Libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 672
  • Item
    Mujeres herederas de saberes y haceres del campo
    Rosa Flores; Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI)
    (2018)
    ANAMURl como organización que reúne a mujeres campesinas e indígenas, continuadoras de esta cultura, asume la agroecología como modo de ser, de vivir y de producir, y como patrimonio de los pueblos campesinos y ancestrales, quienes la han puesto al servicio de la Humanidad. La reconoce como un proceso social, cultural y político que, bajo una mirada integral, busca la producción de alimentos sanos en armonía y en equilibrio con la naturaleza, que establece un diálogo horizontal entre conocimientos campesinos e indígenas y los conocimientos científicos. La agroecología constituye una herramienta para la transformación colectiva de la realidad que se vincula con las luchas por la tierra, el territorio, el acceso al agua, los mercados nacionales y locales, lo que propicia la autonomía campesina, donde las mujeres hoy en día representan un papel fundamental, ayudando a construir nuevas relaciones dentro de la familia, lidiando contra el patriarcado y fortaleciendo nuestra identidad colectiva como campesinos, pueblos indígenas y pobladores rurales.
  • Item
    Monografía de Roble americano rojo, Quercus palustris : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)
    Instituto Forestal (INFOR); Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico(FONDEF)
    (2000)
    El Roble americano rojo de los pantanos (Quercus palustris (Muench)) es un hermoso árbol de mediano tamaño, que presenta una alta tasa de crecimiento. Es apreciado y cultivado con fines ornamentales por la hermosa forma de su copa y por el color de su abundante follaje. Además, se le puede trasplantar bien y es tolerante a ambientes urbanos. Esta especie pertenece al grupo de los robles americanos rojos (red oaks) el cual conforma uno de los más importantes conjuntos de especies productoras de maderas duras (Quercus rubra, Quercus velutina, Quercus shumardii, Quercus coccinea, Quercus phellos). Su madera es dura y pesada, comparable a otras del grupo de robles americanos rojos en términos de sus propiedades físico-mecánicas, pero presenta menor importancia comercial al ser comparada con la de los robles blancos.
  • Item
    Monografía de Raulí, Nothofagus alpina : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; Guillermo Freitte M.; María Eugenia Camelio Rodríguez; María Alejandra Mery A.; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (Chile)
    (1997)
    Raulí es una especie que alcanza hasta 40 m. de altura y 2 o más metros de diámetro. Se desarrolla desde el sur de Curicó hasta Valdivia (regiones del Maule a Los Lagos), por la Cordillera de los Andes, y desde el río Itata hasta el norte de Llanquihue, por la Cordillera de la Costa. Es reconocido debido a su rápido crecimiento, siendo éste de 7 m³/ha/año en rodales naturales sin manejo y de hasta 14 m³/ha/año en bosques manejados. La madera, de fácil trabajabilidad, es una de las más apreciadas del país y se usa principalmente como madera aserrada. También se emplea en la fabricación de chapas y tableros.
  • Item
    Monografía de Roble, Nothofagus obliqua : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Alejandra Mery A.; María Eugenia Camelio Rodríguez; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Roble se encuentra desde Colchagua hasta Puerto Montt, por la Cordillera de Los Andes, y desde el sur del río Aconcagua hasta Puerto Montt, por la Cordillera de la Costa; es considerada como la más común y abundante en gran parte de las regiones central y sur de Chile cubiertas con vegetación nativa. Los renovales crecen entre 5 y 15 m³/ha/año. Posee una madera pesada, dura, de alta resistencia mecánica y es muy durable. Se destina principalmente a la industria del aserrío y también para la producción de astillas.
  • Item
    Monografía de Pino Piñonero, Pinus pinea : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; Claudia Delard R.; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Pino piñonero es una típica especie del área del Mediterráneo europeo de forma pobre y lento crecimiento, con una característica copa aparasolada cuando adulto. En el interior de sus semillas se encuentra el piñón, fruto comestible y muy apreciado como alimento en forma directa o en confitería. La madera es blanca y ligera, fácil de aserrar y secar, utilizada exiguamente en carpintería, postes, construcciones livianas, leña y carbón. Sin embargo, el mercado principal de esta especie está en la venta de sus frutos.
