dc.contributor | Enrique Veas | es_ES |
dc.contributor | Hernán Cortés | es_ES |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T15:56:16Z | |
dc.date.available | 2023-03-13T15:56:16Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/148586 | |
dc.description | 43 páginas : Ilustraciones. | es_ES |
dc.description.abstract | La quinoa, quinua, kinwua, o dawe son los diversos nombres que recibe Chenopodium quinoa Willd., una planta originaria de los Andes consumida por las culturas ancestrales, quienes la denominaban el “grano de oro”. Este pseudo-cereal posee extraordinarias propiedades nutricionales y es considerada por la FAO como un “súper alimento”, clave para la lucha contra el hambre y la pobreza. Además, posee características biológicas que le permiten resistir condiciones de frío, sequía y salinidad, siendo un cultivo ideal frente a los desfavorables escenarios ambientales derivados del cambio climático.
Las características climáticas de la Región de Coquimbo tienden hacia un aumento de la aridez, y, en consecuencia, una disminución de disponibilidad de agua y aumento de salinidad de los suelos. Además, existe una alta radiación solar que, sumado al proceso de desertificación, imponen una dificultad importante a las prácticas agrícolas tradicionales de los pequeños y medianos campesinos de la Región. Bajo este contexto, el cultivo de la quinoa se presenta como una excelente oportunidad para la Agricultura Familiar Campesina, dado que durante la última década este grano – y el potencial de sus subproductos – ha tomado fuerza en el mercado nacional e internacional entre productores, consumidores e intermediarios. | es_ES |
dc.description.tableofcontents | Prólogo -- Descripción del programa de transferencia de conocimiento científico y tecnológico en quinoa -- Introducción -- Origen y descripción de la quinoa -- Agronomía del cultivo de la quinoa -- Post cosecha, transformación y agroindustria -- Rendimientos -- Ficha económica de quinoa en la Región de Coquimbo. | es_ES |
dc.subject | QUÍNOA | es_ES |
dc.subject | CULTIVOS | es_ES |
dc.subject | COSECHA | es_ES |
dc.subject | RECURSOS HÍDRICOS | es_ES |
dc.subject | AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA | es_ES |
dc.subject | TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA | es_ES |
dc.title | Manual del Cultivo de la Quinoa : Cultivo ancestral como una alternativa eficiente para la adaptación de la agricultura al cambio climático | es_ES |
dc.type | Libros | es_ES |
fia.catalogador | iag | es_ES |
fia.ciudad | La Serena | es_ES |
fia.clasificacionlocal | GIT-2019-0591 | es_ES |
fia.comuna | La Serena | es_ES |
fia.iniciativa | Gira GIT-2019-0591 | es_ES |
fia.provincia | Elqui | es_ES |
fia.region | Región de Coquimbo | es_ES |
fia.rubro | General para Subsector Agrícola | es_ES |
fia.sector | Agrícola | es_ES |
fia.subsector | General para Sector Agrícola | es_ES |
fia.topicogeneral | Asociatividad | es_ES |
fia.participacion | Región de Coquimbo | es_ES |
fia.ejecucion | Región de Coquimbo | es_ES |
fia.tema | Manejo sustentable y uso eficiente de recursos naturales y cuencas | es_ES |
fia.tema | Asociatividad | es_ES |
fia.tema | Extensión y difusión tecnológica | es_ES |
fia.tema | Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura | es_ES |
fia.notageneral | Esta publicación esta asociada a la Gira GIT-2019-0591 "Gira de Captura de Transferencia Tecnológica e Intercambio de Experiencias para Pequeños Agricultores de PRODESAL de Isla de Maipo". | es_ES |
fia.especie | Quínoa [Chenopodium quinoa wild] | es_ES |
fia.convocatoria | Convocatoria Nacional 2019 Giras para la Innovación Pequeña Agricultura-INDAP | es_ES |