volver
Paquete tecnológico para fomentar la competitividad y calidad en la producción de plantas medicinales
Abstract
El uso de compuestos naturales provenientes de plantas medicinales, utilizados en remedios en base a hierbas, cosméticos y aditivos de alimentos, ha aumentado en las últimas décadas. En 1997 se registraron en el mundo transacciones por 16,5 billones de dólares, estimándose para 2007 una demanda mundial, a nivel de consumidor, ...
El uso de compuestos naturales provenientes de plantas medicinales, utilizados en remedios en base a hierbas, cosméticos y aditivos de alimentos, ha aumentado en las últimas décadas. En 1997 se registraron en el mundo transacciones por 16,5 billones de dólares, estimándose para 2007 una demanda mundial, a nivel de consumidor, cercana a 50 billones de dólares. Las especies Tanacetum parthenium, Oenothera biennis, Borago officinalis, Trifolium pratense y Actaea racemosa han sido avaladas clínicamente por su acción en afecciones relacionadas con la mujer y sus ciclos hormonales. Hydrastis canadensis es una especie que ha aumentado fuertemente su demanda, principalmente por sus propiedades antisépticas. Crataegus oxycantha es demandada por su actividad cardiotónica, Silybum marianum por su actividad antihepatotóxica y Tussilago farfara por su acción en afecciones respiratorias. Taraxacum officinale se ha usado como colagogo y diurético y Tilia cordata o T. platyphyllos, se han usado efectivamente en el control de tos y principalmente por su efecto sudorífico. En este contexto, y considerando que estas especies podrían convertirse en nuevas alternativas de exportación, se planteó la posibilidad de realizar un proyecto de innovación para desarrollar el manejo técnico-económico necesario para especies de plantas medicinales en tres zonas edafoclimáticas distintas del país. Esto, con el fin de establecer las condiciones necesarias para mejorar la calidad del producto y elaborar estrategias de producción específicas que permitan fomentar la competitividad tanto en el mercado interno como externo. Para ello, la metodología utilizada se basó en ensayos de campo para determinar la fecha de siembra/transplante más adecuada y los requerimientos de riego y fertilización para las especies Tanacetum parthenium, Oenothera biennis y Silybum marianum, determinándose los parámetros productivos que permitieran diseñar fichas técnicas. Además, se establecieron huertos demostrativos con las especies Tilia cordata o Tilia platyphyllos, Borago officinalis, Taraxacum officinale y Tussilago farfata, para medir dosis de fertilización adecuadas.Junto a lo anterior, se desarrolló un protocolo para el aumento de la productividad de flores, a través de la determinación del índice de cosecha en el cultivo de trébol rosado (Trifolium pratense).
Date
2000Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Desarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climático (2017)
Isabel Margarita Lecaros Urzúa (2017)Desarrollar e implementar un paquete tecnológico para el manejo del maqui en sistemas intensivos de producción orgánica en la Región de Los Ríos, que optimice el uso de los recursos, respondiendo así a la oportunidad de ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un paquete tecnológico para el establecimiento y producción comercial de maqui (Aristotelia chilensis) bajo un manejo sustentable que permita mitigar los efectos del cambio climático (2017)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2017)El maqui es una planta nativa de Chile que posee frutos con múltiples beneficios para la salud humana. Esto ha generado una creciente demanda nacional e internacional, reflejada en un crecimiento de las exportaciones en ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de un paquete tecnológico que permita el manejo sostenible de enfermedades emergentes causadas por virus en el cultivo de papa en Chile: virus mop top (PMTV) y razas necróticas del virus y de la papa (PVY), que amenazan la producción de tubérculo semilla de papa en Chile (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)Estas enfermedades cobran relevancia nacional e internacional a medida que se introducen nuevas variedades, nuevas tecnologías y se abren nuevas áreas de cultivo para la producción. En Chile podemos identificar dos ... -
Desarrollo de un paquete tecnológico que permita el manejo sostenible de enfermedades emergentes causadas por virus en el cultivo de papa en Chile: virus mop top (PMTV) y razas necróticas del virus y de la papa (PVY), que amenazan la producción de tubérculo semilla de papa en Chile (2016)
Inés Marlene Rosales Villavicencio (2016)Este proyecto plantea abordar alternativas para manejo sostenible de enfermedades emergentes causadas por virus en el cultivo de la papa a través de la implementación de un paquete tecnológico que considere la integración ...