Proyectos apoyados por FIA
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Proyectos apoyados por FIA by browse.metadata.tema "Agrometeorología / agroclimatología"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosAgregación de valor al sistema de alerta de tizón tardío incorporando el pronóstico meteorológico y la interpolación espacial de los datosInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Rodrigo Santiago Gabriel Bravo HerreraMarcel Yony Fuentes Bustamante; Rubén Esteban Ruiz Muñoz; Juan Miguel Quintana Arena; Patricio Roderic Lucabeche Vera; José Miguel Vicencio Veloso; Jorge Luis Gatica VelásquezInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)(2015)Se aumenta la eficiencia de control de tizón tardío mediante el mejoramiento de la resolución espacial y temporal del Sistema de Alerta Temprana de Tizón Tardío. Objetivos específicos del proyecto: validar metodologías de interpolación espacial de las variables meteorológicas para generar mapas de riesgo diario de tizón tardío; validar el uso del pronóstico meteorológico de 3 días en el modelo de alerta de tizón tardío para aumentar la eficiencia del control químico; finalmente implementar y difundir la interpolación espacial y el uso del pronóstico metereológico en el Sistema de Alerta Temprana de Tizón Tardío.
- ProyectosAnálisis de la factibilidad de adecuación de las condiciones productivas de cítricos y paltos de variedades tradicionales en San Vicente, Peumo, Las Cabras y Pichidegua, según las características agro-ecológicas y de mercadoFundación para el Desarrollo Frutícola (FDF)Ricardo Emilio Adonis PonceRicardo Emilio Adonis Ponce; Cristián Manuel Arancibia Riveros; Oscar Enrique Carrasco Rodríguez; Rodrigo Fernández-Romo Norambuena; Alan Hernández Buon; Francisco Albornoz Rodríguez; Marcos Mattar Fajardo; Juan Pablo Barroso Sanzana; Patricio Antonio Núñez Santis(2007)De acuerdo a la información técnica referente a clima y suelo del valle se han podido identificar 10 distritos agroclimáticos con características muy diferentes, que inciden directamente en el desarrollo de los cultivos. Los distritos identificados son el Nº 2 Alhue - Las Cabras - Marchigüe, el Nº 3 Cerro Gallito - Chivato, Nº 4 Colorado -Talami -Cerro del Señor, Nº 5 Las Cabras - Farellones de Talhuén, Nº 8 Cordillera Media de Rancagua, Nº 10 Cerro El Risco, Nº 14 Santa Sara - Cunaco, Nº 15 San Vicente - Pelequén, Nº 19 Coltauco - Doñihue y finalmente el distrito Nº 116 Cerros Corneche - El Sauce. De estos 10 distritos identificados podemos señalar que siete distritos poseen aptitud frutal de los cuales el distrito número 19 Coltauco - Doñihue fue descartado para el cultivo de variedades de paltos debido a que posee el periodo mas largo de probabilidad de heladas de los siete distritos identificados, al igual que el distrito Nº 15 San Vicente - Pelequén. Los distritos con aptitud para paltos son el Nº2 Alhue - Las Cabras - Marchigüe y el Nº 3 Cerro Gallito - Chivato. En el caso de los cítricos los distritos con factibilidad de adecuación son el Nº 15 San Vicente-Pelequén, el distrito Nº2 Alhue - Las Cabras - Marchigue y el Nº 3 Cerro Gallito - Chivato.
- ProyectosCalefactores móviles por flama y aire caliente para mitigar el efecto de las heladasMaestranza Haroldo Enrique Muñoz Inostroza E.I.R.L. - Ecomagri E.I.R.L.Haroldo Enrique Muñoz InostrozaJuan Adolfo Zamorano Castro; Julia Edita Isabel Alvarado Mellado; Mario del Tránsito Donoso González; Fernando Humberto Villarroel Somoza; Héctor Antonio Márquez PérezMaestranza Haroldo Enrique Muñoz Inostroza E.I.R.L. - Ecomagri E.I.R.L.(2015)Desarrollo de un proyecto destinado a diseñar, fabricar y validar 2 equipos para controlar heladas de bajo costo operacional. El primero para funcionamiento a campo abierto que funciona con 4 quemadores cuya flama sale a la intemperie, los que llegan a alcanzar una temperatura de 750° grados y se debe pasar por el mismo punto cada 5 a 6 minutos. El segundo equipo preparado para invernaderos, que funciona con 2 quemadores que hacen ingresar la flama a una gran turbina que transforma la flama en aire caliente que llega a alcanzar desde 80° hasta 180° grados los que abarcan en su salida hasta 70 mts hacia ambos lados, con sus salidas (2) casi a nivel de piso y donde el equipo puede funcionar estacionario. En ambos casos el combustible que se utiliza es aceite usado de motores combinado con un porcentaje de kerosene. El impacto de estos equipos está relacionado directamente con la economía de los agricultores para controlar heladas al reutilizar sus aceites de motores como combustible combinado con un porcentaje de kerosene.
