Iniciativas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3184
  • Item
    Desarrollo de un sitio de aprendizaje y modelo de producción en ganadería regenerativa para la zona central
    Alejandra Muñoz González
    Daniel Enríquez Hidalgo; Eduardo Carlos Arellano Ogaz; Fabiola Consuelo Valencia Ortega; Javiera Ignacia González Castro; Mónica Isidora Molina Pérez de Castro; Pablo Andrés Albarrán Lama; Raúl Alberto Venegas Valdebenito; Rodrigo Armen Chorbadjian Alonso; Savka Ninoska Aldunate Bascuñan
    (2019)
    La agricultura y ganadería tradicional heredadas de la revolución verde degradan los suelos y generan numerosas externalidades negativas. El problema que aborda esta propuesta es la ausencia en el país de información y experiencia en sistemas intensivos de producción que mejoren el suelo, capturando CO2 y manteniendo costos competitivos. La existencia de prácticas de agricultura y ganadería regenerativa y el interés en la sociedad por ellas es la oportunidad que se desea aprovechar. La solución propuesta es desarrollar un sitio de aprendizaje en ganadería regenerativa para la zona centro-sur de Chile, que pueda ser utilizado como un centro de pruebas y educación en prácticas consideradas sustentables desde un punto de vista económico, ambiental y social. A través del sitio de aprendizaje los usuarios podrán acceder a información confiable, adaptada y validada bajo las condiciones de la zona central de Chile pero aplicables a la zona centro-sur, además de capacitaciones en áreas diversas de la ganadería y agricultura regenerativa. El público objetivo incluye a todos los pequeños y medianos agricultores de la zona centro-sur, a estudiantes de carreras relacionadas y público general interesado en la producción y consumo responsable de alimentos. Con el proyecto se espera implementar y evaluar prácticas de tipo regenerativas adaptadas a pequeños y medianos productores de la zona central para la producción de cultivos y forrajes, y para la producción animal. Estas prácticas son útiles en diversas situaciones ganaderas, incluidas la producción de leche (rubro principal en la Estación Experimental) pero utilizables en también en otros sistemas ganaderos, desde crianza y engorda de rumiantes, hasta producción de cerdos y aves. Se evaluarán opciones para la producción de maíz en rotaciones con cultivos de cobertura bajo siembra directa, y la producción estacional de cultivos de forraje/granos sobre una pradera permanente (pasture cropping). Además se evaluará la implementación de un sistema de pastoreo regenerativo con una secuencia de bovinos y gallinas de postura en gallinero móvil. Finalmente, también se busca desarrollar capacidades en productores, técnicos y estudiantes para aplicar estas prácticas en forma independiente, y difundir resultados productivos, ambientales y económicos de sectores con y sin manejos regenerativos.
  • Item
    Evaluación de métodos de certificación y potencial de captura de carbono en suelos ganaderos de Chile
    Eduardo Carlos Arellano Ogaz
    (2021)
    La ganadería convencional, heredada de la revolución verde, degrada los suelos y reduce su contenido de materia orgánica (MO). Evitar esta pérdida desde el suelo es crucial para mantener y mejorar la productividad, aumentar la disponibilidad de nutrientes y agua, y facilitar el desarrollo de poblaciones microbianas saludables, vitales para mantener altos niveles de producción (Machmuller et al., 2015). El ganado es responsable de cerca de la mitad de las emisiones de gases con efecto invernadero de la agricultura (Smith et al., 2014). Sin embargo, con prácticas de ganadería regenerativa el aumento de MO en el suelo se convierte en una herramienta de secuestro de CO2. De acuerdo con Jones y Donnelly (2004) el secuestro puede alcanzar hasta 8 ton CO2/ha/año en ecosistemas de praderas templadas, lo que permitiría capturar varias veces lo emitido por rumiantes en la misma superficie (Paige et al., 2018). Para lograr esto se requieren cambiar practicas convencionales de manejo de suelo e implementar prácticas regenerativas, por ejemplo: aporte de materia orgánica de rastrojos, mínima o cero labranza en siembras, pastoreos intensos con tiempos de recuperación largos, uso reducido de productos biocidas, etc. El objetivo de este estudio es generar la información necesaria para facilitar el desarrollo de un sistema de certificación de captura de carbono en suelos agropecuarios de Chile. Para esto se evaluarán dos metodologías de estimación de stock de carbono en suelos (FAO y EOV) y se estimará la captura potencial en 5 campos con manejos regenerativos por más de 5 años. A partir de esta información, se trabajará con los asociados (productores, asociaciones, ODEPA) en una propuesta de estrategia para desarrollar un sistema de certificación de capturas de carbono en suelos, aplicable a una escala de productores agropecuarios. La oportunidad que se desea aprovechar es el alto potencial de captura de carbono en suelos ganaderos manejados de manera regenerativa, y el creciente desarrollo de mercados de carbono a nivel mundial.
