volver
Alimentos funcionales : una puerta al desarrollo alimentario del siglo XXI : exposiciones presentadas durante el Seminario organizado por la Fundación para la Innovación Agraria en Santiago, el 10 de noviembre de 2002
Author
Fundación para la Innovación Agraria
Abstract
El objetivo del documento es poner a disposición del sector información actualizada sobre los alimentos funcionales, el marco legal que lo regula y los ejemplos de países líderes en su producción, así como analizar algunos ejemplos chilenos y los resultados que han alcanzado en su producción. Casi todos los alimentos son nutritivos, ...
El objetivo del documento es poner a disposición del sector información actualizada sobre los alimentos funcionales, el marco legal que lo regula y los ejemplos de países líderes en su producción, así como analizar algunos ejemplos chilenos y los resultados que han alcanzado en su producción. Casi todos los alimentos son nutritivos, pero no todos son funcionales. Un alimento puede ser considerado funcional si logra demostrar que además de nutrir beneficia una o varias funciones específicas en el organismo, que mejora el estado de salud y de bienestar, o que reduce el riesgo de una enfermedad. Entre los componentes que definen a un alimento funcional se incluyen la fibra dietética, los azúcares de baja energía, los aminoácidos, los ácidos grasos insaturados, los fitoesteroles, las vitaminas y minerales, los antioxidantes, las bacterias ácido-lácticas (alimentos probióticos), los fructo-oligosacáridos (alimentos prebióticos) y las sustancias excitantes y tranquilizantes, como la cafeína, el ginseng y el guaraná. Las investigaciones sobre alimentos funcionales han comprobado hasta el momento que los productos que cumplen esta categoría sirven para el crecimiento y desarrollo, el metabolismo o utilización de nutrientes, la defensa frente al estrés oxidativo, fortalecer el sistema cardiovascular, mantener la salud ósea, mejorar la fisiología o funcionamiento intestinal y alentar funciones psicológicas o conductuales. A continuación, se encuentran las presentaciones que cada expositor realizó durante el desarrollo del seminario "Alimentos funcionales: una puerta al desarrollo alimentario del siglo XXI", en el mismo orden que el programa estableció para ese día.
Date
2005Table of content
Definición -- Alimentos funcionales: de la idea al producto -- Evolución y desarrollo de la industria -- ¿Qué pasa en Chile?
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Investigación y desarrollo en biotecnología silvoagropecuaria : situación actual chilena : presentaciones del seminario realizado en Santiago el 18 y 19 de julio de 2002 (2003)
Fundación para la Innovación Agraria; REDBIO (2003)Con el objetivo de abrir un espacio de discusión e intercambio entre investigadores y empresarios en torno a la incorporación y aplicación de técnicas biotecnológicas en los procesos productivos, Fundación para la Innovación ... -
Seminario Internacional de las Legumbres: Rol como Superalimentos, Alternativas para Grupos con Necesidades Especiales e Innovación para el Consumidor (2016)
Universidad de Santiago de Chile (2016)Vivimos actualmente una seria crisis mundial de salud. Pese el avance de la medicina y a los sofisticados y precisos exámenes de diagnósticos, la población mundial está cada vez más enferma. Los índices actuales de ... -
Estrategia para el desarrollo de la industria de ingredientes funcionales en Chile (2017)
Fundación Wageningen UR Chile, Francisco Rossier Miranda, Camila Comas Saéz (2017)Los resultados del estudio proporcionan una estrategia en el corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de la industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados en Chile, analizando en profundidad diversos ... -
Ficha Iniciativa FIA : Desarrollo de tecnología para la obtención del ingrediente funcional betaglucano desde la avena (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)La avena ocupa el 20% de la superficie destinada a cereales en Chile; es el segundo cereal más importante en superficie cultivada y se concentra principalmente entre las regiones VIII y X, zona privilegiada para cultivos ...