- ProyectosConvenio de Colaboración para la Consolidación del Sistema Agroclimático FIA-FDF-INIA-DMCEdmundo Rafael Araya AbolloLeonel Arturo Fernández Ávila; Jorge Antonio Muñoz Camadro; Cristián Horacio Sepúlveda Rodríguez; Rubén Díaz Araya; Jorge Fernando Carrasco Cerda; Isaac Justo Maldonado Ibarra; Gualterio Enrique Hugo Ogaz; Miguel Ángel Egaña Palma; Patricio Roderic Lucabeche Vera; Roberto Osvaldo Hernández Jorquera; Leoncio Francisco Martínez Barrera; Jaime Esteban Salvo del Pedregal; Gabriel Sellés van Schouwen; Alejandro José Antúnez Barría; Pablo Alejandro Galasso Urrutia; Nelba Verónica Gaete Castañeda; Rodrigo Santiago Gabriel Bravo Herrera; Ivette Alicia Acuña Bravo; Diego Arribillaga García; Nelson Alejandro Becerra Navarrete; Héctor Manuel Pauchard Cuevas; Aldo Valdebenito Burgos(2008)Este proyecto propone facilitar la disponibilidad y el uso de la información, mediante el establecimiento de una red de estaciones agroclimatológicas que cubran la mayor parte de las comunas agrícolas de Chile y cuya información sea concretizada a través de modelos predictivos de fenología de cultivos, plagas y enfermedades validados para las distintas zonas de Chile, unido a sistemas de alarmas de alertas tempranas ante eventos climáticos relevantes. Para atender a esa necesidad, FDF, INIA Y DMC han establecido una alianza que se expresa en el Sistema Agroclimático FDF-INIA-DMC (www.agroclima.cl) el que integra 116 estaciones meteorológicas automáticas (EMAs). No obstante lo avanzado, aun hay diversos aspectos que deben ser mejorados y actualizados a fin que este Sistema pueda desarrollar todas las potencialidades para los agricultores chilenos. Se propone: a) El mejoramiento de la cobertura y tecnología de la Red; b) La estandarización y calibración de Estaciones de la Red; c) La entrega de información en la Web y alertas y/o alarmas a dispositivos móviles de los usuarios; y d) La difusión del uso de la Red.
- ProyectosDesarrollo de modelos topo climáticos para la generación de información micro y meso metereológica de mayor resolución espacial y temporal : aplicaciones productivas y diferenciación de vinos bajo el concepto de terroirPontificia Universidad Católica de ChileFrancisco Javier Meza DabancensPhilippo Pszczólkowski Tomaszewski; Luis Felipe Poo Kutscher; Horacio Gilabert Peralta; Francisco Javier Meza Dabancens; José Antonio Alcalde Furber; Edmundo Bordeu Schwarze(2005)La modelación topoclimática, combinando bases de datos meteorólogicos, cartografía digital e integrando conocimientos estadísticos y de biofísica ambiental ha probado ser exitosa en la generación de información meteorológica aumentando la resolución espacial y temporal. Este paso debe ser complementado con un estudio más acabado sobre los efectos climáticos sobre la productividad y calidad de los viñedos, particularmente si se desea que el terroir del Maipo Alto sea reconocido y valorado internacionalmente. La metodología tiene un nivel de transferencia muy alto, siendo perfectamente factible desarrollar modelos análogos para otros valels y ampliar la red de información ambiental existente.