  • Item
    Lafqen: Bebida Ancestral Mapuche
    Diego Alfonso Ramírez Liencura
    Dustin Andrés Pacheco Antilao; José Manuel Catriñanco Quidel
    (2021)
    Sobre las experiencias turísticas existe una escasa oferta de experiencias agroalimentarias ligadas a la cultura mapuche a las cuales pueden tener acceso los turistas y se puede asociar al impacto negativo en el nivel de satisfacción e ingreso de turistas extranjeros, entre otros servicios asociados al turismo. Sobre el resguardo y desarrollo agroalimentario mapuche el merquén, el katuto, el muday, el piñon entre otros, se conocen comúnmente la región y suelen ser de consumo casero y de momento. Pese al interés que existe por conocer al pueblo mapuche, es poca la agregación de valor que han podido hacer sobre los alimentos más conocidos.
  • Item
    Amarescente ® el primer Bíter de la Región de la Araucanía elaborado con hierbas cultivadas localmente y en base a producción agroecológica
    Paulino Hernán Catalán Rebolledo
    María Cristina Rebolledo Robles
    (2021)
    Hoy en día se pueden evidenciar los efectos adversos de la agricultura tradicional e intensiva impulsada en los años 60’ por la “Revolución Verde” sobre los recursos no renovables como el suelo y el agua. El impulso de agronegocio que se ha desarrollado desde entonces ha modelado la realidad del territorio, la agricultura y las personas quienes la trabajan tanto a nivel regional como en el mundo entero. Es por esta y otras urgencias de carácter social que en 2015 la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar el mundo. De los 17 objetivos, 5 tienes directa relación con la agricultura. Chile se adscribió al compromiso, y a través del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) canalizó y contextualizó estas urgencias a nivel nacional.
  • Item
    TROFICA tree tracker
    Salvador Ignacio Luco Pino
    Omayra Belén Toro Salamanca
    (2022)
    Chile posee compromisos internacionales de restaurar 600.000 ha al año 2035. Al ritmo actual, esta meta se cumpliría el año 2181. Una etapa transversal en programas de restauración ecológica es el monitoreo, especialmente en los 3 primeros años, crucial para realizar manejo adaptativo y lograr objetivos a largo plazo. Actualmente, esta información se registra en terreno con papel y lápiz, que debe posteriormente ser digitalizada, siendo poco eficiente en el uso de recursos económicos y humanos. Los grandes volúmenes de registros aumentan la probabilidad de perder datos u obtener una baja consistencia, lo que conlleva a un lento, deficiente y poco prolijo análisis de resultados. Trófica Tree Tracker es una herramienta que apunta a un monitoreo eficaz en planes de restauración ecológica, optimizando los recursos utilizados. Una aplicación permite identificar cada árbol a través de códigos QR/NFC, para luego ingresar las mediciones respectivas y cargarlas automáticamente a la base de datos. Los datos se organizan en una página web, que permite su visualización con dashboards y continuamente compara los datos con el ecosistema de referencia.
