Colección Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colección Libros by browse.metadata.tema "Cambio climático"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- Libros100 años del Cultivo del Arroz en Chile : En un contexto Internacional : 1920-2020Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Mario Paredes C. [Editor]; Viviana Becerra V. [Editora]; Gabriel Donoso Ñ. [Editor](2021)Tomo I. Origen, Diseminación, Diversidad, Clima, Suelo, Tolerancia a Frío, Calidad, Producción, Comercialización y Certificación del Arroz -- Tomo II. Morfología, Crecimiento, Desarrollo, Agronomía, Inocuidad, Sistemas Productivos y Desafíos.
- LibrosBerries y cambio climático: estrategias de manejo para afrontar las condiciones de estrés abiótico y la presión de plagas y enfermedadesJavier Chilian [editor]; Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)(2021)Los berries y específicamente la frambuesa, son un eje productivo relevante para un grupo significativo de pequeños y medianos productores de diferentes comunas de la Región del Maule. En ese contexto, todo aporte al desarrollo tecnológico, extensión e innovación, genera un impacto importante en las familias y en las actividades de campo de agricultoras y agricultores, así como en la rentabilidad, en la sustentabilidad de la cadena productiva, y en el crecimiento del sector, tanto regional como nacional. Considerando que uno de los principales factores que afecta la producción agrícola es el clima, el nuevo escenario productivo instalado, como resultante del cambio climático, genera una mayor incertidumbre en el cultivo de los berries. El incremento de la temperatura, la falta de agua, la disminución de las precipitaciones y, en especial, el aumento en la frecuencia y magnitud de eventos extremos como lluvias, heladas, granizo y exceso de radiación, tienen consecuencia en el establecimiento de las plantas, en su rendimiento y en la calidad de vida de postcosecha de la fruta.
- LibrosDiagnósticos de los sistemas de riego de la pequeña agricultura de la Región de O'Higgins Resultados y brechas detectadasJaime Ignacio Otárola Aliaga; Emilio José Cáceres Celedón; Jorge Carrasco Jiménez; Jorge Moreno B.(2024)Este documento se desarrolla en el contexto de la ejecución del proyecto “Programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la Región de O’Higgins” apoyado por FIA y ejecuta-do por INIA, donde uno de los objetivos del proyecto radica en realizar un diagnóstico de los sistemas de riego pertenecientes a la pequeña agricultura con el fin de detectar brechas y proponer soluciones tecnológicas al alcance de los productores. Este boletín tiene la misión de entregar información sintetizada de una serie de encuestas realizadas a agricultores de la Región de O’Higgins respecto del estado general de los sistemas de riego, en relación a la instalación, operación y mantención, así como también en aspectos relacionados a la gestión y programación de riego que actualmente realizan los pequeños agricultores en sus predios. Con lo anterior, se detectaron las brechas y se propusieron puntos de mejora que podrían ser abordados en nuevos proyectos de transferencia e instrumentos de fomento productivo, para facilitar la toma de decisiones del pequeño agricultor en gestión hídrica desde un punto de vista de optimización en el uso del agua.
- LibrosDirectrices para el manejo integrado de enfermedades del Avellano Europeo : Proyecto FIA PYT-2017-0875Jaime Guerrero Contreras; Set Pérez Fuentealba(2020)El cultivo del avellano europeo en Chile es una opción comercial de exportación que aumenta progresivamente, se estima que la superficie plantada aumentará sostenidamente, actualmente es aproximadamente de 28.000 hectáreas, distribuidas desde la región del Maule hasta Los Lagos. El volumen de avellana producida y exportada se ha incrementado significativamente posicionado a Chile como un exportador de avellana europea de calidad, en contra estación a nivel mundial. Desde el punto de vista de la fitosanidad, durante los últimos años se han identificado varias enfermedades en el avellano europeo, algunas de estas con potencial de daño económico para el cultivo comercial de esta especie frutal; también, se advierte que no se dispone de suficiente información validad para el control de estas enfermedades, que ha estado basado principalmente en aplicación de fungicidas y bactericidas cuyo activo es cobre, más recientemente se ha incluido fungicidas ditiocarbamatos y de otros ingredientes activos.