- ProyectosDesarrollo de un Modelo de Alerta para el Control de Lobesia botrana en ChileInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Natalia del Carmen Olivares PachecoErnesto Segundo Cisternas Arancibia; Gustavo Alejandro Chacón Cruz; Arturo Tomás Campos Mackenzie; David Fernando Castro Da-Costa; Ricardo Emilio Adonis PonceInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)(2015)El proyecto tiene como objetivo desarrollar modelos de alerta temprana, basados en la interacción de grados días, humedad y distribución geográfica, para el control oficial de Lobesia botrana en Chile, que permita determinar los momentos óptimos de aplicación de plaguicidas. Específicamente: desarrollar modelos basados en la interacción de grados días, humedad y distribución geográfica de Lobesia botrana; ajustar y transferir los modelos pre seleccionados a la institución oferente para ser aplicados en su Red de Pronóstico Fitosanitario (RPF); y finalmente difundir la aplicación de los resultados intermedios y modelos pre seleccionados a los beneficiarios.
- ProyectosDesarrollo de un sistema de calificación del kiwi en función de las variables climatológicas y del nivel tecnológico de los pequeños y medianos productores que inciden en la calidad de la frutaAsociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX)Elizabeth Emelia Kohler BurgoaMarcela Alejandra Basualdo Cifuentes; Lorena Soledad Gómez CuevasAsociación de Exportadores de Chile A.G. (ASOEX)(2015)Se desarrolla un sistema de calificación del kiwi, en función de las variables climatológicas y tecnológicas que inciden en la calidad de la fruta, para contribuir a la definición oportuna de estrategias más efectivas de apoyo productivo y de comercialización, especialmente para los pequeños y medianos productores. Específicamente se aborda: identificar las variables climatológicas que inciden en los parámetros de calidad de la fruta (materia seca, sólidos solubles y firmeza), por huerto y zona agroclimática; relacionar el nivel tecnológico de los productores, con los parámetros de calidad de la fruta obtenida (materia seca, sólidos solubles y firmeza), segmentándolos por tamaño del predio; desarrollar y validar un modelo predictivo que permita establecer la calidad esperada del kiwi en función de las condiciones agroclimáticas y el nivel de desarrollo tecnológico de cada productor y establecer tipologías de intervención por ecozonas, para el manejo de huertos y la clasificación de la fruta, en función del potencial productivo definido por las condiciones agroclimáticas y del nivel tecnológico de los productores.
- ProyectosDesarrollo e Innovación de una Red Agrometeorológica para la Zonificación Climática y Monitoreo a Nivel Suelo Agua y Planta; Hacia el Diseño de Sistemas de Seguimiento Optimizados con el Fin de Mejorar el Uso del Agua Intrapredial en el Valle de CopiapóUniversidad de Chile, Facultad de Ciencias AgronómicasJulio Haberland(2011)El objetivo del proyecto es Mejorar la gestión y manejo del recurso hídrico a nivel intrapredial en el Valle de Copiapó, incorporando y difundiendo nuevas tecnologías asociadas al control y programación del riego, apoyadas por el desarrollo de investigación que permita generar criterios apropiados y acotados a las condiciones de producción regional. Para ello se trabajará en 5 líneas de acción:1. Establecimiento de un conjunto de estaciones meteorológicas que sean complementarias e incorporadas a la Red Meteorológica Agroclima FDF-INIA-DMC.2. Establecimiento de una plataforma permanente de apoyo a los productores para el manejo de los equipos de riego.3. Desarrollo de una línea base y zonificación agroclimática de la cuenca.4. Establecimiento de un protocolo de control y monitoreo de riego basado en indicadores fisiológicos del estado hídrico de la planta.5. Desarrollo y validación de un interfaz asociada a un software de auditoría continua a través de plataformas online, que monitoree y permita visualizar en forma sencilla y oportuna la operación de los equipos de riego tecnificado y el uso intrapredial del recurso
- ProyectosDiseño e implementación de una red de estaciones meteorológicas automáticas (EMA'S) en la región de AntofagastaInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Claudio Pérez CastilloLeoncio Martínez Barrera; Sandra Sepúlveda Negrón; Jaime Mora Acuña; Hugo Urrutia Contreras(2009)El proyecto consiste en establecer un sistema de monitoreo agroclimático en las zonas de importancia agrícola en la región de Antofagasta, con la finalidad de generar una base de datos agroclimáticos cuya cobertura permita sustentar la gestión productiva regional. Las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) se establecerán en las localidades de Chiu-Chiu Lasana, Calama Rural, Río Grande, Toconao-Valle Jeré, San Pedro de Atacama, Socaire - Talabré y Ollague, para cubrir los sectores de mayor importancia agrícola productiva de la región de Antofagasta, con el fin de generar una base de datos agroclimáticos.
