Colección Libros
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colección Libros by browse.metadata.tema "Alimentación y nutrición animal"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- LibrosArtesanías naturales del Altiplano Chileno Natural crafts of the Chilean AltiplanoINTI TAMA(2008)La crianza de llamas y alpacas es parte de la cultura y la historia de los pueblos del Altiplano Andino, siendo una de las pocas especies animales que se adaptan exitosamente a esas extremas condiciones naturales. Su fibra es utilizada para elaborar hermosos productos textiles, sus cueros se empleaban para fabricar calzado y accesorios, mientras que su carne ha sido desde tiempos inmemoriales una de sus principales fuentes de nutrientes. Hoy en día, las comunidades indígenas del altiplano de Chile mantienen la crianza tradicional de camélidos domésticos. Sin embargo, muchos de sus productos y usos ancestrales han ido desapareciendo o se han visto reemplazados por elementos que no poseen el mismo valor patrimonial. Es por ello que INTI TAMA (“rebaño del sol” en lengua Aymara), busca contribuir a rescatar y valorizar materiales tradicionales a través de la innovación en el diseño y sus aplicaciones. La elaboración de nuestros productos es totalmente artesanal, sin dañar el medio ambiente ni las poblaciones animales, y busca aportar a las comunidades indígenas una fuente adicional de recursos.
- LibrosBases para la producción bovina en MagallanesFrancisco Sales Zlatar, editor; Raúl Lira Fernández, editor(2015)En el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro. La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que posee la mayor superficie del país. Sus recursos naturales son un patrimonio no solo productivo sino que también turístico, siendo la explotación de los recursos mineros y no mineros parte importante del PIB regional. La actividad agropecuaria representa otro de los polos de desarrollo que contribuyen a la cadena agroalimentaria del país.
- LibrosDiagnóstico, prevención y control de enfermedades de guanacos criados en semi - cautiverioEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)No existen muchos antecedentes en relación a las enfermedades que cursan los animales silvestres, al ser éstos criados en cautiverio. En condiciones naturales se ha descrito el sarcosporidio; enfermedad parasitaria que se anida en la masa muscular de estos animales y otros parásitos internos que comparten con ovinos y bovinos. Así mismo algunas enfermedades causadas por Clostridium; que afectan a los animales domésticos; causan la muerte en guanacos. Este Boletín tiene por objeto describir algunas enfermedades diagnosticadas en la crianza de chulengos en semicautiverio así como su tratamiento y/o control y, los elementos que existen para la prevención de ellas.
- LibrosDomesticación del GuanacoEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)El guanaco es uno de los camélidos sudamericanos silvestres que no ha sido domesticado. Uno de los objetivos del trabajo; iniciado en INIA Kampenaike en Enero del 97; fue domesticar al guanaco a través del manejo alimentario. Desde la etapa de captura de los "chulengos" (2 a 3 meses de edad) estos fueron alimentandos con mamaderas, llevando a resguardo nocturno en cobertizo y suministrando adlibitum heno de alfalfa y pellet de uso en ovinos. De esta forma se produce el acostumbramiento al hombre. Este Boletín esclarecerá tópicos relacionados a cuándo se puede iniciar un programa de domesticación, cómo se efectúa, qué ventajas tiene, qué mecanismos provocan la docilidad; entre otras.
- LibrosFaenamiento y desposte de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.; Olivia Blank H.(2002)El ñandú (Pterocnemía pennata), es una especie silvestre protegida. Su crianza en cautiverio se practica en la Patagonia chilena desde aproximadamente una década. La reproducción de una especie silvestre en cautiverio, es una alternativa confiable para su reintroducción al medio natural, en caso de presentarse problemas graves de conservación. Desde el punto de vista productivo la calidad de la carne es uno de los temas más relevantes, por sus proyecciones económicas. El presente Boletín trata de temas como el faenamiento y desposte del ñandú, para conocimiento de estudiosos y productores del rubro.