  • Item
    Monografía de Quillay, Quillaja saponaria : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas pobres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)
    Susana Bendetti Ruíz; Claudia Delard R.; Felipe Andrés Roach Barrios; Marta González Ortega; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
    (2000)
    Quillaja saponaria Mol. es comúnmente conocida como Quillay y su nombre genérico deriva de la denominación mapuche Küllay, mientras que su nombre específico proviene del vocablo latín para jabón (Saponis). La especie en Chile se distribuye desde el río Limarí en la Región de Coquimbo hasta Collipulli en la Región de la Araucanía. El Quillay pertenece al tipo forestal esclerófilo, que se caracteriza por la presencia dominante de especies de hojas duras, de dimensiones tales que se pueden calificar de arbustivas o arborescentes. Es una de las especies más importantes del país por su abundancia y amplia distribución territorial. Su alta plasticidad permite encontrarla en sitios muy variados, desde lugares asoleados hasta las partes más altas de los cerros, soportando la sequía gracias a su enorme capacidad adaptativa. En el litoral se presenta como arbusto, mientras que en los valles y en el pie de monte cordillerano se encuentra como árbol.
  • Item
    Monografía de Falso Acacio, Robinia pseudoacacia : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas porbres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)
    Susana Bendetti Ruíz; Claudia Delard R.; Marta González Ortega; Felipe Andrés Roach Barrios; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
    (2000)
    Robinia pseudoacacia es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Esa especie toma el nombre de Jean Robin, botánico francés, que la trajo de las colonias de América a Francia en el 1601. Posee una copa amplia con hojas compuestas por entre once y veintiún foliolos. Tiene flores blancas que se transforman en legumbres y fuertes espinas. La madera se utiliza en carretería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una durabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Las abejas producen con las flores de robinia una miel muy buena, popularmente conocida como miel de acacia. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmosférico. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores se usan en algunos países para hacer postres. Hojas y semillas son tóxicas.
  • Item
    Monografía de Árbol de las Tres Espinas Gleditsia triacanthos : Diversificación de alternativas de producción forestal y agroforestal para pequeños propietarios en el secano : Proyecto de desarrollo de las comunas porbres de la zona de Secano (Prodecop-Secano)
    Susana Bendetti Ruíz; Valeria Cáceres G.; Claudia Delard R.; Marta González Ortega; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
    (2000)
    El presente documento se inserta en el esfuerzo del Instituto Forestal para contribuir al desarrollo forestal campesino y al conjunto de investigaciones orientadas a proporcionar información objetiva y oportuna para quienes deseen invertir en esta opción productiva. Esta monografía conjuga toda la información posible de recopilar vía revisiones bibliográficas e información sobre crecimiento, desarrollo, características tecnológicas y opciones productivas, derivadas de la experimentación, análisis y evaluaciones del comportamiento de la especie en Chile.
  • Item
    Monografía de Pino Oregón, Pseudotsuga menziesii : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; Gabriel Enrique Pineda Bravo; María Paulina Fernández Quiroga; Claudia López L.; María Eugenia Camelio Rodríguez; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Pino Oregón es una especie muy apreciada debido a las cualidades, buena forma y crecimiento rápido. Es nativa de Norteamérica y ha sido plantada, con éxito, en varios países, incluyendo Chile, donde se desarrolla desde Maule a Magallanes principalmente entre la VIII y X Región. Su madera se caracteriza por una marcada diferencia de color entre la madera temprana y la tardía, siendo ésta última más oscura. También es muy dura, por lo que se usa extensamente para propósitos estructurales, madera aserrada y tableros contra-enchapados en construcciones.
  • Item
    Monografía de Lenga, Nothofagus pumilio : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; Gabriel Enrique Pineda Bravo; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.
    (1997)
    La Lenga crece desde la provincia del Ñuble hasta el Cabo de Hornos. Es la especie de mayor distribución en la Patagonia, donde se encuentran bosques de gran valor comercial. Alcanza 20-25 m. de altura y 60-80 cm. de DAP. Los crecimientos varían entre 3 y hasta 4 o 5 m/ha/año para bosques sin manejo y de hasta 9,5 m³/ha/año en rodales intervenidos. La madera es de excelente calidad y con buena acogida en el mercado nacional e internacional. Es un importante potencial forestal en las economías de las regiones de Aysén y Magallanes.
  • Item
    Monografía de Coigue, Nothofagus dombeyi : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Eugenia Camelio Rodríguez; Claudia López L.; Instituto Forestal (INFOR); Corporación Nacional Forestal (CONAF); Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (1997)
    Documento que tiene como objetivo ampliar la base se sustentación de la silvicultura nacional y orientar una producción de mayor valor agregado para nuevos mercados. El equipo de trabajo de estas investigaciones puso en práctica una metodología de estudio basada en la observación y análisis de los factores limitantes al crecimiento de las especies.
