volver
Gira mujeres atacameñas Quillantay del Pukará de Lasana
Proyectos

Metadata
Show full item recordAuthor
[coordinador principal y participante individual] Gloria Yufla Yufla
[ejecutor y ejecutor técnico] Asociación Indígena Atacameña de Mujeres de Lasana Quillantay
[institución visitada] Fundación Artesanías de Chile
[participante individual] Asunción Ayabire Bartolo, Rosa del Carmén Pérez Yufla, Sebastiana Yufla Yufla, Emiliana Anza Ayabire, Eufemia Pérez Yufla, Allan Carrasco Morales, Melania Pérez Galleguillos, Eva López Quispe, Luciana Pérez Yufla
Abstract
La visita del grupo de mujeres Quillantay, a las comunidades de Salta, Catamarca y Jujuy, ubicadas en el norte de Argentina, reviste un importante proceso de reconocimiento e intercambio intercultural de de técnicas artesanales. Frente a esto para la asociación de mujeres Atacamenas Quillantay de Lasana, cobra mayor relevancia el ...
La visita del grupo de mujeres Quillantay, a las comunidades de Salta, Catamarca y Jujuy, ubicadas en el norte de Argentina, reviste un importante proceso de reconocimiento e intercambio intercultural de de técnicas artesanales. Frente a esto para la asociación de mujeres Atacamenas Quillantay de Lasana, cobra mayor relevancia el conocer como otras organizaciones, elaboran sus productos y como estas lograron llevar a cabo todo el proceso de producción, comercialización y fortalecimiento de sus iniciativas productivas.La asociación de mujeres Quillantay elaboran diversos productos artesanales, como tejidos en lana de llama, cordero y alpaca, productos gastronómicos como queques de zanahoria, maíz tostado, rosquete, pan amasado e infusiones como el té de zanahoria. Frente a esto la visita a las comunidades ubicadas en el norte de Argentina, permite conocer como otras asociaciones y organizaciones elaboran productos a partir de las mismas materias primas e instrumentos, y como en su proceso de elaboración desarrollan diversas técnicas con el sello cultural característico, así como sus procesos de producción promueven la utilización eficiente de las materias primas, sin dejar residuos de carácter orgánico.La gira técnica es una importante instancia de promoción de iniciativas económico/productivas desarrolladas por mujeres indígenas, así como legitimizar la importancia de reconocer el rol de la mujer en la cultura y sus diversas manifestaciones. Frente a lo anterior, es fundamental la creación de redes y lazos sociales que nos ayuden a complementar aprendizajes, con esto favorecer el conocimiento de "otras formas de hacer", un conocimiento del otro, un intercambio con el otro, aumenta la capacidad aprender y comprender, de esta manera el aprendizaje será global, intercambiable y multicultural.
Date
2009Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico y de difusión -- Volumen 3. Material de difusión: Asociación de Mujeres Artesanas de Quillantay de Lasana.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Manual para la innovación : artesanía textil atacameña (2012)
Fundación para la Innovación Agraria (2012)El Manual para la innovación: artesanía textil atacameña, forma parte de una investigación realizada durante dos años en los marcos del Programa de Desarrollo de la Ganadería Camélida de la Agricultura Familiar Campesina ... -
Gira intercambio técnico-productivo de la Asociación de Mujeres Atacameñas de Toconce Ninchies Lickau Cota Asociación Indígena Relmu Vitral (Chile) (2009)
[coordinador principal y participante individual] Jaqueline Anza Ayavire; [ejecutor y ejecutor técnico] Asociación de Mujeres Atacameñas de Toconce Ninchies Lickau Cota; [participante individual] Delfina Escalier Berna, Guillermina Lovera Lovera, María Berna Cruz, Petronila Berna Berna, Martina Yufla Guaca, Sonia Lovera Saire, Victoria Ayavire Ayavire, Alejandra Marín Armijo; [instituciones visitadas] Asociación Indígena Relmu Vitral y Quepuca (2009)La gira se realizará a las Regiones del Bío Bío y de Los Lagos, con una duración de 7 días. La gira técnica permitirá a la Asociación de mujeres atacameñas Ninchies Lickau Cota hacer un intercambio cultural, en donde las ... -
Ficha Iniciativa FIA : Estudio Químico y Actividades Biológicas de Plantas Medicinales de la Puna Atacameña (2010)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2010)La Puna atacameña enclavada en la precordillera andina de la Región de Antofagasta constituye un ecosistema muy singular teniendo en cuenta sus características humanas, etnobotánicas y geográficas, especialmente, las que ... -
Estudio químico y actividades biológicas de plantas medicinales de la Puna Atacameña (2010)
Glauco Segundo Morales Borcosque (2010)Caracterizar la flora nativa de la Puna atacameña usadas como plantas medicinales por las comunidades indígenas, a fin de establecer las bases para fomentar el cultivo, propagación, producción y comercialización en la ...