- LibrosIncubación artificial de Huevos de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.; Olivia Blank H.(2003)La incubación de los huevos de ñandú en condiciones de cautiverio, es el paso más importante para esta alternativa de producción aviar, junto con la cría de las charitas (o pollos de ñandú), ya que, los errores cometidos a este nivel tienen una gran repercusión económica, pudiendo afectar un año completo de trabajo e inversión. La incubación de huevos de ñandú de criadero, puede realizarse en forma natural o artificial, siendo la incubación artificial o el complemento de ambas, el método más recomendado por presentar una mayor eficiencia productiva. Sin embargo, la incubación artificial requiere de infraestructura y un método disciplinado para lograr resultados óptimos. En el presente escrito, se resumen algunos antecedentes sobre incubación artificial de huevos del ñandú patagónico (sub-especie Pferocnemia pennata pennata), criado en condiciones de semicautiverio en la Región de Magallanes Chile, en el marco del proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semicautiverio de Pterocnemia pennata (Ñandú) XII Región", financiado por FIA y ejecutado por INIA - Kampenaike (Código V99-0-P-086 FIA-INIA). Con estos antecedentes, se pretende entregar información necesaria a los productores y técnicos asociados al rubro, destacando la importancia que amerita el procedimiento de la incubación artificial, para el éxito del proceso de la crianza de ñandú en semicautiverio.
- LibrosInfraestructura para desarrollar las etapas de crianza y recría en un criadero de ÑandúEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.(2001)El ñandú de la Patagonia (Pterocnemia pennata) es una especie que se encuentra en Peligro de Extinción. Esta ave vive libremente en la estepa Magallánica y su desplazamiento de un sector a otro está limitado por los cercos que limitan los potreros en las estancias. Su carne, su cuero, sus plumas y su grasa, productos de calidad, pueden ser utilizados para el provecho del ser humano. Para desarrollar la crianza en cautiverio y extraer los productos mencionados y cumplir una función de protección de la especie nativa, se han desarrollado recientemente criaderos de ñandúes en la XII Región. Entre otros aspectos de interés se ha creado la necesidad de establecer ciertos parámetros para la construcción de la infraestructura a utilizar.
- LibrosInfraestructura requerida para el manejo en un criadero de guanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Este Boletín tiene por objeto entregar todos los elementos posibles de infraestructura, para el manejo de guanacos en semi-cautiverio, desde la fase de lactancia artificial hasta el estado adulto. El propósito de la infraestructura que se muestra es posibilitar y facilitar el manejo animal en un criadero de guanacos.
- LibrosInicio de un criadero de ñandúEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(2000)La crianza de ñandú para establecer un criadero comercial se basa en extraer el material biológico desde el medio ambiente ya que Pterocnemia pennata es un ave silvestre de la fauna patagónica. Este Boletín inicia una serie destinada a divulgar diferentes aspectos de la crianza de ñandú en un sistema semi-intensivo de explotación, en la Xll Región de Chile.
- LibrosManual para el Manejo de Camélidos Sudamericanos DomésticosNoemí Sepúlveda H.(2008)Los camélidos sudamericanos actualmente se encuentran ubicados actualmente en diferentes partes del mundo, ya que han sido llevados a otros continentes para aprovechar sus finos productos. En América del Sur, se sitúan principalmente en Perú, Bolivia, Argentina y Chile. En nuestro país se ubican de la siguiente manera: – Llamas y Alpacas: a nivel territorial se encuentran distribuidos desde la región de Arica y Parinacota (XV), hasta la región de Antofagasta (II), sin embargo, también se pueden encontrar en otras regiones del país, pero en muy bajo número. – Vicuñas: se ubican exclusivamente en ecosistemas de puna, es decir, sobre una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar (snm), ocupando el territorio altiplánico de las regiones de Arica y Parinacota (XV), Tarapacá (I) y Antofagasta (II). – Guanaco: se localiza a lo largo de todo el país, mayoritariamente en el sur de Chile, en la región de Magallanes (XII).
- LibrosMétodo de captura y traslado de Chulengos (Crías de Guanacos)Etel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Existen varias formas de iniciar un criadero de guanacos, una de ellas es capturando las crías de los guanacos desde su medio natural. Este Boletín describe la forma de captura; a quiénes capturar y cómo se realiza el traslado de estos animales.
