¡Bienvenidos a la Biblioteca Digital de FIA! Aquí encontrarás documentos e información digital generada por la Fundación para la Innovación Agraria en el marco de nuestras iniciativas en el sector silvoagroalimentario y la cadena agroalimentaria asociada. Contiene más de 4.600 recursos en libros, documentos, presentaciones, iniciativas y videos, entre otros.
Títulos destacados
Boletín de vitivinicultura para la zona de mesoclima de la Patagonia occidental de la Región de Aysén
Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia Norte de Chile
Colecciones
Lo más consultado
Catálogo de variedades de papas nativas de Chile (2008)
Andrés Contreras M.; Ingrid Castro U.(2008)
Esta publicación corresponde a un catálogo de especies de papas nativas de Chile en donde se presentan todos los tipos, nombre, y una detallada descripción de éstas, además de incluir fotografías...
8726
El limonero (2005)
Bruno Razeto Migliaro(2005)
El académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile Bruno Razeto M. es el autor del libro «El Limonero», publicado recientemente con apoyo de FIA. Como señala en su prólogo el autor, si bien los fundamentos fisiológicos son bastante generales para todas las especies de cítricos, el limonero tiene particularidades especiales que lo hacen diferente...
6159
Frambuesas en Chile : sus variedades y características (2002)
Fundación para la Innovación Agraria(2002)
En Chile, el cultivo comercial de la frambuesa se inició hace unos 25 a 30 años, fundamentalmente en predios de la Región Metropolitana, que destinaban su producción en forma mayoritaria a la exportación. Más tarde, los altos precios alcanzados por estos envíos fueron generando el interés por establecer nuevas plantaciones...
5981
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Proyectos
Liberación con drones de insectos estériles de moscas de la fruta (Ceratitis capitata) en la comuna de Pica
Roberto Angulo Kladt; Roberto Angulo Kladt
Natalia Andrea Romero Alvarado
Germán Armando Villavicencio Pasten; Benito del Rosario Castillo Chavez; Cristian Leonardo Contreras Muñoz; Andrés Alejandro Simon Cerda; Luis Rodrigo Díaz Bernal; Alejo Mateo Gómez Luza; Ricardo Javier Catillo Larrondo; Carla Yubitza Loyola Cantillano; Gabriela Isabel Vilaxa Herrera; Cristian Ricardo Pasten Pizarro
(2023) La región de Tarapacá presenta alto riesgo de ingreso de la plaga cuarentenaria ausente para Chile Ceratitis capitata (mosca de la fruta), es así que el año 2021-2022 la región enfrentó campañas de erradicación, en Pozo A, Alto H, e Iquique.
Cabe señalar que la comuna de Pica, área relevante de desarrollo agrícola regional, se vio afectada el año 2017 por una campaña de erradicación de C capitata que afectó a agricultores debido a restricciones comerciales y de movimiento de fruta hospedera, entre otras, medidas establecidas por el SAG para evitar diseminación de la plaga. Por lo cual el SAG el año 2018, estableció en Pica, de forma permanente un programa preventivo de liberación de insectos machos estériles de Ceratitis c., cuyo resultado ha sido satisfactorio expuesto no se han producido nuevos eventos desde la implementación del programa TIE (Técnica del insecto estéril) en dicha comuna. Actualmente, la metodología de liberación de insectos estériles se realiza vía terrestre (1,2 millones semanales de pupas) con problemáticas relacionadas a cobertura del territorio y a la generación de material de desecho (bolsas de papel que quedan en el ambiente). Con el objeto de lograr mejoras en eficiencia (menor tiempo en efectuar la tarea de liberación, ahorro en personal, distribución homogénea del material biológico, eliminación de residuos, etc.) del programa TIE, es que se propone la liberación de insectos estériles vía aérea, a través del uso de dron equipado, tecnología denominada “liberación de insectos en frío”.
La implementación de esta iniciativa requiere la asesoría de un experto, para la liberación aérea de insecto estériles a través de la técnica del adulto en frío de la especie Ceratitis c. en 65 ha de Pica. Realizándose pruebas como medición de enfriamiento, tiempo de despertar de las moscas. Y comparar los índices de recaptura y captura en trampa/día de años anteriores vs el que se obtenga de esta liberación y así analizar el comportamiento de la especie.