  • Item
    Monografía de Eucalyto Eucalyptus regnans : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Alejandra Mery A.; Marta González Ortega; Claudia Delard R.; Gabriel Enrique Pineda Bravo; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Eucalyptus regnans es el árbol latifoliado más grande del mundo, alcanzando más de 90 m. de altura. Se distribuye naturalmente en Victoria y Tasmania (Australia) y en Chile la especie es recomendada para gran parte de las regiones del Bío-Bío, la Araucanía y los Ríos. Es exigente, intolerante a sequías o heladas severas, desarrollándose mejor en suelos francos, profundos y con buen drenaje. En rodales naturales crece entre 15 y 20 m³/ha/año y en Chile entre 26 y 63 m³/ha/año. Se usa para madera aserrada, celulosa y papel, mueblería, ebanistería, chapas y otros.
  • Item
    Monografía de Castaño Castanea sativa : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Alejandra Mary A.; Claudia Delard R.; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1998)
    Castaño es una especie que alcanza los 35 m. de altura y posee una madera muy apreciada. En Chile se desarrolla bien en las regiones de Bío-Bío, Araucanía y Los Lagos principalmente, aunque se presentan plantaciones hasta la región del Maule. Se puede manejar con doble propósito (madera y frutos), con crecimientos de 4 a 20 m³/ha/año en rotaciones de 12 a 18 años como monte bajo y de 35 años para alcanzar un volumen cercano al metro cúbico por árbol de madera de calidad. Para la obtención de madera foliable, en nuestro país se asume una rotación de 30 años. Existe demanda para la industria de chapas decorativas, muebles, postes y otros.
  • Item
    Monografía de Canelo Drimys winteri : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Alejandra Mary A.; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Canelo tiene un amplio rango de distribución (río Limarí-Región de Coquimbo a Cabo de Hornos-Región de Magallanes). En la parte norte es muy escaso y de hábito arbustivo, siendo su zona de crecimiento óptimo Chiloé, donde forma densos bosques de renovales y árboles maduros, con volúmenes de 277 a 624 m³/ha a los 20 y 80 años respectivamente. Debido al largo de sus fibras, la madera es muy adecuada para la producción de celulosa y papel; además se emplea en mueblería, ebanistería y artesanía entre otros. Es muy apreciada como especie ornamental debido a su follaje y abundante floración.
  • Item
    Monografía de Aromó australiano Acacia melanoxylon : Potencialidad de especies y sitios para una diversificación silvícola nacional
    Verónica Francisca Loewe Muñoz; Manuel Toral Ibáñez; María Eugenia Camelio Rodríguez; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1997)
    Aromo australiano es una especie originaria de Australia, de rápido crecimiento y alta competitividad con otras especies. En Chile crece desde la Región de Santiago, principalmente en los sectores de la depresión intermedia y cordones del valle central bajo los 500 msnm., destacándose por un buen desarrollo en el golfo de Arauco, Valdivia, Temuco y Chiloé, con crecimientos medios anuales de 25 a 30 m³/ha/año a los 40 años. Se estima una rotación de 45 a 50 años, para utilizarla como madera aserrada y pulpable.
  • Item
    Monografía de Álamo, Populus spp. : Potencialidad de Especies y Sitios para una Diversificación Silvícola Nacional
    Instituto Forestal (INFOR); Fundación para la Innovación Agraria (FIA); María Paulina Fernández Quiroga; Manuel Toral Ibáñez; Gabriel Pineda Bravo; Claudia López L.; Elizabeth Urquieta N.; Verónica Francisca Loewe Muñoz; Corporación Nacional Forestal (CONAF)
    (1998)
    Los álamos tienen un fuste recto y cilíndrico de hasta 35 m. de altura y 2 m. de diámetro, generalmente de crecimiento muy rápido. Son especies exigentes en agua, luz y suelo; en Chile existen plantaciones entre Aconcagua y Bío-Bío principalmente, aunque en el último tiempo se ha estado plantando también en la región de Los Lagos. Se manejan en rotaciones de 10 a 16 años, con rendimientos sobre los 300 m³/ha. La madera se emplea en forma aserrada y es también muy demandada para la fabricación de fósforos, palitos de helado y de arroz, así como para la producción de embalajes.
