volver
Diversificación del manejo y uso gastronómico del piñón en microempresarios turísticos mapuche de la comuna de Melipeuco
Proyectos

Metadata
Show full item recordAbstract
A través de esta gira se busca identificar una serie de prácticas y estrategias innovadoras para el aprovechamiento sustentable del piñón/nguillio, producto forestal no maderero fruto de la Araucaria/Pehuén, que representa un recurso agroalimenticio con identidad cultural para el pueblo mapuche-pehuenche. Mediante la visita a ...
A través de esta gira se busca identificar una serie de prácticas y estrategias innovadoras para el aprovechamiento sustentable del piñón/nguillio, producto forestal no maderero fruto de la Araucaria/Pehuén, que representa un recurso agroalimenticio con identidad cultural para el pueblo mapuche-pehuenche. Mediante la visita a emprendimientos indígenas que están innovando en el aprovechamiento del piñón y sus subproductos, es posible conocer desde el "saber hacer" diversas formas de manejo y uso gastronómico de este fruto y otros productos locales. Participan 7 comuneros mapuches de la comuna de Melipeuco, zona cordillerana de la IX región en la cual el procesamiento asociado al piñón es sencillo y la elaboración de subproductos escasa, restando potencial de valorización al fruto. A fin de abonar al desarrollo de iniciativas de innovación ligadas a la puesta en valor del piñón en Melipeuco, se visitan experiencias significativas en las comunas de Curarrehue, Temuco y Lonquimay que implementan la actividad productiva en torno al piñón y otros productos locales. El recorrido permite conocer y reconocer diversas formas asociadas a las buenas prácticas de recolección, almacenamiento, selección, procesamiento y manipulación del fruto identificando a la vez procesos gastronómicos de puesta en valor a través de la elaboración de comidas, pastelería, envasados, conservas y bebestibles. Este intercambio de conocimientos entre actores locales, posibilita la implementación y réplica de las iniciativas aprendidas en los propios emprendimientos de los comuneros de Melipeuco y el fomento de una red de encadenamientos en la región ligados a la valorización del piñón y su aprovechamiento sustentable.
Date
2009Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta 1 -- Volumen 2. Propuesta 2 -- Volumen 3. Informe técnico.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Valorización del Machew Mapu : Desarrollo de Circuitos Gastronómicos del Machew en el Paisaje Cultural Mapuche de Imperialito (2014)
María Cecilia García Monge (2014)Revalorizar económica y culturalmente el territorio de Imperialito ubicado en la provincia de Cautín, región de La Araucanía, a través de una oferta turística y gastronómica innovadora en torno al Machew Mapu (Camarón de ... -
Ficha Iniciativa FIA : Valorización del Machew Mapu: Desarrollo de Circuitos Gastronómicos del Machew en el Paisaje Cultural Mapuche de Imperialito (2014)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2014)El presente proyecto, originado por el Instituto del Hábitat, perteneciente a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma, busca revalorizar económica y culturalmente el territorio de Imperialito, mediante una ... -
Gira de prospección para potenciar y fortalecer el agroturismo étnico, comunitario y sustentable, vinculado al origen y las tradiciones en comunidades indígenas de la comuna de Melipeuco (2016)
Universidad Católica de Temuco (2016)Melipeuco es una comuna cordillerana, se destaca por sus bellezas naturales y carácter multicultural dado por la presencia del pueblo mapuche, que representa el 45,3 % de la población total, según el sistema estadístico ... -
Rescate del cultivo de la Kinwa Mapuche y su utilización como insumo para el desarrollo de iniciativas gastronómicas en comunidades mapuche - williche de la comuna de Purranque (2008)
María Rachel Treufu Bañares (2008)La comunidad indígena Coligue Mapu, participa de la segunda fase del Programa Orígenes. Esta comunidad forma parte de la Mesa de Planificación Local constituida por representantes de 8 comunidades indígenas del territorio ...