  • Item
    Riego para Isla Central Patagonia
    Susana Andrea Arriagada Mancilla
    (2023)
    Isla Central es un predio de apenas 740 metros de altura, con una escasa capa vegetal al ser un suelo geológicamente joven formado por el retroceso de los glaciares del Campo de Hielo Sur. Además está ubicado en el centro del Lago O'Higgins, un pulpo con 4 brazos que genera grandes vientos: los que erosionan y secan el suelo cada primavera y verano. La roca expuesta (productos de la escasa capa vegetal) refracta todo el calor que recibe del sol, lo mismo hace con las crudas noches de frio en el invierno donde las temperaturas son muy bajas. Esto nos llevó a la conclusión de que debemos ayudarnos a suministrar mayor cantidad de agua para contrarrestar la sequía que nos afecta.
  • Item
    Producción sostenible de hortalizas en Puerto Ibáñez
    Klaus Kunick Holzer
    (2023)
    El proyecto Huerto La Pirámide (HLP) nace como la materialización de un propósito e idea, producir alimentos saludables libres de agroquímicos en los remotos territorios de Aysén. Durante cuatro años he buscado aprender sobre agricultura regenerativa, conociendo múltiples experiencias y trabajado en algunos de ellos. Actualmente tengo la oportunidad de materializar mi propio proyecto. El proyecto consiste en un huerto biointensivo comercial, sin usar ningún fertilizante sintético, donde busco optimizar los espacios de producción para alcanzar el máximo aprovechamiento, basado en una planificación de cultivos de la temporada para cumplir con las ventas proyectadas, siempre con el enfoque de mejorar el suelo (físico, químico y biológico) cada año, produciendo alimentos sostenibles y así tener un equilibrio ecológico y rentable en el huerto. Actualmente el proyecto se encuentra en ejecución, pues esta temporada he podido lograr avances significativos.
  • Item
    Mejora global del sistema productivo del huerto
    Antoine Pascal Cessac Dalouche
    (2023)
    Es necesario a veces recordar que normalmente el primer objetivo que uno busca al momento de alimentarse es de brindar a nuestro cuerpo los nutrientes de calidad que él necesita para funcionar en las mejores condiciones (moverse, pensar/reflexionar, defenderse contra las enfermedades,…). Es por eso que mi preocupación y prioridad como agricultor es producir las hortalizas de la mejor calidad posible ya que no es una buena estrategia producir mucho de un alimento con bajo valor nutricional. Es la razón por la cual en el huerto ocupamos técnicas y métodos agroecológicos para obtener cultivos muy sanos y con alto valor nutricional.
  • Item
    Programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la región de Maule
    Carmen Gloria Morales Alcayaga
    Rubén Esteban Ruiz Muñoz; Alejandro José Antúnez Barría; Hamil Leonardo Uribe Cifuentes; Hugo Andrés Rodríguez Alister; Marcel Yony Fuentes Bustamante; Rodrigo Márquez Antivilo
    (2021)
    Los dramáticos efectos del cambio climático que se manifiestan durante esta temporada, han llevado a las autoridades a declarar como zona de emergencia agrícola a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, que se suman a la región de Los Lagos, declarada en emergencia en abril pasado. En total son 146 comunas en esta situación que representan el 42.1% del total de comunas del país. El fenómeno recurrente de escasez hídrica, obliga a optimizar el uso de recursos hídricos intraprediales para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas. Especial desafío cabe a la Agricultura Familiar, donde las restricciones de recursos agudizan los problemas de sustentabilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental.
