volver
Plaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en vides
Libros

Metadata
Show full item recordAuthor
Fabiola Altimira
Nancy Vitta
Paulo Godoy
Eduardo Tapia
Abstract
Una de las principales plagas que amenaza la oferta exportadora de uva de mesa en Chile es la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana (Denis & Shiffermüller) (Lepidóptera: Tortricidae). Esta plaga originaria de Europa fue detectada por primera
vez en Chile, el 2008, en la zona de Linderos, Región Metropolitana. Debido al ...
Una de las principales plagas que amenaza la oferta exportadora de uva de mesa en Chile es la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana (Denis & Shiffermüller) (Lepidóptera: Tortricidae). Esta plaga originaria de Europa fue detectada por primera
vez en Chile, el 2008, en la zona de Linderos, Región Metropolitana. Debido al grave daño fitosanitario que genera en los cultivos de exportación, como uva, arándano y ciruela, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) la declaró bajo control obligatorio mediante la Resolución N°5.916 de 2016 modificada por la Resolución N° 3.213 de 2017.
Bajo el marco de esta Resolución del SAG, el Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb) invitó al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como entidad consultora y asesora en los planes de manejo integrado de esta plaga.
Desde entonces, la alianza estratégica entre INIA-SAG, con el apoyo de la Fundación de la Innovación Agraria (FIA), han permitido el levantamiento información valiosa acerca de la fenología de este insecto, concibiendo un modelo de alerta para el control de Lobesia botrana en Chile que se transformó en un eje central la estrategia de mitigación.
Date
2020Table of content
Prólogo -- Capítulo 1. Antecedentes biológicos de Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller) (Lepidoptera, Tortricidae) -- Capítulo 2. Control biológico sobre Lobesia botrana (Denis & Schiffermueler) -- Capítulo 3. Microorganismos con actividad entomopatógena -- Capítulo 4. Plaguicidas microbianos en base a hongos entomopatógenos: una alternativa para el manejo integrado de Lobesia botrana -- Capítulo 5. Metodologías de Transferencia Tecnológica para el control invernal de Lobesia botrana con hongos entomopatógenos -- Conclusiones -- Bibliografía.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de la técnica de insecto estéril (TIE) mediante radiación ionizante, para el control de la plaga cuarentenaria Lobesia botrana, técnica amigable y sustentable con el medio ambiente (2014)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)La polilla de la vid, Lobesia botrana, es una plaga cuarentenaria bajo control oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Aunque su principal hospedero es la vid, también podría encontrarse en otros secundarios como ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un programa sustentable para el control de Lobesia botrana mediante entomófagos (insectos) endémicos de Chile, adaptado al cambio climático (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Si bien es evidente que el cambio climático está modificando la distribución de las plagas y enfermedades de los animales y las plantas, es difícil prever todos sus efectos. La alteración de las temperaturas, la humedad ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un biopesticida en base a hongos entomopatógenos para biocontrol y/o manejo integrado de Lobesia botrana en vides, como una alternativa sustentable en el cambio climático (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)En el contexto global, el cambio climático ha contribuido a un mayor número de vuelos y de ciclos reproductivos de la polilla de la vid (lepidóptero Lobesia botrana) en el Mediterráneo, favoreciendo su propagación en Europa. ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un Modelo de Alerta para el Control de Lobesia botrana en Chile (2015)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Actualmente en Chile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), emplea un sistema de alerta de la plaga Lobesia botrana (polilla del racimo de la vid), basado en la caída de machos en trampas de feromonas; con esta información ...