- LibrosEstrategia de Innovación y Desarrollo Agrícola para la Región de TarapacáAlvaro Carevic Rivera; Juan Scopinich; Jorge Arenas Charlín; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)(2023)La actividad agrícola en esta región, no presentaba un programa operativo que aclare lo que pretende conseguir desde el punto de vista productivo y comercial ni tampoco cómo lo pretende alcanzar. En consecuencia, a lo planteado tampoco existía un documento de consenso donde se concreten las grandes decisiones para la agricultura regional. Los resultados de los antecedentes obtenidos a través de las cinco comunas agrícolas de la región y más de noventa participantes han sido vertidos en este documento de una manera amplia y concreta que se manifiesta en el importante rol que tienen los campesinos de la Región de Tarapacá, por tener una estrategia agrícola regional que los represente y encamine hacia un fortalecimiento y proyección de la actividad agrícola en la Región de Tarapacá.
- LibrosGuía productiva de praderas en las Provincias de Osorno y LlanquihueCarolina Leiva Madrid; Gonzalo Gajardo Escobar; Luis Piña Moraga; Carla Schmidt Gómez; Gonzalo Barrientos Kompatzki(2018)La falta de información cuantitativa sobre la variabilidad climática crea incertidumbre sobre la estimación de la disponibilidad de forraje por parte de los productores pecuarios. En este sentido, la carencia de información no permite hacer una gestión eficiente del ganado generando pérdidas económicas importantes y variaciones en los precios de los productos agropecuarios, particularmente en temporadas con déficit de precipitación y también por la distribución de estas. Las regiones de Los Lagos y Los Ríos son zonas eminentemente agropecuarias, en donde se concentra gran parte de la producción de carne y leche bovina del país. En particular, la región de Los Lagos reúne más del 50% de la producción de leche bovina y el 26% de la producción de carne bovina del país.
- LibrosGuía productiva para el cultivo de especies hortofrutícolas en la Región del MauleCentro de Información de Recursos Naturales (CIREN)Información Agroclimática para el Desarrollo Productivo (INFODEP)Carolina Leiva MadridPatricio Torres Fuentes; Gonzalo Barrientos Kompatzki; Carla Schmidt Gómez(2020)Debido a los problemas que se han generado en el sector remolachero de la región del Maule, ha surgido la necesidad de entregar información que oriente al sector en cuanto a la “reconversión productiva”, es decir a transformar la actual actividad productiva hacia otras que sean sostenibles y rentables, y que mejoren la competitividad sobre la base de las potencialidades productivas y ventajas comparativas de la región. La presente guía de producción tiene como propósito ayudar a la toma de decisiones de agricultores, principalmente productores remolacheros, así como de instituciones públicas y privadas, que tengan interés en la producción de los siguientes cultivos en la región del Maule: Arándanos, Cebolla, Nogal, Quinoa, Cerezo, Papa, Espárrago, Pistacho, Ciruelo, Avellano.
- LibrosManejo de plagas en cultivos hortofrutícolas de Rapa NuiNatalia Olivares P.; Alejandro Morán V.; Alejandra Guzmán L.; Renzo De Kartzow G.; Fernando Rodríguez A.; Ignacio Ahumada G.(2020)Rapa Nui es un lugar especial, que por su ubicación geográfica ha logrado obtener características propias, particulares y diferentes en todos los aspectos que la conforman. Su gente, sus lugares y su cultura, todo es único. La agricultura no escapa a esto y al construirse desde múltiples y muchas veces remotos orígenes, tiene sus singulares componentes. El desarrollo del “Programa de manejo integrado de plagas biointensivo con productores familiares hortofrutícolas de Rapa Nui”, PYT-2018-0146 (2018 – 2021) ha permitido tomar contacto con esta noble actividad, en este excepcional territorio, y reconocer, en conjunto con los agricultores, que enfrenta problemáticas que ponen en riesgo sus producciones.