- ProyectosElaboración de nuevos productos viníferos a través de la estratificación de calidad de uvas mediante la zonificación de áreas productivas del Valle del ItataMarcelino Carlos Claret MerinoJorge González Urbina; Marisol de las Mercedes Reyes Muñoz; Lorenzo Francisco León Gutiérrez; Irina Orieta Díaz Gálvez; Rubén Esteban Ruíz Muñoz; Marcel Yony Fuentes Bustamante; Hernán Aguilera Cares; Macarena Jesús Del Río Drouillas(2016)El proyecto abordará de manera integral con un equipo multidisciplinario, la producción de uvas y vinos, utilizando herramientas de Viticultura de Precisión, tales como: utilizando el procesamiento de imágenes satelitales Landsat, para obtener índices productivos y datos térmicos y mediante Data Analytics realizará una jerarquización de de zonas productivas homogéneas, utilizando Modelos Digitales de elevación (MDT), para obtener topografía y exposición de laderas a radiación solar, lo cual junto a datos productivos históricos del INDAP (asociado) permitirá definir perfiles de productores, por zonas edafo-climáticas homogéneas, análisis que abarcará toda el área del proyecto (328.000 ha). De acuerdo a la jerarquización, se seleccionarán 12 sitios de intervención, en predios de productores representativos de universo total, que cuenten con toda la cadena productiva, es decir, producción de uvas y vinificación.
- ProyectosElaboración de un Atlas Agroclimático de Chile para la Sustentabilidad de la Agricultura en un contexto de Cambio ClimáticoFernando René Santibáñez QuezadaHugo Percy Sierra Golberg; Paula Isabel Santibáñez Varnero; Paulina Andrea González Mendoza; Pablo Cristobál Perry Cavieres; Felipe Eduardo Huiza Contreras; Cecilia María Melillán Furicoyan; Ninoska Loreto Gajardo Alarcón(2016)Crear un Atlas Agroclimático de Chile, que proporcione una visión detallada y actualizada de las características y la dinámica de los climas a nivel nacional, desarrollada en base a información reciente y de alta resolución. Para la elaboración de este atlas se propone usar la información más reciente generada por las redes climatológicas, modelos topoclimáticos y sistemas de "Downscalling" disponibles. El escenario climático a considerar es el RCP 8.5 definido por el IPCC. Esta información es validada y espacializada mediante modelos numéricos que permiten lograr una resolución de 1 x 1 Km sobre el conjunto del territorio nacional. Estos modelos son desarrollados y probados previamente por el equipo de trabajo del Centro AGRIMED en algunas regiones del país. El atlas incorpora una sección de evaluación de riesgos y eventos climáticos extremos, que permite evaluar las consecuencias que estos cambios podrían tener sobre los recursos hídricos, los ecosistemas, la productividad agrícola y los potenciales de producción agropecuaria en el país.
- ProyectosEstimación del volumen de nieve acumulada sobre grandes superficies utilizando vehículos aéreos no tripuladosUniversidad de TalcaMatthew BardeenBenjamín Ingram(2016)La Dirección General de Aguas (DGA) elabora anualmente un pronóstico de deshielos en donde analiza los datos de precipitaciones, acumulación de nieve y caudales de los principales ríos, con el propósito de pronosticar los caudales medios mensuales esperables para la temporada de riego primavera-verano, basado en información de 19 cuencas entre Copiapó y Ñuble. Las bases del pronóstico se realizan de acuerdo a diversos criterios y supuestos, destacando un 20% de error aproximado. La proporción de error está en directa relación con la calidad y cantidad de antecedentes disponibles y características hidrológicas de cada cuenca. El volumen de agua almacenada en los principales embalses proviene mayoritariamente de recursos nivales, cuyos usos primordiales son: riego, agua potable y generación eléctrica. La principal innovación que se pretende validar tras la ejecución de este estudio corresponde al desarrollo futuro de una metodología basada en fotogrametría a través de estructura desde movimiento (Structure from motion or SfM) para determinar el volumen de nieve acumulada en una superficie a través del uso de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV). En términos del grado de novedad, esta es la primera vez que la fotogrametría basada en SfM es utilizada por UAV para estudiar la factibilidad de usar técnicas fotogramétricas basadas en SfM para estimar el volumen acumulado de nieve sobre grandes superficies, tanto a nivel nacional como internacional.Lo anterior se pretende lograr a través de la generación de: un modelo digital tridimensional durante el verano; la medición de la profundidad de la nieve en puntos estratégicos de la superficie en estudio con el apoyo de instrumentos terrestres, la generación de modelos digitales tridimensionales durante el invierno; y el análisis de la diferencia de elevación entre los modelos digitales capturados en invierno y verano para estimar el volumen de nieve acumulada y precisión de la estimación.
