volver
Desarrollo y evaluación de la tecnología de terroir inmaterial (terroir sonoro) como herramienta de maduración, envejecimiento, diferenciación y marketing para vinos chilenos de la región del sur
Proyectos

Metadata
Show full item recordAuthor
Juan José Ledesma Figueroa
Abstract
Se pretende desarrollar un método de maduración para vinos finos basado en la influencia de las vibraciones de la música sobre el comportamiento de sus componentes fisicoquímicos, de manera tal que represente un factor de diferenciación con respecto a los vinos no sometidos a este tratamiento. Para cada vino se desarrolla un perfil ...
Se pretende desarrollar un método de maduración para vinos finos basado en la influencia de las vibraciones de la música sobre el comportamiento de sus componentes fisicoquímicos, de manera tal que represente un factor de diferenciación con respecto a los vinos no sometidos a este tratamiento. Para cada vino se desarrolla un perfil musical acorde a sus características organolépticas, el que es grabado en terreno y posteriormente reproducido mediante traductores electromagnéticos y/o piezoeléctricos durante todo el periodo que se considere adecuado para la evolución del vino. Durante el proceso se evalúa el comportamiento de los polifenoles en calidad y cantidad. Finalmente, el vino es embotellado y validado en el mercado, incluyendo una copia de esta banda sonora para ser escuchada por el consumidor durante la degustación. Se presenta como el único vino con terroir sonoro del mundo.
Date
2013Region
Table of content
Volumen 1. Plan operativo -- Volumen 2. Informe técnico final -- Volumen 3. Informe técnico final: complementario.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Terroir Inmaterial (terroir sonoro) como Herramienta de Maduración, Envejecimiento, Diferenciación y Marketing para Vinos Chilenos de la Región del Sur (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)Los vinos chilenos son relativamente uniformes, basados en pocas variedades, suelos y climas; con técnicas de vinificación y guarda bastante estándar. Esto representa un problema competitivo para cualquier viña, pero es ... -
Prácticas enológicas patrimoniales del Biobío: envejecimiento en barricas de maderas nativas como herramienta de diferenciación para los vinos finos de la región (2013)
Juan José Ledesma FigueroaLa valoración de las prácticas enológicas autóctonas y ancestrales es una tendencia global y representa la oportunidad de poner en valor el patrimonio regional del Biobío. Si bien se ha desarrollado experiencias con chips ... -
Ficha Iniciativa FIA : Prácticas enológicas patrimoniales del Biobío: envejecimiento en barricas de maderas nativas como herramienta de diferenciación para los vinos finos de la región (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)La tonelería tradicional chilena se basa en el uso de maderas como el roble chileno (Nothofagus obliqua) y el raulí (Nothofagus alpina) los cuales fueron utilizados desde la colonia para la fermentación, guarda y transporte ... -
Uso de hongos micorrícicos comestibles como herramienta biotecnológica para el mejoramiento de la productividad de plantaciones forestales. Hongos micorrícicos comestibles : tecnología y biotecnología al alcance del agro chileno. Participación en el IV workshop internacional de hongos micorrícicos comestibles, en Murcia, España (2005)
[participante individual] Patricio Moisés Chung Guin Po; [entidad responsable y ejecutor técnico] Instituto Forestal; [institución capacitadora] Universidad de MurciaEl objetivo principal de esta asistencia es capturar las nuevas tecnologías alcanzadas a la fecha con la utilización de hongos micorrícicos comestibles a nivel internacional. Otro objetivo fundamental es recopilar antecedentes ...