- LibrosManual de Operaciones de la Regla Operacional para la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes.Sebastián Norambuena Hernández; Pablo Álvarez Latorre(2019)Este manual fue desarrollado a partir de la ejecución del proyecto ”Diseño de un sistema de gestión hídrica para la Junta de Vigilancia del río Elqui y sus Afluentes (JVRE), para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico bajo escenarios de cambio climático”. Tuvo como objetivo general del proyecto: implementar un sistema de gestión hídrica en el área de la JVRE, mediante un modelo hidrológico y de gestión; propuesta de una regla de gestión; y desarrollo de una interfaz de soporte de decisiones.
- LibrosPauta Técnica: Bases para incorporar compost en la viverización de especies nativas en ChileNicolás Díaz; Pablo Cortés; Carolina Álvarez-Maldini; Jorge Medina(2021)La preparación de sustratos es uno de los procesos más críticos en la producción y éxito de viveros. El compost, por su parte, destaca como una excelente alternativa para la actividad, ya que permite reducir los residuos orgánicos que de otra forma terminan siendo descartados o quemados a campo abierto, o bien, enviados a vertederos y rellenos sanitarios. Estas prácticas pueden generar impactos negativos a la salud de las personas y los ecosistemas, implican una pérdida de los nutrientes contenidos en los residuos y son causantes de metano, un gas de efecto invernadero 86 veces más potente que el dióxido de carbono. El compost se destaca por su aporte nutricional para las plantas, incluyendo macronutrientes como el nitrógeno, el potasio y el fósforo, y micronutrientes, materia orgánica, mejoramiento de la estructura del suelo, aumento de la retención de agua y la liberación paulatina de nutrientes mineralizados (FIA & UDLA, 2007, Varela & Basil, 2011, Bernal et al., 2017).
- LibrosPlaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en videsFabiola Altimira; Nancy Vitta; Paulo Godoy; Eduardo Tapia(2020)Una de las principales plagas que amenaza la oferta exportadora de uva de mesa en Chile es la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana (Denis & Shiffermüller) (Lepidóptera: Tortricidae). Esta plaga originaria de Europa fue detectada por primera vez en Chile, el 2008, en la zona de Linderos, Región Metropolitana. Debido al grave daño fitosanitario que genera en los cultivos de exportación, como uva, arándano y ciruela, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) la declaró bajo control obligatorio mediante la Resolución N°5.916 de 2016 modificada por la Resolución N° 3.213 de 2017. Bajo el marco de esta Resolución del SAG, el Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb) invitó al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como entidad consultora y asesora en los planes de manejo integrado de esta plaga. Desde entonces, la alianza estratégica entre INIA-SAG, con el apoyo de la Fundación de la Innovación Agraria (FIA), han permitido el levantamiento información valiosa acerca de la fenología de este insecto, concibiendo un modelo de alerta para el control de Lobesia botrana en Chile que se transformó en un eje central la estrategia de mitigación.
- LibrosProtocolo de manejo de Bagrada hilaris (Burmeister)Eduardo Tapia; Aart Osman; Natalia Olivares; Ernesto Cisternas; Nancy del Carmen Vitta Palacios(2021)La producción de brásicas (Brassicaceae) en Chile es de gran relevancia social y económica, puesto que en su mayoría es desarrollada por medianos y pequeños agricultores. Ante la presencia de la chinche pintada, los agricultores afectados han recurrido a múltiples aplicaciones de insecticidas, por lo que resulta fundamental conocer los aspectos biológicos y ecológicos de la plaga a nivel local, teniendo como eje principal reducir de forma eficaz las poblaciones de la plaga, a través de la implementación de alternativas ecológicas sustentables y económicamente viables. Ello resulta al implementar y desarrollar estrategias y herramientas locales que faciliten el manejo de la plaga y de esta forma mitigar las pérdidas causadas por ésta, acorde a la realidad de la agricultura local.
