Vitivinicultura de interés eno turístico en la patagonia occidental de la Región de Aysén



Compartir
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Resumen
La ampliación de las fronteras de cultivo de la viticultura chilena, hacia zonas más australes producto del cambio climático, puede convertirse en una oportunidad de diferenciación de la producción vitícola nacional y diversificación de las opciones agrícolas de la Patagonia chilena. En Chile Chico durante los años 1999 a 2012, la viña Undurraga realizó la primera experiencia de introducción y evaluación enológica de tres cepas de vitis vinífera, concluyendo que Pinot presentaba un gran potencial. Posteriormente INIA desde el año 2015, ha llevado un registro de parámetros vegetativos y productivos de las variedades Pinot noir y Sauvignon blanc, y de variedades blancas y tintas en predio de un productor en Bahía Jara (Chardonnay, Chenin Blanc, Chardonnay, Gewustraminer, Pinot Blanc, Sauvignon Gris, Petit Syrah y Carmenere), esto con el objeto de determinar su productividad y aptitud enológica. En base a resultados preliminares se ha concluido que es factible obtener la madurez necesaria para lograr una adecuada fermentación y por ende obtener un vino de buena calidad, realizando el año 2017, la primera micro vinificación en Chile Chico, donde se obtuvieron las primeras 20 botellas de Pinot y Sauvignon blanc, a su vez la viña Ventisqueros durante el mismo año micro vivifico en la zona central, la fruta proveniente de Bahía Jara, obteniendo excelentes resultados en Pinot Noir y Chardonnay. Durante el año 2016, se estableció un viñedo experimental en dependencias del INIA (1.000 m 2 ), con el objeto de evaluar y caracterizar enológicamente ocho variedades sobre dos portainjertos. Sobre éste, además de evaluar parámetros productivos y enológicos se han propuesto técnicas para afrontar las condiciones productivas, principalmente climáticas, reinantes en la Provincia de Aysén. Por lo anteriormente señalado, este proyecto postula que es posible desarrollar la vitivinicultura de la Patagonia, con un enfoque en el turismo regional, generando capacidades productivas y empresariales locales. Para esto se contempla el establecimiento de 2 viñedos comerciales en predios de productores de la Comuna de Chile Chico y de Puerto Ibáñez, con las variedades Pinot Noir y Chardonnay, en portainjerto (101-14). En cada huerto se llevará un completo registro de variables agro climáticas, además de evaluar el establecimiento, crecimiento, fisiología, fenología, uso eficiente del agua, identificación y control de plagas y enfermedades, manejo de follaje. Cuando la producción de fruta sea optima, se realizarán análisis de calidad de bayas, mosto y vino, mediante la implementación de un pequeño laboratorio enológico en la oficina del INIA en Valle Simpson, y una línea de vinificación en la localidad de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Esto con el fin de generar competencias productivas y empresariales locales, de manera de obtener un producto producido y elaborado y envasado en origen. Cabe señalar que en la zona no existen los implementos necesarios para realizar esta actividad en forma comercial, ya que lo más parecido es la producción de chicha de manzana, que se hace de manera muy artesanal y con una venta más bien informal. La implementación de los viñedos y bodegas en Chile chico y Puerto Ibáñez constituirá la primera de carácter efectivamente comercial, por lo que se hace imprescindible disponer de una línea de procesamiento que permita procesar más de 2500 kilos de fruta por huerto (1250 kg de Chardonnay 1250 kg de Pinot Noir, y contar con un enológico con experiencia en variedades de climas fríos, para realizar y ajustar los procesos de fermentación y correcciones necesarias antes de su guarda en botella. Este proyecto además, contempla la capacitación en vitivinicultura y enología de futuros emprendedores que estén interesados en implementar un paquete tecnológico de producción vitivinícola en la Provincia General Carrera, Región de Aysén. La mirada futura de este proyecto es diversificar la oferta productiva al incorporar una nueva alternativa frutícola en la zona de micro clima en la Provincia General Carrera, permitiendo desarrollar y potenciar el enoturismo (turismo enológico), con un producto que se convertiría en el vino más austral del mundo. Por otra parte, la incorporación de la vitivinicultura ofrece una alternativa de asociatividad en torno al enoturismo local, asociado a la cultura del viñedo, considerando el enorme potencial que implica el sello “Patagonia”.
Fecha
2018
Tabla de contenidos
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Plan Operativo -- Volumen 3. Informe Técnico Final.
Sector(es)
URI
https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/148851
Citation
Collections