Presentaciones
Aspectos normativos ambientales : Proyecto: Producción de jugos de berries con calidad mejorada por procesos no tradicionales
Carlos Oñate Vilches; Sebastián Videla Hintze
(2021) En este encuentro, exploraremos cómo la planta se alinea con las leyes ambientales chilenas, como puede promover la economía circular y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La economía circular es un enfoque innovador que busca cambiar la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos, con el objetivo de maximizar el valor y la utilidad de los productos, materiales y recursos, al mismo tiempo que se minimizan los residuos y la explotación de recursos naturales.
Se trata de un sistema regenerativo en el que los productos, una vez alcanzado el final de su vida útil, son reintroducidos en el ciclo de producción para ser reutilizados, reciclados o regenerados. La economía circular se basa en la idea de cerrar los ciclos de vida de los productos y mantener los materiales en circulación, reduciendo así la dependencia de los recursos finitos y generando beneficios económicos, ambientales y sociales.
Presentaciones
Seminario "Producción de jugo de berries con calidad mejorada por procesos no tradicionales"
Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
(2021) El grupo de los frutales denominados berries (palabra que deriva del inglés "berry" o baya) incluye especies conocidas en Chile. Estas comprenden, principalmente, especies de cinco géneros botánicos y constituyen la mayor parte de los comúnmente llamados frutales menores.
La "agroindustria" es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Presentaciones
Frutas y Hortalizas : Harina de Frutas de descarte o Subproductos de esta
Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
(2021) Al hablar de deshidratado, se refiere a la separación de cantidades pequeñas de agua de un sólido, por la evaporación de este en presencia o no de una corriente de gas. Habitualmente es la etapa final de una serie de operaciones. La industria agroalimentaria es la es la principal y más importante usuaria de estos procesos.
Primera generación: incluye métodos antiguos como el secado al sol y el ahumado (específicamente para carnes), y el secado en lecho fluidizado para alimentos particulados. A esta misma categoría se suma el secado por convección forzada; que en la mayoría de los casos utiliza (como medio deshidratante) aire caliente que fluye a través del producto dispuesto en bandejas o cintas de transporte, removiendo el agua desde la superficie del alimento.
Segunda generación: reúne los métodos de secado para purés o pastas y mezclas líquidas con el fin de obtener productos en polvo o escamas. Estas técnicas son secado por spray y secado en tambores rotativos.
Tercera generación: comprende dos métodos desarrollados para minimizar los daños estructurales y las pérdidas de componentes de sabor y aroma (flavor). Uno es la liofilización (congelación seguida de sublimación, freeze-drying) y el otro la deshidratación osmótica. Este último consiste en la inmersión del alimento en una solución hipertónica (azúcares, sal, alcoholes), donde además de la remoción de agua impulsada por la presión osmótica ejercida por el medio, el alimento se enriquece en los solutos propios de la solución deshidratante.
Cuarta generación: incluye técnicas de deshidratación que se fundamentan exclusivamente en las características fisicoquímicas del alimento a procesar. Se reconocen entre ellas la tecnología de microondas y la de radio-frecuencias (RF). Contrariamente a lo que ocurre en los métodos de secado convencionales, en los que la transferencia de energía (desde el ambiente) por conducción, convección o radiación depende de la capacidad del material para transferir calor, en los procesos que utilizan energía electromagnética, el calentamiento ocurre desde el interior del alimento y por ello es más efectivo, ya que no depende de un gradiente de temperatura.
Presentaciones
Jugos de Frutas : Elaboración de Jugos Naturales
Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
(2021) Los jugos son líquidos extraídos de la presión cocción, molienda o centrifugación de las frutas. En general los jugos están compuestos por agua, azucares, ácidos, vitaminas y minerales. Comercialmente deben tener un 20% de jugo o 2º brix de solidos provenientes de la fruta. Que se refieren enteramente al “liquido de fruta”. No contienen colorantes ni preservantes. Se obtienen directamente de la fruta fresca y es luego envasado o embotellado. Contienen 100% de fruta.