¡Bienvenidos a la Biblioteca Digital de FIA! Aquí encontrarás documentos e información digital generada por la Fundación para la Innovación Agraria en el marco de nuestras iniciativas en el sector silvoagroalimentario y la cadena agroalimentaria asociada. Contiene más de 4.600 recursos en libros, documentos, presentaciones, iniciativas y videos, entre otros.
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Proyectos
Evaluación costo efectiva de biotecnologías innovadoras para el manejo sostenible y holístico de la mosquita blanca de los cítricos en la Región de Tarapacá
Víctor Ernesto Tello Mercado
Carolina Loreto Navea Álvarez; Nicolás Francisco Aguilera Reyes
(2020)
En Chile, los cítricos han adquirido gran importancia, exportando alrededor de 350.000 ton durante la temporada 2019. En el extremo norte de Chile, la citricultura se desarrolla principalmente en los Oasis de Pica y Matilla de la Región de Tarapacá. En dichos Oasis, los cítricos son afectados por la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus (Hemiptera: Aleyrodidae). Las elevadas poblaciones de A. floccosus durante todo el año, afectan los rendimientos e incrementan los costos de producción por excesivas aplicaciones de pesticidas y lavados. Históricamente, los plaguicidas utilizados para el control de A. floccosus han sido endosulfan (Thiodan®), imidacloprid (Confidor®), diazinón (Diazinon®), y dimetoato (Dimetoato®). Además de esto, los principales manejos realizados por los agricultores son el lavado con agua a alta presión, lavados con detergente agrícola (SU 120®) y casero (Quix®). Sin embargo, la continua resistencia hacia los plaguicidas sintéticos y las continuas re-infestaciones por el escaso manejo, ha incrementado las pérdidas por ataque de mosquita blanca en alrededor del 20%, de acuerdo a lo informado por agricultores de Pica. Cabe señalar que los continuos lavados conllevan un elevado consumo hídrico, recurso escaso en el país. Por lo tanto, es urgente la búsqueda de un manejo de A. floccosus en cultivos cítricos, en respuesta a las nuevas tendencias del mercado, dirigidas a la producción sostenible e inocuidad de alimentos, a través del uso de técnicas y herramientas biotecnológicas dentro del contexto de un sistema productivo amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, se requiere sentar las bases para la evaluación costo efectiva de un conjunto de herramientas biotecnológicas para el manejo sostenible de la mosca blanca de los cítricos. Se espera obtener una metodología de crianza masiva de Clitostethus arcuatus (Coccinellidae) en base a una dieta artificial, y por consiguiente, liberaciones masivas de C. arcuatus asociadas a un programa de monitoreo de plagas, lo cual, disminuirá la presencia de la mosca blanca en los huertos de cítricos. Además, de manera complementaria, se espera verificar la atracción de A. floccosus hacia trampas cromoatrayentes asociadas con kairomonas, con un doble propósito de monitoreo y manejo de las poblaciones de A. floccosus. Además, se obtendrá un programa holístico costo-efectivo para el manejo sostenible de A. floccosus en base a control biológico, monitoreo, trampas cromoatrayentes + kairomonas.
Proyectos
Cosecha y desarrollo de productos a partir de propóleos
Christian San Martín Gatica
Christian San Martín Gatica; Francisco Treumún Melín; René Orizo Olegario Santini León; Ximena Andrea Araneda Durán; Rolando Andrés Vallette Garcés; Herna Vivallo M.; Yasna Jeannette Aguirre Esse
Central Apícola de Temuco S.A. (APICENT S.A.)
Estacion Experimental Apícola
(2004)
La capacitación en temáticas como Apiterapia, Salud, Cosmetología y Belleza, se enmarcó, en el contexto de la adjudicación del Premio a la Innovación Agraria 2004, donde, APICENT S. A, recibió recursos económicos para financiar en un alto porcentaje los costos totales de lo que significó la capacitación especializada, traslados, alojamientos y alimentación, en el Centro Experimental Apícola de la Habana, lugar que nos atendió integralmente, respecto de los intereses y necesidades de información que tenían todos y cada uno de los integrantes del grupo.