  • Item
    Microencapsulación de aceite esencial (orégano y lemongrass) para su utilización como preservante natural alimentario
    Javier Alejandro Humire Carrasco
    Gabriela Rosa Manzanares Carrasco; Sebastian Nicolas Humire Carrasco
    (2022)
    La propuesta apunta a valorizar el aceite esencial de orégano y lemongrass, productos de alta demanda internacional. Actualmente, estos productos se venden como materia prima sin ningún valor agregado, involucrando directamente a los oreganeros de la comuna de Putre y a productores de Lemongrass de la región de Arica y Parinacota. Según la bibliografía disponible, se conoce el potencial de estos aceites esenciales, como fuente de metabolitos bioactivos que puedan ser utilizados en el desarrollo de nuevos productos como aditivos utilizados en alimentos. Este proyecto se realizará en función al aceite esencial extraído por nuestro equipo, finalizando en el desarrollo y estandarización de protocolos de microencapsulación para estabilizar el aceite esencial de orégano y lemongrass, permitiendo su escalamiento, generando protocolos de producción y definiendo estrategias comerciales que permitan el ajuste de los productos como aditivo para alimentos de alto valor funcional, generando un nuevo ingrediente innovador enfocado en los desafíos de innovación de FIA, dentro del desarrollo de mercados innovadores como nuevas y mejoradas fuentes de ingredientes
  • Item
    Producción de una variedad de Sidra de manzana con lúpulo, utilizando manzanas nativas de la región con adición de lúpulo para aportar amargor y aroma
    Eduardo Alberto Bravo Manríquez
    Angi Coromoto Figueredo Zerpa; Valentina Ignacia Campos Guzmán
    (2022)
    El Proyecto busca resolver el problema de la pérdida de manzanas en terrenos de vecinos del sector de Pitrufquén, la zona es rural con habitantes en promedio mayores de 50 años, los cuales están dejando sus quintas de manzanos sin utilizar y asociado que las nuevas generaciones migran hacia la ciudad en busca de mejores oportunidades laborales quienes no están utilizando esa manzana disponible. Buscamos rescatar y utilizar esta pérdida de materia prima, junto a las manzanas que actualmente poseemos en nuestras dependencias, crear un producto final innovador de sidra con el elemento diferenciador en el mercado ya que tendrá lúpulo (Humulus Lupulus) en sus componentes para generar un híbrido entre sidra y cerveza (lúpulo es el elemento que otorga amargor, sabor y aroma en la cerveza).
  • Item
    Cerdito Agroecológico Ñuble
    Carlos Humberto Valencia Bravo
    (2022)
    Actualmente y en el futuro la producción primaria se encuentra condicionada a los efectos del cambio climático, sobretodo la disponibilidad y uso del recurso hídrico. Se estima que en Chile y Ñuble para el año 2065, las temperaturas aumentarán en 2 a 4°C; y las precipitaciones disminuirán un 10%. Esto significa que los inviernos cada vez serán más secos, con eventos de heladas más frecuentes y los veranos más calurosos con temperaturas máximas cada vez más extremas. En este escenario se suma la creciente demanda de alimentos de alto valor biológico, donde la ganadería bovina nacional ha ido en regresión paulatinamente por los altos costos productivos, largos ciclos de retorno y su menor rentabilidad frente a otros rubros agrícolas. Cabe mencionar que el costo ambiental de la producción bovina es muy superior a otras explotaciones pecuarias, se considera que para producir 1 kilo de carne bovina se requieren casi 15,5 m3 de agua; versus a los 6 m3 de agua requeridos en una explotación porcina industrial. Por su parte el sector porcino ha sufrido el aumento de los precios del cerdo en el mercado nacional e internacional, producto del brote de peste porcina africana en China.
  • Item
    Adquisición de maquinaria agrícola para aumentar la superficie de siembra en huerto de frutales menores (frambuesa y arándano) y cultivo de tubérculos (papas nativas y topinambur) en Puerto Cisnes, Región de Aysén
    Aurora Isabel Gómez Moya
    (2023)
    Aurora Gómez, actualmente es arrendataria de un predio de 4,5 hectáreas, ubicado en el Km 5 camino vecinal, aledaño al Río Cisnes, desde hace varios años (desde el 2010) comenzó a cultivar hortalizas de hoja y raíz bajo plástico para venta en minimarket y restaurantes de Puerto Cisnes, sobretodo en temporada estival, cuenta con tres invernaderos los que abarcan una superficie total de 150 MT2; en estos tiene sembrado: lechuga, perejil, cilantro, y espinaca, cuenta con 1 hectárea de huerta al aire libre donde este año se cosecharon papas de diferentes variedades, habas y porotos. En cuanto a frutales menores hay un huerto de media hectárea dedicado a producción de arándanos y frambuesas. Todos los productos obtenidos del predio, son vendidos en Puerto Cisnes, a minimarket como “El Java” y restaurantes, como “Lafken Antu” y otros. Otra parte de la producción es para el autoconsumo familiar, en cuanto al sistema productivo se basa en la resiliencia y sostenibilidad, ya que en el predio se cuenta con vacunos, ovinos y gallinas principalmente, quienes aportan abono orgánico además de sustento al núcleo familiar, que se compone de 5 integrantes, todos involucrados en el sistema productivo, desde la preparación del suelo hasta la post- cosecha.
