volver
Establecimiento de una plantación trufera en la Región de Aysén
Metadata
Show full item recordAuthor
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Bore, Cerda, Exploradores Limitada
Abstract
Se incorpora una alternativa de cultivo en la región Aysén con pocas alternativas agrícolas, generando un futuro nicho de negocio que se complementa con el rubro turismo, muy difundido en la región. Los aspectos principales radican en el establecimiento en el predio de la empresa Exploradores Ltda. de 2 plantaciones experimentales ...
Se incorpora una alternativa de cultivo en la región Aysén con pocas alternativas agrícolas, generando un futuro nicho de negocio que se complementa con el rubro turismo, muy difundido en la región. Los aspectos principales radican en el establecimiento en el predio de la empresa Exploradores Ltda. de 2 plantaciones experimentales con las especies Encina española (Quercus "ex) Encino (Quercus robur) y Roble turco (Quercus Cerris), las cuales fueron inoculadas con las especies de hongos micorrízicos Trufa negra (Tuber melanosporum) y Trufa de verano (Tuber aestivum). Luego de 1 año y medio desde el establecimiento, las plantas se encuentran en desarrollo, en óptimas condiciones, con un crecimiento en altura y diamétrico normal bajo condiciones extremas climáticas. Además el hongo se encuentra activo en la planta con una infección radicular normal durante el primer año. Cabe señalar que el análisis micorrizico de las plantas por la empresa Agrobiotruf S.A. determina un grado de infección del orden del 80% en promedio y en las muestras analizadas no se encuentran contaminantes. Es importante resaltar que es la primera plantación con Quercus cerris micorrizadas con trufa en Chile.
Date
2013Table of content
Volumen 1. Plan operativo -- Volumen 2. Informe final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Ficha Iniciativa FIA : Establecimiento de una Plantación Trufera en la Región de Aysén (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA)La Región de Aysén, actualmente reconocida por su alto nivel de pureza en términos fitosanitarios, cuenta principalmente de fuentes productivas en lo pecuario, centrándose en la ganadería ovina y bovina. La extracción de ... -
Desarrollo de las bases tecnológicas para el cultivo de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) en Chile, como alternativa productiva y comercial para los pequeños y medianos productores del sector silvoagropecuario (2001)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal] Francisco Pérez Muñoz; [coordinador alterno] Rómulo Santelices Moya; [asociados] Donald Filshill, Jackeline Kleinsteuber, Sociedad Agrícola Río Chepu Ltda. Sociedad Agrícola Río Puelo Ltda., Luis Molina, Yves Steinmetz, Carlos Iribarne, Ruby Correa, Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo; [equipo técnico] Ricardo Ramírez, Santiago Reyna, Laura FolchEn general, en la zona centro-sur del país existen muchas áreas, que presentan suelos de baja productividad, especialmente en áreas marginales para cultivos intensivos, donde prácticamente la agricultura tradicional no ... -
Uso de hongos micorrícicos comestibles como herramienta biotecnológica para el mejoramiento de la productividad de plantaciones forestales. Hongos micorrícicos comestibles : tecnología y biotecnología al alcance del agro chileno. Participación en el IV workshop internacional de hongos micorrícicos comestibles, en Murcia, España (2005)
[participante individual] Patricio Moisés Chung Guin Po; [entidad responsable y ejecutor técnico] Instituto Forestal; [institución capacitadora] Universidad de MurciaEl objetivo principal de esta asistencia es capturar las nuevas tecnologías alcanzadas a la fecha con la utilización de hongos micorrícicos comestibles a nivel internacional. Otro objetivo fundamental es recopilar antecedentes ... -
Desarrollo tecnológico e incorporación de hongos micorrícicos comestibles de exportación para aumentar la rentabilidad y sustentabilidad y sustentabilidad en plantaciones de Pinus Radiata de pequeños y medianos productores silvoagropecuarios de la Región del Maule (2004)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal y equipo técnico] Rómulo Santelices Moya; [coordinador alterno y equipo técnico] Jorge Sebastián Contreras González; [equipo técnico] Sergio Enrique Espinoza Meza, Goetz Palfner, Eduardo Alejandro Ávila Acevedo; [asociado] Colegio de Ingenieros Forestales (sede Maule), Forestal Bosques de Chile S. A., Hongos del Sur, Corporación Nacional ForestalEn la región, el 36% corresponde a población rural que se dedica a la agricultura como principal rubro, realizando actividades tradicionales de muy baja productividad e ingresos. Para la mayoría de ellos las plantaciones ...