Libros
Diagnósticos de los sistemas de riego de la pequeña agricultura de la Región de O'Higgins Resultados y brechas detectadas
Jaime Ignacio Otárola Aliaga; Emilio José Cáceres Celedón; Jorge Carrasco Jiménez; Jorge Moreno B.
(2024)
Este documento se desarrolla en el contexto de la ejecución del proyecto “Programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la Región de O’Higgins” apoyado por FIA y ejecuta-do por INIA, donde uno de los objetivos del proyecto radica en realizar un diagnóstico de los sistemas de riego pertenecientes a la pequeña agricultura con el fin de detectar brechas y proponer soluciones tecnológicas al alcance de los productores. Este boletín tiene la misión de entregar información sintetizada de una serie de encuestas realizadas a agricultores de la Región de O’Higgins respecto del estado general de los sistemas de riego, en relación a la instalación, operación y mantención, así como también en aspectos relacionados a la gestión y programación de riego que actualmente realizan los pequeños agricultores en sus predios. Con lo anterior, se detectaron las brechas y se propusieron puntos de mejora que podrían ser abordados en nuevos proyectos de transferencia e instrumentos de fomento productivo, para facilitar la toma de decisiones del pequeño agricultor en gestión hídrica desde un punto de vista de optimización en el uso del agua.
Libros
Riego tecnificado: evaluación, programación, manejo y casos de estudio en la pequeña y mediana agricultura en la Región del Maule
Carmen Gloria Morales Alcayaga, editora; Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)
(2021)
El Centro Regional INIA Raihuén del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se llevó a cabo un programa de innovación en el uso eficiente del agua, que contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y destinado, principalmente, a capacitar a agricultores y estudiantes, profesionales y agentes de cambio del sector agrícola de la Región del Maule. Este programa incluyó la recopilación de información a través de encuestas realizadas a 150 agricultores para identificar las deficiencias en riego más comunes del sector. El protocolo de evaluación de riego localizado se aplicó a seis de los subcomponentes de cada sistema de riego evaluado: a) fuente de agua utilizada; b) unidad de impulsión; c) sistema de filtrado; d) sistema de fertirrigación; e) elementos de control y programación de riego; y f) emisores y tubería. Los datos recopilados a través de las encuestas permitieron aclarar la situación en los predios y orientar las capacitaciones destinadas a los beneficiados. Los resultados muestran como puntos críticos los elementos de control y programación de riego utilizados, las características de los emisores, el coeficiente de uniformidad (que mide si el agua se distribuye de manera uniforme en el riego por goteo en diferentes áreas del terreno) y el análisis de calidad de suelo y agua. Así, estos resultados permitieron a los profesionales comprender cuáles eran las brechas de conocimientos para generar un plan de trabajo integral y diferenciado para agricultores, estudiantes y extensionistas, el cual incluyó talleres y charlas sobre la relación dinámica y continua suelo-agua-planta-atmósfera, evaluación de métodos, manejos, mantención y uniformidad de riego localizado, hidráulica de emisores, programación de riego, y metodologías de monitoreo de la humedad en el suelo.
Libros
Manual Insectos y Ácaros asociados a cítricos Cultivos en Pica
Víctor Tello Mercado; Carolina Navea Álvarez; Jorge Olave Vera; Universidad Arturo Prat, Facultad de Recursos Naturales
(2023)
En la localidad de Pica, Región de Tarapacá, se ha identificado una gran problemática con respecto a la presencia de la mosquita blanca de los cítricos (Aleurothrixus floccosus). Este insecto ataca al principal rubro agrícola de la zona, el cultivo de cítricos, lo que ha generado una importante merma económica y de producción. En Pica, se ha registrado que la mosquita blanca puede llegar a tener hasta siete generaciones en el año, existiendo una población constante. Existen diferentes técnicas para controlar este insecto y la suma de algunas de ellas forman parte de lo que se denomina Manejo integrado de Plagas. La instalaci6n de trampas cromáticas con kairomonas que funcionan como atrayentes de la plaga, el lavado de los árboles para eliminar la mielecilla y la liberaci6n de enemigos naturales que regulen su población, son ejemplos de distintas estrategias que, en conjunto, se deben aplicar para manejar este insecto de los cultivos. Es decir, las labores culturales son tan importantes como el aporte científico.