- LibrosMétodo de crianza de los Chulengos (Crías de Guanacos)Etel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(2017)La propuesta de este proyecto "Estudio de la adaptación y manejo en semi-cautiverio de Lama guanicoe (guanaco) en la Xlla. Región", fue de efectuar la crianza de chulengos capturados en el medio silvestre amamantando con biberón o mamadera individual, asociada a disponibilidad ilimitada de heno de alfalfa y consumo paulatino de pellet (concentrado ovino de crianza y concentrado de crianza de cerdos). De esta forma los animales se hicieron dependientes de sus cuidadores y de las mamaderas que éstos le daban. Este Boletín entrega los antecedentes obtenidos en la experiencia de INIA Kampenaike que se basa en la experiencia del Dr. Daniel Sarasqueta (INIA, Bariloche- Argentina).
- LibrosMétodo de diagnóstico de gestación en guanacos criados en semi - cautiverioEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Al manejar una crianza de animales es de gran interés saber cuales animales se están reproduciendo y cuales no, a objeto de eliminar los que no son aptos reproductivamente. Al igual que en otras especies domésticas, a los animales jóvenes que se reproducen por primera vez se les da otra oportunidad. Este Boletín explica en forma simple los métodos de diagnóstico que se utilizaron para determinar actividad reproductiva y gestación, en el grupo de hembras de guanacos, en estudio.
- LibrosMétodo de toma de muestras de sangre, fecas y vellón en GuanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)La toma de muestra de sangre, feca o lana es utilizada para efectuar análisis en laboratorio. En el caso de la sangre el muestreo se realiza para realizar diagnóstico de enfermedades, de preñez o simplemente con fines de investigación. Las muestras de tecas permiten tener una instantánea de aspectos parasitológicos que pueden afecta a los animales. Del mismo modo se utiliza para fines de investigación en parasitología o microhistología de fecas, (ésta técnica permite estudiar que comen los guanacos de lo que el medio ofrece; pastos, arbustos, heno, etc.).
- LibrosMétodo para castrar (Capar) Guanacos machosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)En forma natural un guanaco macho constituye una familia con 6 a 14 hembras; defendiendo su territorio de la intromisión de otros machos e impidiendo que las hembras ya seleccionadas se vayan con otro reproductor. De esta forma al momento de iniciar el apareamiento quedan muchos machos solos; los que forman tropillas. En la condición de semi-cautividad la selección de machos para reproducción se realiza en función de varios parámetros productivos; (peso cuerpo, peso vellón, finura y rendimiento de la fibra); y de otros aspectos que dicen relación con la mansedumbre o docilidad. De esta forma quedan muchos machos sin tener opción de reproducirse pero que sí son productivos en los aspectos de fibra y carne. El propósito de este Boletín es indicar ¡cómo y cuándo! se debe efectuar la castración de los guanacos machos.
- LibrosMétodos de esquila en guanacosEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)Uno de los componentes productivos de rentabilidad interesante en el guanaco es el vellón. Apreciado por la calidad de su fibra con una finura que puede variar entre 12 y 18 micras y con un promedio de 14 micras y un rendimiento al lavado que supera el 85%. Ambos componentes dan un precio especial a este tipo de fibra. El vellón está compuesto por pelos y fibra y debe ser descerdado para su hilado en forma industrial. El objetivo de ese Boletín es indicar la forma más eficiente de realizar la esquila para obtener un producto adecuado.
- LibrosNuevos sabores desde el Altiplano Carne de CamélidosBiotecnología Agropecuaria S.A.; Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias(2010)La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en conjunto con Biotecnología Agropecuaria S.A., ha desarrollado desde el 2008 la iniciativa denominada “Programa de Innovación Territorial en la Región de Arica y Parinacota en Camélidos Domésticos y Silvestres”, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Mediante este Programa se busca implementar innovaciones tecnológicas que permitan el encadenamiento productivo comercial de los productos de la ganadería camélida en los mercados, a nivel regional, nacional e internacional. Producto de la acción del Programa se ha logrado transferir tecnología y competencias a los pequeños productores de la Región de Arica y Parinacota, consolidar la fibra de camélido como un producto de exportación y generar las condiciones básicas para la explotación comercial de la carne y el cuero.
