volver
Recolección de tallos de Pil-Pil Voqui para cestería : relato de una tradición del pueblo Lafkenche de Alepúe
Metadata
Show full item recordAuthor
Juana Palma Martínez
Catalina Mekis Rozas
Bastienne Schlegel Held
Abstract
El documento corresponde a uno de los resultados del trabajo de investigación del proyecto "Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: Recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil-Pil Voqui en la región de Los Ríos". Esta planta ha sido tradicionalmente usada por los pueblos originarios para la elaboración ...
El documento corresponde a uno de los resultados del trabajo de investigación del proyecto "Sumando valor ecológico al patrimonio artesanal tradicional: Recolección sustentable de tallos de la enredadera Pil-Pil Voqui en la región de Los Ríos". Esta planta ha sido tradicionalmente usada por los pueblos originarios para la elaboración de cestería. Esta tradición es mantenida principalmente en la localidad de Alepúe, Comuna de San José de la Mariquina, por comunidades Mapuche Lafkenche, en las cuales se han registrado los primeros usos utilitarios de esta enredadera asociados a los bosques costeros siempreverdes. En este territorio la materia prima es cada vez más escasa, debido a la disminución y degradación del bosque nativo, al ramoneo de animales y a la inadecuada extracción de tallos por parte de algunos recolectores ajenos a estas comunidades.
Date
2016Table of content
Prólogo -- Presentación -- Introducción -- La planta de Pil-Pil Voqui -- Territorio de estudio -- Contexto sociocultural -- Recolección -- Procesamiento de la materia prima -- Desafíos futuros para la cestería del Pil-Pil Voqui -- Referencias -- Apéndice.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Rescate de la tradición artesanal de quilineja (Luzuriaga polyphylia), mediante su valorización cultural y ecológica en Chiloé (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2017)La artesanía de quilineja (Luzuriaga polyphilla) constituye un patrimonio cultural del archipiélago de Chiloé. Conocidas son las escobas de quilineja, los canastos chicheros que servían para filtrar la chica dulce de ... -
Buenas Prácticas de Recolección Sustentable para Productos Forestales No Madereros : Voqui Fuco {Berberidopsis corallina Hook.} : Cuaderno para recolectoras y recolectores (2017)
Juana Palma Martínez; Edición técnica por Florence Pélissou; Alberto Tacón (2017)En los bosques nativos del sur de Chile, diferentes especies de enredaderas han sido usadas durante miles de años para la elaboración de canastos y otros utensilios domésticos. Aunque el conocimiento de la recolección, ... -
Buenas Prácticas de Recolección Sustentable para Productos Forestales No Madereros Quillay {Quillaja saponaria Mol.} : Cuaderno para recolectoras y recolectores (2017)
Alberto Tacón; Edición técnica Florence Pélissou (2017)Desde tiempos inmemoriales, el pueblo Mapuche ha utilizado la corteza y las hojas de quillay como un jabón natural que contribuye a la higiene personal, como insumo medicinal y para el cuidado de las prendas de lana. Gracias ... -
Buenas Prácticas de Recolección Sustentable para Productos Forestales No Madereros Musgo Pompón {Sphagnum magellanicum Brid.} : Cuaderno para recolectoras y recolectores (2017)
Alberto Tacón; Edición técnica Florence Pélissou (2017)El producto conocido internacionalmente como Sphagnum moss, también conocido entre los recolectores como musgo pompón, son los tallos deshidratados de Sphagnum magellanicum, una especie de musgo que se desarrolla en las ...