volver
Control biológico del cabrito de los frutales (Aegorhinus superciliosus) mediante la utilización de nemátodos entomopatógenos nativos
Abstract
El cabrito o marinerito, Aegorhinus superciliosus, es una plaga endémica cuyo daño se ha incrementado paulatinamente en estos últimos años, al diseminarse desde la X hasta la VII Región, y al afectar la fruticultura de la zona centro sur y sur del país. El daño producido por los adultos se traduce en mordeduras en la corteza, corte ...
El cabrito o marinerito, Aegorhinus superciliosus, es una plaga endémica cuyo daño se ha incrementado paulatinamente en estos últimos años, al diseminarse desde la X hasta la VII Región, y al afectar la fruticultura de la zona centro sur y sur del país. El daño producido por los adultos se traduce en mordeduras en la corteza, corte de hojas y racimos florales.Las larvas, por su parte, se alimentan de la corteza de las raíces y provocan galerías que comprometen incluso el xilema. Además, las larvas sellan las galerías con deyecciones y una masa de aserrín, lo que les permite aislarse del medio ambiente, quedando inaccesibles a controles tradicionales. Las plantas afectadas terminan siendo anilladas bajo el cuello, lo que finalmente les produce la muerte.El control de la plaga se hace difícil por encontrarse las larvas a diferentes profundidades del suelo y aisladas en sus galerías radiculares, resultando inútiles las aplicaciones de productos químicos e incluso de los hongos entomopatógenos. Las aplicaciones de insecticidas a los adultos pueden resultar efectivas, sin embargo coinciden con la presencia de fruta y la cosecha, lo que impide su uso por problemas de registro de productos en la fruta de exportación. Además, el insecto es considerado una plaga cuarentenaria, por lo que su presencia en la fruta es causal de rechazo en los mercados de destino. una alternativa al control químico y compatible con el medioambiente es el uso de nemátodos entomopatógenos. Estos organismos pueden ser cultivados, masificados y aplicados como un biopesticida. Prospecciones realizadas por INIA Quilamapu a lo largo de Chile han permitido colectar más de 75 aislaciones de nemátodos entomopatógenos. Pruebas preliminares de esta colección han permitido identificar nemátodos capaces de seguir y parasitar las larvas del cabrito al interior de sus galerías, mientras que existen hongos que pueden matar los estados adultos. En este contexto, con el propósito de desarrollar un control biológico para A. superciliosus mediante el uso de aislaciones específicas de nemátodos entomopatógenos, se llevó a cabo el presente proyecto de innovación. Para lograr dicho objetivo, el plan de trabajo contempló la colecta de adultos, crianza de larvas de A. superciliosus, evaluación y selección de nemátodos entomopatógenos específicos para el control de las larvas del cabrito de la frambuesa.Junto a lo anterior, se efectuaron evaluaciones de dosis y tiempos letales, y pruebas de preparaciones comerciales que permitirán desarrollar un producto de origen biológico que, aplicado a huertos afectados, eliminará la plaga.Los ensayos de terreno contemplaron la utilización de diferente dosis, época y número de aplicaciones, y las mejores combinaciones fueron utilizadas en ensayos extensivos en huertos infestados desde la VII a la X Región.Por último, el proyecto contempló la transferencia de tecnología, mediante charlas técnicas, seminarios agricultores, publicaciones científicas y divulgativas, junto con la participación en congresos de la especialidad.
Date
2000Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico final.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y lecciones en biocontrol del cabrito de los frutales con nemátodos entomopatógenos : proyecto de innovación en Regiones del Biobío, de La Araucanía, de Los Ríos y de Los Lagos : Biocontrol (2011)
Fundación para la Innovación Agraria (2011)La herramienta desarrollada, “nematodos entomopatógenos”, corresponde a un gusano nematodo biocontrolador y se basa en su aislamiento, producción y acondicionamiento para el control del “cabrito de los frutales”. Sin ... -
Control de plagas en berries mediante técnicas avanzadas de formulación por medio de microencapsulación de hongos entomopatógenos (2016)
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) (2016)El proyecto tiene por objetivo mejorar la eficiencia y facilitar la aplicación de cepas de Hongos Entomopatógenos usados para el control de las principales plagas subterráneas que afectan a los berries, mediante la ... -
Control biológico de la polilla del tomate (Tuta absoluta) mediante integración de organismos entomopatógenos (2001)
Eduardo Luis López Laport (2001)Disminuir el uso de pesticidas químicos en el control de Tuta absoluta mediante la selección, formulación y dosificación de biopesticidas a base de hongos entomopatógenos y B. thuringiensis. El plan de trabajo contempla ... -
Desarrollo de un sistema de control de la mosca de los cuernos Haematobia irritans (L.) mediante la utilización del extracto del árbol Azadirachta indica (Neem) en rebaños productores de carne bovina (2004)
Andrés Yurjevic Marshall (2004)Desarrollar un método de control del parásito hematófago Haematobia irritans (L.), mediante la utilización del extracto del árbol del Neem, azaditachtin, formulado como bolos intrarruminales de lenta digestión en el aparato ...