volver
Introducción de Tecnologías para el Mejoramiento de la Fertilidad en Vicuñas (Vicugna vicugna), Mantenidas en Semicautiverio
Abstract
Mejoramiento de la fertilidad en la especie vicuña, basado en la hipótesis de incrementar su eficiencia reproductiva, mediante la aplicación de biotecnologías. Esto permite incrementar el número de animales destinados al proceso productivo y establecer pautas de manejo reproductivo aplicables a la especie, sin perjuicio de que los ...
Mejoramiento de la fertilidad en la especie vicuña, basado en la hipótesis de incrementar su eficiencia reproductiva, mediante la aplicación de biotecnologías. Esto permite incrementar el número de animales destinados al proceso productivo y establecer pautas de manejo reproductivo aplicables a la especie, sin perjuicio de que los resultados de esta experiencia puedan utilizarse a los camélidos domésticos (alpacas y llamas). La metodología utilizada es de eficiencia probada en otras especies camélidas y se basa principalmente en la determinación y seguimiento de la gestación, mediante ultrasonografía y concentraciones plasmáticas de esteroides ováricos. Esto permite caracterizar las siguientes variables reproductivas: tasa de fertilidad a través de diagnóstico precoz de gestación, periodos críticos que afectan la mantención de la gestación, crecimiento fetal, tasas de natalidad y mortalidad neonatal, perfiles de 17 - estradiol y progesterona durante la gestación, duración de la gestación, peso de las hembras durante la gestación y de las crías al nacimiento, mortalidad neonatal. El estudio de estas variables en hembras de 1 y 2 años permite establecer el momento del ingreso a la función reproductiva de estas hembras jóvenes. Se propuso mejorar las características reproductivas mencionadas, mediante manejo nutricional estratégico y manejo endocrino utilizando GnRH y hCG. Con este diseño experimental se espera mejorar la habilidad reproductiva en hembras jóvenes y mejorar la tasa de fertilidad, la tasa de natalidad y disminuir la mortalidad neonatal.
Date
2001Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe final técnico y de gestión -- Volumen 3. Material anexo: taller introducción de tecnologías para el mejoramiento de la fertilidad en vicuñas, mantenidas en semicautiverio -- Volumen 4. Material anexo: reproducción en la vicuña -- Volumen 5. Material anexo: algunas consideraciones sobre el impacto económico que puede representar la generación de ingresos en familias aymaras de la provincia de Parinacota mediante la venta de fibra de vicuña.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Introducción de Alpacas en tres localidades de la comuna de Pencahue, VII Región (1994)
Fundación CRATE (1994)La propuesta está dirigida a 3 sectores de la comuna de Pencahue, Provincia de Talca (superficie de 956,8 km2, su población es de 6.897 habitantes, de los cuales 6.249 son rurales), que se encuentran fuera de la cota de ... -
Tercer Congreso de la Asociación Latinoamericana de especialistas en pequeños rumiantes y camélidos sudamericanos (ALEPRYCS) (2003)
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Chile; [coordinador principal] Víctor Hugo Parraguez Gamboa; [consultores] Philippe Chemineau, Joaquín Mueller (2003)El objetivo del "III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos" fue dar a conocer los últimos avances científicos y tecnológicos en la producción de pequeños ... -
Técnicas de manejo productivo de la Vicuña (Vicugna vicugna Molina, 1782) en Chile (2005)
José Luis Galaz Leigh, editor; Gisela González Enei, editora (2005)El Libro está compuesto de dos partes: en la primera se incluyen antecedentes actualizados del conocimiento de la especie en el país y se desarrolla la base conceptual para el manejo sustentable de la vicuña y en la segunda ... -
Introducción de la raza caprina Boer sobre cabras criollas en la Provincia de Ñuble (1999)
Universidad de Concepción (1999)En la VIII Región, la masa caprina criolla, al igual que en el resto del país, no tiene una especialización productiva. En este sentido, las prácticas de manejo y, en particular, la toma de decisiones selectivas se realizan ...