  • Item
    Desarrollo de packaging y estrategia comercial para la charcutería tradicional elaborada con cerdo avellanero de Lumaco
    Néstor Sepúlveda Becker
    Carla Andrea Velásquez Pino; Carolina Alejandra Meza Valdebenito; Ernesto Gonzalo Tapia Tapia; Gastón Alfredo Sepúlveda Truan; John Axel Quiñones Díaz; Karla Bernardita Inostroza Torres; Lidiana Velásquez Molina
    (2021)
    La comuna de Lumaco, provincia de Malleco, Región de la Araucanía, presenta una gran influencia italiana por la colonización llevada a cabo a comienzos del siglo XX, es por eso que hoy es considerada una comuna tricultural (chilena, mapuche e italiana). Destacando en su aspecto gastronómico ligado a la fabricación de pastas y charcutería siendo hoy una actividad económica y turística destacada principalmente en la localidad de Capitán Pastene. El cerdo criado en estos sectores pasó a ser un elemento importante para lograr productos de charcutería de calidad diferenciada, especialmente aquellos criados en forma tradicional en la cordillera de Nahuelbuta los cuales durante su etapa de engorda aprovechan los frutos del avellano chileno (Gevuina avellana), siendo un gran aporte de ácidos grasos insaturados que influyen en la composición de la grasa y de la calidad sensorial de los productos elaborados, otorgándoles una consistencia, sabor y aroma muy característico.
  • Item
    Alimentación animal para nuestro campo
    Mariangel Lissette Barrera Cáceres
    Servando Enrique Tobar Maldonado
    (2022)
    El problema identificado es la falta de una producción de alimentos animales en la comuna de palmilla ya que en esta comuna y aledaño a esta, existen sectores que se desarrollan parcial o totalmente a la crianza de animales, teniendo que cubrir gastos innecesarios para realizar estas compras en comunas muy alejadas y con baja calidad en esos alimentos, nuestra solución es la elaboración total de los alimentos además de entregar en cada uno de los sectores de alcance, el alimento para que distintos tipos de producciones pecuarias tengan la posibilidad de la compra de estos a un precio realmente razonable y un con despacho gratuito. Se utilizaran materias primas de desechos de grandes empresas productoras de maíz y trigo como los principales, esperamos llegar a todo los sectores de palmilla y comunas aledañas con un alimento de calidad para que su recibimiento sea exitoso como ya lo a sido en la comuna.
  • Item
    Sucesión acelerada para suelos agrícolas
    Eduardo Patricio Donoso Cuevas
    Juan Pablo Figari Leiva; Pedro Pablo Fernández Spröhnle
    (2020)
    La presente propuesta, busca establecer un paquete tecnológico, para asistir y acelerar el proceso sucesional, a estados avanzados, buscando incrementar funciones ecosistémicas, que mejoren la eficiencia de uso de fertilizantes, ciclaje de detritos y regulación de poblaciones, logrando una reducción en las dosis de fertilización del orden del 30% en cultivos anuales y 50% en frutales. Siendo el mercado objetivo productores agrícolas, tanto orgánicos como convencionales con interés en reducción de costos e incremento de sustentabilidad. Este paquete tecnológico contribuirá con el mejoramiento de los suelos, aumentando la biodiversidad de estos, con lo cual se reducirán los factores de riesgo de ataques de fitopatógenos, mejorando igualmente las condiciones edafológicas para las plantas.