  • Item
    Manual de Manejo Técnico, Económico y Comercial de la Uva con Destino Exclusivo a Pasas
    Francisco Meza A.; Nicolás Verdugo V.
    (2023)
    En la temporada 2017-2018, el precio de la uva de exportación en fresco, de las llamadas variedades tradicionales y entre ellas la variedad Flame Seedless, disminuyó drásticamente y en consecuencia los volúmenes exportados, por lo que, muchos pequeños y medianos productores de uva Flame Seedless tuvieron que optar por dejar de exportar y reconvertir todo, o gran parte de su producción a la elaboración y venta de pasas. Entre las razones que explican esta caída de precio, es que junto a otras variedades tradicionales, tales como Thompson Seedless y Red Globe, fueron perdiendo importancia en los mercados internacionales debido a la irrupción de nuevas variedades de mejor calidad como; calibres más grandes, mejor color, menos problemas fitosanitarios y menos requerimientos de mano de obra en campo.
  • Item
    Recetario Charcutería Cerdo Avellanero de Lumaco
    Francisco Klimscha Bittig; Centro de Tecnología y Calidad de la Carne de la Universidad de La Frontera
    (2021)
    La presente publicación fue realizada por el Centro de Tecnología y Calidad de la Carne de la Universidad de La Frontera en el marco de la iniciativa del Proyecto “Desarrollo de packaging y estrategia comercial para la charcutería tradicional elaborada con cerdo avellanero de Lumaco”.
  • Item
    Estrategia de Innovación y Desarrollo Agrícola para la Región de Tarapacá
    Alvaro Carevic Rivera; Juan Scopinich; Jorge Arenas Charlín; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (2023)
    La actividad agrícola en esta región, no presentaba un programa operativo que aclare lo que pretende conseguir desde el punto de vista productivo y comercial ni tampoco cómo lo pretende alcanzar. En consecuencia, a lo planteado tampoco existía un documento de consenso donde se concreten las grandes decisiones para la agricultura regional. Los resultados de los antecedentes obtenidos a través de las cinco comunas agrícolas de la región y más de noventa participantes han sido vertidos en este documento de una manera amplia y concreta que se manifiesta en el importante rol que tienen los campesinos de la Región de Tarapacá, por tener una estrategia agrícola regional que los represente y encamine hacia un fortalecimiento y proyección de la actividad agrícola en la Región de Tarapacá.
  • Item
    Las Peonías Herbáceas y su Cultivo
    Consuelo Sáez Molina
    (2012)
    El objetivo principal del libro es permitir establecer normas de manejo del cultivo para los productores de peonías en los diferentes ecosistemas. En el primer capítulo se presenta su origen, taxonomía vías características morfológicas de las distintas especies de peonías herbáceas que dan origen a las variedades y cultivares utilizados para flores de corte. En el segundo capítulo se tratan diferentes aspectos fisiológicos del crecimiento y desarrollo que son el fundamento del manejo del cultivo en los distintos ecosistemas. A continuación, en el capítulo 3 se efectúa un análisis general de las prácticas de manejo y su secuencia durante el desarrollo del cultivo. Posteriormente, en los capítulos 4 al 9, se analizan las distintas prácticas de manejo: riego, fertilización, control de enfermedades, plagas y malezas y el manejo de cosecha y poscosecha. En los capítulos destinados al control de enfermedades, plagas y malezas, se han recogido fundamentalmente los resultados de las investigaciones realizadas en la Estación Experimental Carillanca en el marco del Programa FIA- VBM-INIA: "Encadenamiento productivo, de gestión asociativa para la internalizacion del cultivo de las peonías en la Región de la Araucanía". Cada capítulo se inicia con los principios básicos que fundamentan el manejo que permiten su ajuste de acuerdo con las condiciones de cada ecosistema y de las características de cada plantación. La información requerida se obtuvo de la literatura nacional e internacional y de los resultados obtenidos en las investigaciones de la autora realizadas en la Universidad de Magallanes en colaboración con sus alumnos tesistas y por su propia experiencia en el campo de la producción comercial. Finalmente, se incluyeron tres capítulos que no están directamente relacionados con el manejo del cultivo. En el capítulo 10, debido a los problemas que significa en la importación de material genético, se describen las distintas técnicas de propagación y las experiencias realizadas en el país. Por otra parte, en el capítulo 11 se efectúa un análisis de los fundamentos de la selección de variedades, y finalmente, en el capítulo 12, se presenta la problemática de la comercialización de las peonías como flor cortada en distintos mercados.