- LibrosProyecciones Climáticas para Especies Frutales en la Cuenca del Aconcagua : Región de ValparaísoAlex Fernández MuñozAna María Bustamante Valdés; Tomás Diaz Van Schouwen; Gonzalo Barrientos Kompatzki; Ariel Herrera Ayala; Felipe Albornoz Muñoz; Balfredo Toledo Hernández; Elena Campusano Ahumada; Fabián Guajardo Alcántara(2020)La modelación del comportamiento de la cuenca del río Aconcagua, para realizar este estudio, fue un desafío no menor, sobre todo por la deficiencia de datos significativos y continuos en el tiempo. Pese a ello, fue posible proyectar las posibilidades de explotación agrícola que presentarán a futuro los terrenos regados por esta cuenca hidrográfica. Para ello, se utilizaron diversos medios, como los mapas climáticos ajustados a los valles agrícolas dentro del contexto de los nuevos escenarios climáticos. El resultado de esta labor fue la creación de mapas de proyecciones climáticas para el área, a 15, 30 y 45 años, los que se han dispuesto por medio de un visualizador en línea, que presentan en detalle las posibilidades de producción de cuatro especies frutales acuciosamente seleccionadas: jojoba, pistacho, frambueso y lúcumo.
- LibrosResultados y Aspectos Económicos de Proyecciones Climáticas para Especies Frutales en la Cuenca del Aconcagua : Región de ValparaísoAlex Fernández MuñozAna María Bustamante Valdés; Tomás Diaz Van Schouwen; Gonzalo Barrientos Kompatzki; Ariel Herrera Ayala; Felipe Albornoz Muñoz; Balfredo Toledo Hernández; Elena Campusano Ahumada; Fabián Guajardo Alcántara(2020)El cambio climático encierra un sin número de interrogantes, especialmente desde el punto de vista de las consecuencias en la actividad agrícola. Cada vez se constatan, con mayor frecuencia, sus efectos positivos y negativos, de los cuales aún no se tienen certezas, como tampoco las hay de su comportamiento definitivo a futuro o de su impacto real en la vida de los asentamientos humanos del planeta. En esta transición climática, la actividad frutícola puede salir beneficiada o perjudicada. El conocimiento de las proyecciones futuras del régimen de clima permitirá un uso racional de los recursos naturales y promover la conservación del conjunto de factores involucrados en la producción agrícola, por lo que resulta esencial conocer su futuro comportamiento.
- LibrosResultados y lecciones en Cultivo de cerezos bajo cobertores de plástico de baja densidad Proyecto de innovación en Regiones de O'Higgins y MauleMarcela Salinas Ballevona; Consuelo Anguita Salinas; Sebastián Cartes Salinas(2021)Los análisis y resultados que se presentan en esta publicación han sido desarrollados a partir de las experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución de un proyecto financiado por FIA (proyecto precursor), denominado “Cerezos bajo cobertores plásticos de baja densidad”. La finalidad de esta iniciativa fue desarrollar y evaluar una tecnología de uso de cobertores plásticos de distinta densidad en el cultivo del cerezo, y sus efectos sobre la productividad, rendimiento y calidad de fruta, entre otros parámetros.
- LibrosResultados y lecciones en Introducción del cultivo de azafrán : Proyecto de innovación en Región de Valparaíso : Plantas medicinales, aromáticas y especiasSergio Lara Pulgar(2019)El presente libro tiene el propósito de compartir con los actores del sector los resultados, experiencias y lecciones aprendidas sobre el desarrollo del cultivo de azafrán en Chile, a partir de un proyecto apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en la Región de Valparaíso. Se espera que esta información, que se ha sistematizado en la forma de plan de negocios aprendido, sea un aporte a los interesados una nueva opción productiva y les permita adoptar decisiones de inversión en su cultivo o desarrollar iniciativas relacionadas con este tema.
- LibrosResultados y lecciones en Sistema de control de heladas por geotermia, en melones y cerezos Proyecto de innovación en Región de O'HigginsSergio Lara Pulgar(2021)La presente publicación pone en valor los resultados del proyecto precursor “GEOCHILLY: prototipo de un sistema geotérmico de baja entalpía para el control de heladas en melones y cerezos”. La finalidad de esta iniciativa fue implementar un prototipo de sistema de control de heladas en cerezos y melones, usando como fuente energética la geotermia de baja entalpía, logrando desarrollar un modelo matemático para la simulación de condiciones hidrogeológicas a partir de información primaria y secundaria, con el cual puede dimensionarse el flujo de agua subterránea necesario para proteger un cultivo de las heladas más frecuentes, en base a parámetros establecidos para el cultivo y sin afectar la sustentabilidad del recurso hídrico.