  • Item
    Frutilla blanca en cultivo semi hidropónico
    Juvenal Ignacio Reyes Salinas
    (2021)
    El problema principal que existe en la zona, es la escasez hídrica; llueve menos y esto limita el riego de las plantas de frutilla sobre todo en el verano, coincidiendo con el período de cosecha. . Entre 2009 y 2018; con una pérdida del 25% de lluvias para el sector agrícola y un 35% en los caudales en temporada de riego (El Tipógrafo, 2018). Además, gran parte de los suelos de la comuna de Paredones, se encuentran con algún grado de erosión, con la consecuente pérdida de fertilidad de éstos mismos. De hecho, más de tres cuartas partes de la comuna de Paredones tiene erosión severa de sus suelos (CIREN, 2016). Una solución innovadora a la problemática, es el sistema semi hidropónico. En éste se utilizan bolsas llenadas con sustratos inertes, como arena, perlita, lana de roca, turba y fibra de coco. A su vez, el riego localizado de un cultivo semi hidropónico, me permite mayor eficiencia en el uso del recurso hídrico y la absorción de nutrientes. El uso de agua se reduce un 35 a 40 % respecto a lo utilizado en un cultivo directamente en el suelo.
  • Item
    Evaluación de la utilización de compost comercial como sustrato en la viverización de especies forestales nativas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule
    Nicolás Mauricio Díaz Huarnez
    Alejandro David Florenzano Alvo
    (2021)
    La viverización de especies nativas es una actividad crítica para cumplir con las metas de restauración ecológica comprometidas por Chile para el año 2035. Bajo la tasa actual de producción de plantas nativas en vivero, el objetivo de restaurar 500.000 ha de ecosistemas degradados o fragmentados se cumpliría el año 2081 en lugar del año 2035. El desarrollo de protocolos de viverización y técnicas de manejo desarrollados para especies forestales nativas permitiría aumentar la calidad de las plantas y las tasas de sobrevivencia en condiciones de campo. Adicionalmente, el mercado de productos generados a partir de la valorización de residuos orgánicos está poco desarrollado en Chile. En este contexto, existe una oportunidad para valorizar residuos orgánicos mediante su compostaje y utilización como sustrato complementario para la producción de plantas en viveros.
  • Item
    Estudio hidrológico y prospección de calidad de agua para riego en la costa de la región de Valparaíso para el desarrollo futuro de un sistema agrícola intensivo empleando agua desalinizada
    Carlos Luis Zúñiga Espinoza
    Rodrigo Alejandro Candia Antich; Victoria Ignacia Muena Zamorano
    (2021)
    Los efectos del cambio climático se han manifestado con una disminución de las precipitaciones y eventos extremos de aumento de temperatura. Estos efectos inciden fuertemente en el desarrollo de la agricultura de países con clima mediterráneo como es el caso de Chile. La menor disponibilidad de precipitaciones disminuye la cantidad de agua disponible en ríos y acuíferos y el aumento de la temperatura incrementa la evapotranspiración y por lo tanto la demanda de agua en un sector que consume el 80% del agua dulce disponible. Los efectos del cambio climático probablemente están solo comenzando y es necesario contar con alternativas que permitan contrarrestar los efectos antes mencionados. Las zonas costeras se encuentran en una situación particularmente compleja respecto a la disponibilidad de agua para consumo humano y desarrollo agrícola.
  • Item
    Estudio de evaluación y validación de un modelo de certificación para la Kinwa mapuche (Chenopodium quínoa Willd.) como producto con identidad local
    Juan Alfonso Sepúlveda Alcamán
    Eduardo Antonio Letelier Araya; Max Felipe Tometh Isla
    (2004)
    Estudio de evaluación y validación de un modelo de certificación para la Kinwa Mapuche (Chenopodium quinoa Willd) como "Producto con identidad local, se desarrollará entre el Centro de Educación Y Tecnología para el Desarrollo del Sur (CETSUR) en conjunto con la Asoc. Mapuche Ñankuchew de Lumaco y la Asociación Gremial de Mujeres rurales Newen Domo. El proyecto se plantea abordar la problemática de los sistemas y/o modelos de certificación de productos, que excluyen en la práctica, las formas tradicionales de producción. Donde no se han definido los requerimientos y procedimientos para la implementación de experiencias pilotos que definan características propia de un tipo de agricultura, en este caso, de origen Mapuche o campesina. Es decir criterios y procedimientos para asegurar una determinada calidad y originalidad de sus productos. Esta problemática se focaliza en el cultivo de la Kinwa Mapuche como producto identitario.