consultor] Sebastián Tirado KrügerPara elaborar este estudio diagnóstico, la metodología empleada contempló dos etapas de trabajo: la recopilación de datos con información sobre los problemas ambientales del sector vitivinícola de Chile, y el análisis de ...