- LibrosResultados y lecciones Gestión hídrica del río Elqui para mejorar eficiencia en uso del agua : Proyecto de innovación en Región de Coquimbo : Valorización a diciembre de 2020Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Sergio Lara Pulgar(2020)Los análisis y resultados que se presentan en este documento han sido desarrollados a partir de las experiencias y lecciones aprendidas de la ejecución de un proyecto financiado por FIA, denominado “Diseño de un sistema de gestión hídrica para la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, para mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico bajo escenarios de cambio climático”. La finalidad de esta iniciativa fue desarrollar una herramienta de modelado hidrológico de la cuenca, bajo escenarios de cambio climático, que sirva como soporte para las decisiones de gestión del recurso hídrico que debe asumir la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes.
- LibrosRiego tecnificado: evaluación, programación, manejo y casos de estudio en la pequeña y mediana agricultura en la Región del MauleCarmen Gloria Morales Alcayaga, editora; Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)(2021)El Centro Regional INIA Raihuén del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se llevó a cabo un programa de innovación en el uso eficiente del agua, que contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y destinado, principalmente, a capacitar a agricultores y estudiantes, profesionales y agentes de cambio del sector agrícola de la Región del Maule. Este programa incluyó la recopilación de información a través de encuestas realizadas a 150 agricultores para identificar las deficiencias en riego más comunes del sector. El protocolo de evaluación de riego localizado se aplicó a seis de los subcomponentes de cada sistema de riego evaluado: a) fuente de agua utilizada; b) unidad de impulsión; c) sistema de filtrado; d) sistema de fertirrigación; e) elementos de control y programación de riego; y f) emisores y tubería. Los datos recopilados a través de las encuestas permitieron aclarar la situación en los predios y orientar las capacitaciones destinadas a los beneficiados. Los resultados muestran como puntos críticos los elementos de control y programación de riego utilizados, las características de los emisores, el coeficiente de uniformidad (que mide si el agua se distribuye de manera uniforme en el riego por goteo en diferentes áreas del terreno) y el análisis de calidad de suelo y agua. Así, estos resultados permitieron a los profesionales comprender cuáles eran las brechas de conocimientos para generar un plan de trabajo integral y diferenciado para agricultores, estudiantes y extensionistas, el cual incluyó talleres y charlas sobre la relación dinámica y continua suelo-agua-planta-atmósfera, evaluación de métodos, manejos, mantención y uniformidad de riego localizado, hidráulica de emisores, programación de riego, y metodologías de monitoreo de la humedad en el suelo.
- LibrosUso de cobertores plásticos en cerezosChristian Abud Cabrera; Raimundo Cuevas Aldunate; Luis Ahumada Orellana(2020)El uso actual de cobertores plásticos, como rafia en huertos de cerezos, ocasiona un efecto negativo en la calidad y condición de la fruta producida, presentando una disminución en los niveles de firmeza (ablandamiento), parámetro importante en la producción de cerezas en Chile, ya que la fruta es exportada mayoritariamente a China, donde los consumidores valoran la firmeza de los frutos. Sin embargo, no existen antecedentes con respecto al uso de cobertores plásticos de otros materiales, como pueden ser los plásticos de baja densidad, los cuales son utilizados en plantaciones de uva de mesa y kiwi. En el presente documento, se presentan los resultados más relevantes del proyecto ejecutado con apoyo de FIA, en un formato amigable pensado en el lector y orientado a temas prácticos del uso de cobertores plásticos en huertos de cerezos de la zona central de Chile. El proyecto plantea como objetivo desarrollar una tecnología de uso de cobertores plásticos de distinta densidad en el cultivo del cerezo, mediante una estrategia de uso semipermanente que permita afrontar el cambio climático; mejorar calidad y eficiencia productiva; y potenciar la sustentabilidad del cultivo en Chile.