- ProyectosEstudio conceptual de caracterización de aguas subterráneas en el Valle de Aconcagua e incidencia de y hacia otras cuencas[ejecutor] Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía; [coordinador] Levi Manzur Vergara(1997)El Profesor Robert Curry es un experto en recursos hidrológicos subterráneos y manejo de aguas de deshielo. El Sr. Curry tiene diferentes especialidades de investigación científicas que pueden ser de extrema utilidad para la región del Valle de Aconcagua y para Chile. Entre ellas, específicamente, se destaca la especialización en Geomorfología Fluvial; Recuperación de esteros y vegas; Estudios de Sistemas de Cuencas Hídricas; Geología Ambiental; Erosión y Formación de Suelos; Polución Hídrica de Conservación y Uso de agua y Energía; Climatología. Es de especial interés la experiencia acumulada por el profesor Curry en los estudios realizados en las cuencas hídricas de la Sierra Nevada y el trabajo de planificación y conservación de aguas de deshielo para la utilización en verano y tiempos de sequía. El profesor Robert Curry es responsable por un proyecto de trabajo permanente con agricultores de Nuevo México para aprovechamiento de alto potencial y bajo costo de las aguas provenientes del deshielo de la región de Sangre de Cristo. En particular, el trabajo se enfoca a las aguas subterráneas del Valle de Aconcagua, su cuantificación y caracterización desde el punto de vista de su aprovechamiento técnicamente optimizado, sus vulnerabilidades y los cuidados para su preservación, su balance con los recursos de escorrentía superficial, las proyecciones de su demanda y la dependencia de su extracción con finalidades fuera de la cuenca.
- ProyectosEvaluación de nuevas alternativas para el control de heladas en frutales de hoja caducaUniversidad de Chile, Facultad de Ciencias AgronómicasGabino Hernán Reginato MezaJosé Luis Henríquez Sáez; Patricia Andrea Ugalde Díaz; Cristián René Antonio Riquelme OyarceUniversidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas(2015)Las heladas en fruticultura tienen efectos devastadores, pues afectan en momentos muy críticos, como la floración (principalmente frutales de carozo, por su floración temprana) o brotación de especies sensibles, que portan sus flores en el brote (nogal, vid o kiwi). El proyecto busca probar diferentes hipótesis en relación al aumento de la resistencia de plantas (vid y almendros) a bajas temperaturas teniendo 3 ejes de estudio: el efecto de diferentes dosis de potasio como base en programas de fertilización; control de bacterias formadoras de núcleos de hielo (INA) y el uso de sustancias hidrofóbicas. Se realizan pruebas tanto en condiciones controladas como en terreno, siendo las primeras llevadas a cabo en las dependencias de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la validación en terreno en el campo Los Pretiles de la empresa Mantos Verdes asociada al proyecto. Los resultados son los esperados, donde con tan solo una temporada de estudio fue posible obtener resultados que son el primer paso en el desarrollo de nuevas alternativas para el control de heladas.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Agregación de valor al sistema de alerta de tizón tardío incorporando el pronóstico meteorológico y la interpolación espacial de los datosFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2015)El Sistema de Alerta de Tizón Tardío es una herramienta para la toma de decisiones en el manejo integrado de la enfermedad, que permite realizar un uso racional de pesticidas de acuerdo a un modelo de pronóstico. Utiliza variables meteorológicas diarias registradas en las estaciones, para calcular la posibilidad de esporulación del hongo y consiguiente infección de las plantas de papa. Este sistema de información actualmente cuenta con 1.620 usuarios, quienes acceden a la información ingresando a: o bien, la reciben por mensajería de texto (SMS) en teléfonos celulares y/o correo electrónico.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de un Modelo de Alerta para el Control de Lobesia botrana en ChileFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2015)Actualmente en Chile el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), emplea un sistema de alerta de la plaga Lobesia botrana (polilla del racimo de la vid), basado en la caída de machos en trampas de feromonas; con esta información se inicia el programa de aplicaciones fitosanitarias. Las trampas de feromonas entregan información útil respecto de la población de machos, no obstante, por sí solas no proporcionan toda la información confiable para determinar los períodos de mayor vulnerabilidad para su control eficaz.