- LibrosPrincipales Enfermedades Observadas en Ñandúes Criados en Condiciones de Semicautiverio en MagallanesEtel Latorre Varas; Marie Claude Bastres O.; Olivia Blank H.(2002)Actualmente, los planteles de cría de ratites que existen en Sud América son nuevos y su industria es incipiente, considerando que la crianza en cautiverio de las dos especies de ñandú (Pterocnemia pennata o ñandú petiso y Rhea americana o ñandú común o ñandú moro), proviene directamente de poblaciones silvestres o son descendencia de una primera o segunda generación nacida en cautiverio. En los años de experiencia en la cría de estas especies, son escasos los antecedentes sobre enfermedades infecciosas observadas y la mayor parte de las muertes ocurre por accidentes, predación, cuerpos extraños deglutidos, nutrición o problemas de manejo. Es de prever que, con el desarrollo de esta industria se va a generar un medio propicio para que surjan nuevas enfermedades propias de la especie o transmitidas por otras especies animales. Además, es factible que se desarrollen también afecciones por mal manejo genético. La presencia de enfermedades genera un impacto negativo en los sistemas productivos existentes, lo que resulta en mermas productivas y económicas de la crianza del ñandú. Dichas pérdidas, serán factibles de minimizar siempre que se implementen medidas preventivas específicas, se logre un diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades y se implemente un adecuado manejo sanitario de los animales del plantel.
- LibrosProducción de Serradella para el Secano Interior de La AraucaníaAdrián Catrileo Sánchez [editor](2006)En el secano de la Región de La Araucanía, las praderas naturales comprenden sobre el 80% del total de la superficie caracterizadas por tener un período de producción estacional de primavera y una baja productividad. Representan el componente forrajero básico, usualmente sucesional, luego del uso con cereales en sistemas productivos, especialmente de la pequeña agricultura. Por otro lado, las praderas sembradas tienen bajas persistencia debido al déficit hídrico estival, degradándose en el mediano plazo, lo que obliga a su resiembra, aumentando los costos de producción en los sistemas ganaderos. Forrajeras anuales de resiembra natural, como trébol subterráneo de gran adaptación al sector, superan esta limitante, aportando nitrógeno al suelo y adecuada oferta de forraje. Sin embargo, diferentes limitantes, como costo de la semilla, disponibilidad y menor tolerancia a condiciones marginales de suelo limitan su presencia. Una leguminosa de alternativa, según antecedentes extranjeros y de INIA, lo constituye la serradella amarilla (Ornilhovus comvressus), que es anual de resiembra natural y que en áreas mediterráneas de secano, produce significativamente más materia seca que trébol subterráneo, con menores requerimientos de fertilización fosfatada y potásica, y similar persistencia de producción. Esto da una ventaja a esta especie en términos de mayor eficiencia en el uso de los fertilizantes y menor costo de producción (siembra), por cuanto una vez formado el banco de semilla puede permanecer en forma permanente en el suelo.
- LibrosResultados y lecciones en carne de cordero como alimento funcional : proyecto de innovación en Región de O'HigginsRodrigo Navarro; Gabriela Casanova; Sergio Lara; Françoise Barbé; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)(2011)La herramienta tecnológica consiste en desarrollar e implementar un procedimiento para utilizar un residuo de la fabricación del aceite de oliva, el alperujo, en la dieta de ovinos y con esto cambiar la composición de ácidos grasos de la carne. El alperujo deriva de la trituración de la aceituna, está formado por residuos sólidos y líquidos, incluyendo una fracción del aceite natural de la fruta, por lo cual posee los mismos ácidos grasos que se encuentran en el aceite de uso comercial. Dado que es residuo altamente contaminante, principalmente por su contenido en fenoles la industria elaboradora debe disponer de mecanismos para su eliminación o reutilización. Una de las opciones para ello es la utilización como insumo alimentario para el ganado, con la ventaja adicional que puede modificar la composición de ácidos grasos de la carne, transmitiendo las propiedades nutricionales del aceite de oliva. La carne producida con estas características podría calificar como un alimento funcional, ya que se encuentra enriquecida con ácidos grasos considerados benéficos para la salud humana.