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de un sistema de calificación del kiwi en función de las variables climatológicas y del nivel tecnológico de los pequeños y medianos productores que inciden en la calidad de la frutaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2015)El kiwi chileno ha mejorado su competitividad durante los últimos años, a través de la implementación de programas de investigación y desarrollo. Sin embargo, aunque se ha avanzado en la implementación de un sistema de buenas prácticas en huerto y en establecer un programa de aseguramiento de calidad y madurez, el manejo de huertos es heterogéneo y, en los pequeños y medianos productores, existe menor adopción de buenas prácticas y tecnologías de producción, lo que se manifiesta en una importante poca uniformidad del producto entregado por este segmento productivo.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de un sistema integrado óptico-micrometeorológico de tipo comercial para la evaluación en tiempo real de la evolución de frutos y la generación de alerta temprana ante condiciones de estrésFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2014)Mediante la agricultura de precisión se han implementado diversas soluciones a través del uso de mapas, los cuales muestran zonas productivas diferenciadas. No obstante, para optimizar el manejo de dichas zonas, actualmente se requiere de un monitoreo frecuente que integre las variables de microclima y suelo, y muy particularmente las de la planta, que permita mejorar la logística del manejo predial. Así, en el ámbito productivo es de gran importancia contar con un sistema de alerta en tiempo real, con el fin de solucionar o mejorar problemas de fertilización y riego en fruticultura, que considere la evolución del estatus de suelo, microclima y especialmente de planta, lo que posibilitaría contar con una mejor proyección del rendimiento.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo e Innovación de una Red Agrometeorológica para la Zonificación Climática y Monitoreo a Nivel Suelo Agua y Planta; Hacia el Diseño de Sistemas de Seguimiento Optimizados con el Fin de Mejorar el Uso del Agua Intrapredial en el Valle de CopiapóFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2010)El Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego, han establecido que el apoyo a la gestión hídrica es prioritario en la Región de Atacama. En el Valle de Copiapó el mayor consumidor de la cuenca es la agricultura, el que alcanza un 75% del consumo total. El objetivo del proyecto es mejorar la gestión y manejo del recurso hídrico a nivel intrapredial en el Valle de Copiapó, incorporando y difundiendo nuevas tecnologías asociadas al control y programación del riego, apoyadas por el desarrollo de investigación que permita generar criterios apropiados y acotados a las condiciones de producción regional. Para ello se trabajará en 5 líneas de acción: 1. Establecimiento de un conjunto de estaciones meteorológicas que sean complementarias e incorporadas a la Red Meteorológica Agroclima FDF-INIA-DMC. 2. Establecimiento de una plataforma permanente de apoyo a los productores para el manejo de los equipos de riego. 3. Desarrollo de una línea base y zonificación agroclimática de la cuenca. 4. Establecimiento de un protocolo de control y monitoreo de riego basado en indicadores fisiológicos del estado hídrico de la planta. 5. Desarrollo y validación de una interfaz asociada a un software de auditoría continua a través de plataformas online, que monitoree y permita visualizar en forma sencilla y oportuna la operación de los equipos de riego tecnificado y el uso intrapredial del recurso.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Diseño e Implementación de una Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) en la Región de AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2009)El proyecto consistió en establecer un sistema de monitoreo agroclimático en las zonas de importancia agrícola en la Región de Antofagasta, con la finalidad de generar una base de datos agroclimáticos cuya cobertura permita sustentar la gestión productiva regional. Las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) se establecieron en las localidades de Chiu-Chiu Lasana, Calama Rural, Río Grande, Toconao-Valle de Jere, San Pedro de Atacama, Socaire-Talabré y Ollague. Además se creó una base de datos que facilitó el suministro y acceso a historiales de información confiable y continua de datos meteorológicos. Se realizó una capacitación en dos niveles: operadores de las EMAs y a potenciales usuarios de la información entregada en una página web, tales como profesionales, instituciones públicas o privadas entre otros. Dada las características de las comunidades indígenas involucradas en el proyecto, la mejor y más eficaz instancia participativa para la identificación de sus necesidades son las reuniones en las Áreas de Desarrollo Indígena, con la participación de dirigentes y comuneros, donde se hicieron charlas de difusión del proyecto y captó sus inquietudes y necesidades. Asimismo, y debido al convenio OIT 169 que suscribió el país, el sector público debe consultar si todo nuevo programa o política cuenta con su aprobación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »