Browse
Recent Submissions
- ProyectosPrograma de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la región de OHigginsJaime Ignacio Otárola AliagaAlejandro José Antúnez Barría; Bárbara Chantal Vega Candia; Rubén Esteban Ruiz Muñoz; Marcel Yony Fuentes Bustamante; Alejandra Catalán Farfán; Marco Antonio Mora Galleguillos(2021)Los efectos del cambio climático esta temporada, han llevado a declarar emergencia agrícola en Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Los Lagos. En total son 146 comunas, que representan el 42.1% de comunas del país. La escasez hídrica, obliga a optimizar el uso de recursos hídricos intraprediales para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas. Especial desafío cabe a la Agricultura Familiar, donde las restricciones de recursos agudizan los problemas de sustentabilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental. El objetivo general de esta propuesta es ejecutar un Programa de Innovación en Transferencia de Tecnologías de riego orientado a lograr un uso más eficiente del recurso hídrico por parte de los pequeños y medianos productores de la Región de O'Higgins, con el fin de mejorar la competitividad de sus unidades productivas, generando, en la AFC, capacidades técnicas y de gestión para obtener la máxima productividad en el uso de los recursos hídricos, a través de la transferencia de tecnologías de riego eficiente y racional. Así también, identificar y proponer oportunidades de mejora de eficiencia hídrica para los beneficiarios del territorio y difundir resultados, actividades y avances del proyecto. Este proyecto, contempla aumentar en 100 los productores, preferentemente de las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Rancagua, Doñihue y Coinco de la Provincia de Cachapoal, y de Colchagua, las comunas de Nancagua, Chépica, Sta. Cruz, Lolol, Palmilla Y Peralillo. Además, se reforzará el trabajo ya realizado a través del proyecto anterior, utilizando las Unidades Demostrativas establecidas en Escuelas o Liceos Agrícolas ubicadas en las comunas de Chimbarongo y San Vicente. Respecto de liceos agrícolas, se plantea incorporar a 2 establecimientos (uno en cada provincia), con 30 alumnos cada uno. No obstante, lo anterior, se seguirá trabajando con las Unidades demostrativas establecidas en la primera etapa, para dar continuidad a las capacitaciones y utilizar los recursos ya destinados a estas unidades. En resumen, el proyecto anterior y el actual, para la región de O'Higgins, tendrá un total de 150 productores y 120 estudiantes, evaluados, capacitados y atendidos, con levantamiento de información y la evaluación de sistemas de riego tecnificado. Todos los beneficiarios (agricultores, estudiantes y sus docentes), recibirán capacitaciones teórico-prácticas en innovaciones tecnológicas para uso eficiente de recursos hídricos, manejo y mantención de equipos de riego, diseño, entre otras, lo que será una contribución a la formación de capital humano, en temáticas directamente relacionadas con la eficiencia de uso de los recursos hídricos intraprediales.
- ProyectosAnálisis de la demanda y diseño de envases para productos derivados del Amaranto para una penetración inicial en el mercadoÁlvaro González GuerreroCristián Vergara Novoa; Christian René Urbina Leiva(2009)A la fecha la empresa cuenta con un Plan de Negocio en el cual se estableció una segmentación cualitativa del mercado potencial y, adicionalmente, un Plan de Marketing. Respecto a la segmentación, resulta necesario para la empresa Amaranto Business Trade S.A. realizar un sondeo de mercado que permita mediante la aplicación de encuestas estimar cuantitativamente la demanda, disponibilidad a pagar y segmentos de consumidores a los cuales enfocar los productos derivados del Amaranto. Asimismo, se debe analizar si existen otros canales de distribución distintos a los actuales donde sea posible introducir los productos derivados del Amaranto, tales como supermercados, farmacias, etc. Por otra parte, respecto a la industria alimentaria, interesa determinar su disponibilidad a pagar por este tipo de productos y si los formatos actualmente comercializados (cereal y harina) cumplen con los requerimientos para el desarrollo de productos funcionales o tal vez sea necesario venderles directamente el grano de Amaranto para el desarrollo de nuevos productos. Por otra parte, en cuanto al Plan de Marketing, en éste se estableció la necesidad de diseñar envases y etiquetados atractivos para el posicionamiento de los tres productos (barra, cereal y harina); sin embargo, a la fecha lo anterior no se ha materializado por falta de financiamiento. El objetivo es que estos envases sean producidos con elementos naturales, de forma tal de mantener la coherencia del negocio. Por su parte, los diseños y textos de las etiquetas y envases deberán explicar en detalle el lugar donde fueron cultivados y/o elaborados los productos, de forma tal de transferir las sensaciones que dicho lugar pueda evocar a los potenciales clientes. Con lo anterior, se busca posicionar una marca propia, independientemente del esfuerzo comercial que pueda realizar la industria elaboradora de alimentos al publicitar sus productos que contendrán Amaranto.
- ProyectosEvaluación costo efectiva de biotecnologías innovadoras para el manejo sostenible y holístico de la mosquita blanca de los cítricos en la Región de TarapacáVíctor Ernesto Tello MercadoCarolina Loreto Navea Álvarez; Nicolás Francisco Aguilera Reyes(2020)En Chile, los cítricos han adquirido gran importancia, exportando alrededor de 350.000 ton durante la temporada 2019. En el extremo norte de Chile, la citricultura se desarrolla principalmente en los Oasis de Pica y Matilla de la Región de Tarapacá. En dichos Oasis, los cítricos son afectados por la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus (Hemiptera: Aleyrodidae). Las elevadas poblaciones de A. floccosus durante todo el año, afectan los rendimientos e incrementan los costos de producción por excesivas aplicaciones de pesticidas y lavados. Históricamente, los plaguicidas utilizados para el control de A. floccosus han sido endosulfan (Thiodan®), imidacloprid (Confidor®), diazinón (Diazinon®), y dimetoato (Dimetoato®). Además de esto, los principales manejos realizados por los agricultores son el lavado con agua a alta presión, lavados con detergente agrícola (SU 120®) y casero (Quix®). Sin embargo, la continua resistencia hacia los plaguicidas sintéticos y las continuas re-infestaciones por el escaso manejo, ha incrementado las pérdidas por ataque de mosquita blanca en alrededor del 20%, de acuerdo a lo informado por agricultores de Pica. Cabe señalar que los continuos lavados conllevan un elevado consumo hídrico, recurso escaso en el país. Por lo tanto, es urgente la búsqueda de un manejo de A. floccosus en cultivos cítricos, en respuesta a las nuevas tendencias del mercado, dirigidas a la producción sostenible e inocuidad de alimentos, a través del uso de técnicas y herramientas biotecnológicas dentro del contexto de un sistema productivo amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, se requiere sentar las bases para la evaluación costo efectiva de un conjunto de herramientas biotecnológicas para el manejo sostenible de la mosca blanca de los cítricos. Se espera obtener una metodología de crianza masiva de Clitostethus arcuatus (Coccinellidae) en base a una dieta artificial, y por consiguiente, liberaciones masivas de C. arcuatus asociadas a un programa de monitoreo de plagas, lo cual, disminuirá la presencia de la mosca blanca en los huertos de cítricos. Además, de manera complementaria, se espera verificar la atracción de A. floccosus hacia trampas cromoatrayentes asociadas con kairomonas, con un doble propósito de monitoreo y manejo de las poblaciones de A. floccosus. Además, se obtendrá un programa holístico costo-efectivo para el manejo sostenible de A. floccosus en base a control biológico, monitoreo, trampas cromoatrayentes + kairomonas.
- ProyectosCosecha y desarrollo de productos a partir de propóleosChristian San Martín GaticaChristian San Martín Gatica; Francisco Treumún Melín; René Orizo Olegario Santini León; Ximena Andrea Araneda Durán; Rolando Andrés Vallette Garcés; Herna Vivallo M.; Yasna Jeannette Aguirre EsseCentral Apícola de Temuco S.A. (APICENT S.A.)Estacion Experimental Apícola(2004)La capacitación en temáticas como Apiterapia, Salud, Cosmetología y Belleza, se enmarcó, en el contexto de la adjudicación del Premio a la Innovación Agraria 2004, donde, APICENT S. A, recibió recursos económicos para financiar en un alto porcentaje los costos totales de lo que significó la capacitación especializada, traslados, alojamientos y alimentación, en el Centro Experimental Apícola de la Habana, lugar que nos atendió integralmente, respecto de los intereses y necesidades de información que tenían todos y cada uno de los integrantes del grupo.
- ProyectosVERTICALCROP: Diseño, implementación y validación de prototipo modular de cultivo vertical automatizado y autosustentable para la PyMe y AFC hortícolaIngrid Rebolledo MejíasPaula Carolina Verdugo Valenzuela; Sandra Gricel Rojas Ramirez; Luis Armando Concha Cáceres; Fernando Ignacio Tapia Ramirez; Bárbara Andrea Arevalo Ramos; Rodrigo Marcelo Aliaga Hernández; Jorge Angelo Navarro Garrido(2019)La agricultura en nuestro país forma parte de uno de los sectores económicos con mayor importancia requiriendo alcanzar una mayor intensidad de producción en poca superficie, dado que esto constituye la principal actividad económica de la Agricultura familiar campesina (AFC). Chile se caracteriza por unidades pequeñas de producción con menos de 0,5 hás, con disponibilidad de mano de obra familiar y en general se ha caracterizado por la producción de cultivos tradicionales que son poco rentables. Hoy la tendencia es optar por cultivos/frutales de mayor rentabilidad o bien la intensificación de éstos a través de técnicas como el uso de invernaderos, rotación de cultivos, entre otros. De esta premisa nace la propuesta de generar un prototipo modular de producción hortícola vertical que permita optimizar producción en menor superficie, automatizada y sustentable, basándose en las experiencias de otros países, como Singapur, en el que grandes y complejos sistemas logran el uso eficiente del suelo y agua. El proyecto propone generar un prototipo integrado, que conste de un sistema de rotación de la unidad para maximizar el uso eficiente de la luz solar y que a la vez le permita autosustentarse del recurso hídrico. Por último, se pretende abastecer todo el sistema con energía obtenida de paneles solares, para así disminuir el uso de energía eléctrica. La unidad productiva podrá ser utilizada en condiciones de invernadero, que por sus condiciones de modularidad integrado será de gran ayuda tanto para micros, pequeñas y medianas empresas, logrando disminuir el espacio efectivo de producción y cosecha, disminuyendo el uso de agua y luz eléctrica. De acuerdo a lo anterior, se pretende un mayor rendimiento por superficie de suelo, una mayor calidad de la producción ya que se espera tener un mayor control de las variables productivas bióticas y abióticas y se espera que el mayor impacto a lograr sea un mayor ingreso por unidad productiva familiar. Se pretende aportar al quehacer agrícola entregando una herramienta innovadora y autosustentable para el uso en sus cosechas.
- ProyectosFortalecimiento interno y capacidad de gestión en la innovación de los socios de Ovicoop, para la sustentabilidad de la Cooperativa Campesina Ovinos VictoriaJuan Carlos Villagra RetamalJuan Francisco Serón Leiva; Pablo Berner Mutzel(2015)Esta Propuesta, por tratarse de una cooperativa de pequenos productores vinculados a la producción de corderos, busca el fortalecimiento de una capacidad flexible y dinámica de gestión e innovación que le permita operar exitosamente, sobre la base de un sólido compromiso cooperativo y social, en mercados nacionales de competencia creciente y de permanentes cambios. Compromiso, no solo para con la propia cooperativa, sino que también para con sus asociados, sus familias y el territorio donde ella se ubica.En este momento se percibe a los menos dos tipos de oportunidades para esta cooperativa: Una relacionada con su giro de negocio que es lo vinculado con la producción y comercialización cortes gormet de cordero; cuya demanda ha venido creciendo en el último tiempo, con un incremento de precios, y una demanda insatisfecha del mercado.Por otra parte, al ser una cooperativa que presta diferentes servicios a sus cooperados, a medida que estos incremente sus actividades y al incorporar a más actores del sistema de valor y del territorio, se verá incrementadas las demandas por los servicios de esta cooperativa. El otro tipo de oportunidad para Ovicoop, está dada por la creciente necesidad que tiene la sociedad occidental de contar con empresas que respondan de mejor manera a los cada vez más importantes y cambiantes requerimientos culturales, sociales, económicos y medioambientales.Por tratarse de una cooperativa en crecimiento requiere de un importante apoyo para enfocar su quehacer de manera estratégica y con una visión de mediano largo plazo. Lo que implica poner en marcha capacidades eficientes, eficaces y efectivas que le permitan identificar y entender apropiadamente sus entorno; establecer modelos de negocios, crear cadenas de valor apropiadas, establecer una estructura organizacional acorde, identificar y aplicar innovaciones tecnológicas (procesos y productos), tanto en la propia cooperativa como entre sus asociados y otros actores territoriales claves para el éxito de esta cooperativa. Así como establecer mecanismos apropiados para lograr relaciones efectivas (de ida y vuelta) con sus entornos. Con este fin se busca, primero, elaborar con los principales actores de la cooperativa (socios, directivos y personal) un diagnóstico con visión de futuro que conlleva no solo un análisis actual sino que analizar a Ovicoop en comparación a lo que debe llegar a ser en el mediano y largo plazo. Con ese fin se disenará un modelo ideal de cooperativa sobre la base de nuevos modelos organizacionales que se están planteando hoy en día, especialmente en el campo de economía social y solidaria.En segundo lugar, formular un plan de fortalecimiento interno de la cooperativa que sirva de base para establecer liderazgos y capacidades de gestión e innovación que esta cooperativa requiere para su pleno éxito. Esta acción se propone llevarla a cabo mediante un proceso participativo estructurado en una base modular de talleres de trabajo conducidos por especialistas en planificación estratégica y en las demás materias pertinentes. Este equipo técnico, irá preparando la documentación necesaria, con información entregada por los propios participantes y otros antecedentes y experiencias, para que sea discutida en cada módulo por los actores de la cooperativa. En tercer lugar, se desarrollarán actividades de capacitación y asesorías, como soporte de gestión de la cooperativa. Estás actividades contempladas son:1) Taller de motivación al Cambio y de fortalecimiento del cooperativismo2) Formulación de un proyecto para crear una Capacidad de Gestión de la Innovación al interior3) Revisión y reestructuración de estructura legal (cuotas de participación, ejes de trabajo de la cooperativa).Como resultado con estas actividades de fortalecimiento se logra no solo una muy buena cohesión sino que el establecimiento de una capacidad organizacional, para gestionar adecuadamente la innovación que se necesita como coope
- ProyectosAeroDRIP: Prototipo de Aeroponía Vertical: producir en altura, reduciendo el uso del agua y adaptándose a toda superficie disponibleAlan David Pinto RichardsRicardo Pertuzé Concha; José Ignacio Covarrubias Peña; Javier Sebastián Navarrete Muñoz; Jorge Andre Mac-Ginty Fontecilla(2020)La Escasez hídrica, el envejecimiento poblacional (agricultores y mano de obra) e inocuidad en productos hortícolas ha afectado a los pequeños y medianos agricultores, generando un ambiente donde el uso de sistemas intensivos y tecnificados de producción, tales como la hidroponía y/o aeroponía, actualmente permiten mayores producciones por metro cuadrado, acompañados de manejos más inocuos y más eficientes en el uso de recursos como el agua y fertilizantes, entre otras características. La aeroponía se ha destacado durante el último tiempo como una tecnología innovadora, ya que es un sistema de agricultura más eficiente en el uso de los nutrientes, del agua, luz y del espacio.
- ProyectosPrograma de Innovación Territorial en la región de Arica y Parinacota de la AFC Ganadera Aymará en Camélidos Domésticos y SilvestresRodrigo Daniel Navarro Silva; Luis Alberto Raggi Saini; Víctor Hugo Parraguez Gamboa; Giorgio Luis Castellaro Galdames; Gloria Castro Castro; Sergio Lara PulgarIngrid Yessica Rojas Stuardo; Rodrigo Ignacio Barra Novoa; Rodrigo Andrés Fuentes Mella; Raúl Eduardo Araya Jorquera; Félix Salvador Bórquez Maturana; Leonardo Andrés León Cisternas; Marcela Aguilera Palma; Rodrigo Daniel Navarro Silva; Patricia Jimena Sanhueza Zenobio; Luis Alberto Raggi Saini; Sixto Doroteo Blanco Baltazar; Jaime Lavados Germain; Gabriela Andrea Casanova Arancibia; Luis José Alejandro Morales Salinas(2008)En nuestro país, la producción de camélidos sudamericanos es de bajo volumen y calidad, con escasa estandarización de módulos productivos, a partir de un manejo extensivo y escasa sistematización de información, principalmente en los aspectos técnico-productivos y menor énfasis comercial, con lo cual se dificulta generar una fuente exportable permanente y relevante de fibra y carne de Camélidos Sudamericanos en la región. Esto se contrapone, al menos, con un mercado internacional insatisfecho por fibras finas, donde cada día aumentan las exigencias, generando mejores precios. Se propone un programa de innovación territorial en el sector camélido, que cuenta con 10 instrumentos que contribuirán a un desarrollo integral del sector. Todos ellos administrados bajo un instrumento de Coordinación Central está enfocado a orientar y planificar políticas y programas que lleven a la incorporación de competencias para el encadenamiento productivo comercial y tecnológico. En él se formará un comité directivo público-privado que articulará el accionar del programa con las instituciones regionales, tales como: SEREMI de Agricultura, CONADI, CORFO y PROCHILE y actores consultivos tales como SAG, CONAF, INDAP, entre otros. Este comité además coordinará los instrumentos del programa, que abordan cada aspecto del problema productivo-comercial. La ejecución del programa se encuentra focalizada en áreas priorizadas que son: Área de Formación: Se establecerá una unidad de capacitación regional, con la finalidad de difundir e incorporar los conocimientos necesarios para disminuir las brechas tecnológicas y productivas presentes en el sistema. Área producción y manejo: engloba dos grandes proyectos fundacionales, a saber: 1) Mejoramiento Productivo de los Sistemas Ganaderos de Camélidos Sudamericanos Domésticos Mediante la Introducción de Normas Adecuadas para el Manejo Reproductivo y Sanitario y 2) Acciones para el manejo Sustentable de los Recursos Pastorales del Altiplano de la XV Región. Área estudios: considera tres iniciativas que buscan identificar oportunidades y nuevas alternativas para el sector, a saber: 1) Estudio de Prefactibilidad sobre Mejoramiento Genético en Camélidos Sudamericanos, 2) Estudio de Prefactibilidad: Biotecnologías Reproductivas en Camélidos Sudamericanos y 3) Estudio de Prefactibilidad sobre la Explotación de Carne, Cuero y Piel de Camélidos Sudamericanos, en la Provincia de Parinacota. Área de Integración y negocios: considera el Proyecto Unidad de Encadenamiento Productivo-Comercial de la Fibra de Camélidos Sudamericanos y Gestionadora Comercial. Área de Internacionalización: se propone la realización de dos giras de prospección de mercado, una a Europa y otra a Australia, y una de captura tecnológica a Perú-Bolivia-Argentina. Con este programa se pretende generar las ventajas productivas y comerciales que desarrollen la ganadería de camélidos bajo un marco sustentable, convirtiéndola en una alternativa económica para el desarrollo de la región de Arica y Parinacota.
- ProyectosVariables relevantes para el desarrollo de modelos predictivos de crecimiento de pastizales MagallánicosIván Pablo Ordoñez VásquezDante Eduardo Pinochet Tejos; Raúl Julián Lira Fernández; Jaime Valenzuela Martínez; Nilo Covacevic Concha(2021)Problema: La región de Magallanes genera un 56% de la producción ovina en Chile (ODEPA-INE, 2007) y un 80% de la producción de carne ovina a nivel nacional (ODEPA-INE, 2019). La actividad ganadera ha generado degradación de los ecosistemas y erosión del suelo, alcanzando un 28.5% de la superficie total, siendo el sobrepastoreo una de las principales causales apuntadas (CIREN, 2010). El sobrepastoreo afecta negativamente la producción y estabilidad del pastizal (Gammon, 1978). Una de las causas es la falta de herramientas para la estimación de biomasa, dificultando el cálculo de la carga animal (Oliva y Borrelli, 2001). Las principales dificultades para la estimación de biomasa son; 1) grandes extensiones de terrenos, con estancias de miles de hectáreas; 2) alta heterogeneidad de los pastizales, con distintas estructuras vegetales. Por lo tanto, las herramientas de los sistemas ganaderos tradicionales no se pueden aplicar al sistema ganaderos extensivos en Magallanes. Al problema planteado hay que incluir la variabilidad y cambio climático en la región (Gonzalo-Reyes et al., 2017; Santana et al., 2009; Soto-Rogel, 2020), donde se han estimado un incremento en la probabilidad de sequía severa (Gonzalo-Reyes et al., 2017) y un incremento en la variabilidad térmica logrando su máximo el 2007 (Santana, 2009), disminuyendo productividad primaria y secundaria (Soto-Rogel, 2020). El sobrepastoreo, afecta negativamente las reservas de energía (carbohidratos solubles), esenciales para su recuperación y rebrote (Fulkerson and Donaghy, 2001). Los carbohidratos solubles son fundamentales para la sobrevivencia de las especies durante el estrés hídrico (Zwicke et al., 2015). Aquí se encuentra la interacción entre ’manejo de pastoreo’ y ’cambio climático’. En las especies sobre pastoreadas, las reservas de energéticas se encontrarán aminoradas, no pudiendo sobrevivir el periodo de sequía (Zwicke et al., 2015) pronosticados para la región (González-Reyes et al., 2017). Solución: Existen numerosos estudios que evaluaron los potenciales productivos en la región. Se ha establecido que un coironal produce entre 150 - 2000 kg MS ha-1 año-1 (Covacevich, 2001, 2006; SAG 2003) y una vega una entre 500 - 12.8000 kg MS ha-1 (Covacevich, 2001; SAG, 2003; Jara, 2018), la variabilidad de la producción dependerá de la condición del pastizal. Si bien estas producciones son altamente útiles para analizar los potenciales productivos de los sectores muestreados, estos no ayudan a estimar la acumulación de biomasa (tasas de crecimiento) según los eventos climáticos que van ocurriendo en periodos específicos. La acumulación de biomasa en periodos específicos es información necesaria para ajustar la carga animal y los tiempos de pastoreo, criterios importantes para mejorar la sustentabilidad de los ecosistemas pastoriles. Por lo tanto, estimar las tasas de crecimiento diarias durante un periodo de crecimiento, sería una herramienta práctica para tomar decisiones en el manejo de pastoreo y evitar la degradación de los ecosistemas frente al cambio climático.
- ProyectosXXIX Congreso Latinoamericano de la Papa: El Reencuentro: Una mirada hacia la Sustentabilidad y al Cambio ClimáticoIvette Alicia Acuña BravoManuel Muñoz David; Juan Alberto Inostroza Fariña; Constanza Sepúlveda Teuber; Patricio Alejandro Sandaña Gómez; Ingrid Marcela Martínez González(2022)El cambio climático afecta la productividad de las plantas y la seguridad alimentaria produciendo estrés término e hídrico, reducción del crecimiento, del rendimiento y aumento de problemas sanitarios. La papa es un cultivo milenario originario de la región andina y hoy es remarcable su valor económico y alimenticio, siendo el tercer cultivo más importante a nivel mundial. Para otorgar sustentabilidad al cultivo de la papa en un contexto de cambio climático, es importante desarrollar y compartir medidas de manejo que permitan enfrentar estas condiciones. El Congreso latinoamericano de la papa tiene como principal objetivo generar conocimientos que permitan mitigar los efectos del cambio climático de manera sustentable. El gran desafío que enfrenta hoy la agricultura latinoamericana y el cultivo de papa, es mantener una producción frente a una inestabilidad climática, que asegure disponibilidad de alimento para la población y sustento para el agricultor y su familia, pero, de una manera sustentable. En el congreso se realizarán conferencias magistrales y simposios enfocados a conocer los avances en investigación e innovación y compartir experiencias nacionales e internacionales sobre los principales problemas actuales que enfrenta el cultivo de papa, en Chile y Latinoamérica. Se abordarán problemas de enfermedades y plagas emergentes; el desafío de la diversidad y la importancia de valorar y proteger el patrimonio genético de las papas nativas; las proyecciones, evaluaciones de riesgo y un plan de acción a seguir para adaptarnos y mitigar el efecto del Cambio climático en la pequeña, mediana y gran agricultura; conocer qué innovaciones tecnológicas se están aplicando y adaptando en Chile y Latinoamérica para hacer de la producción de papa un cultivo más eficiente, de menor costo y de menos impacto ambiental, entre otras. Se discutirán las soluciones a implementar y las alternativas para trabajos conjuntos mediante formación de redes de trabajo de especialistas y miembros de la cadena de producción.
- ProyectosSeminario internacional : situación actual de la vid en relación a virus, tiroides y fitoplasmasUniversidad de ChileJaime Ronaldo Montealegre AndradeJaime Ronaldo Montealegre Andrade; Nicola Fiore; Jaime Auger Saavedra; Luis Sazo Rodríguez; Humberto Prieto Encalada; Jaime Montealegre Andrade; Angela Gajardo Serra; Ana María Pino Elgueta; Erwin Aballay Espinoza; Assunta Bertaccini Montanari; Michele Digiaro; Cristián Bornscheuer Veas(2005)A través de la realización del Seminario Internacional se pretendía: realizar una adecuada difusión sobre el estado fitosanitario, en cuanto a enfermedades virales y de fitoplasmas, para algunas de las zonas productoras de uva de vino y de mesa del país; Dar a conocer las experiencias de otros paises con respecto a las enfermedades producidas por virus, viroides y fitoplasmas, junto con las medidas adoptadas para disminuir el riesgo de epidemias. Estimular iniciativas tendientes a desarrollar y aplicar medidas sanitarias aptas a la obtención de plantas libres de los patógenos antes mencionados.
- ProyectosGira Técnica de Agronomía a UruguayAndrés Guillermo Larenas RomeroBernardo Humberto Ramos Leiva; Héctor Rodemil Villagra RingeleLa Tortuga S.A.; Estación Experimental de Arroz del INIA(2022)Poder ver en terreno las diversas tecnologías y manejos que realizan otros productores en y compartir experiencias con agricultores y técnicos de américa latina, así como también observar las labores que realizan en las estaciones experimentales de Uruguay de esta forma captar toda la información y poder aplicarlas en el cultivo en Chile con el objetivo de aumentar la producción y ser eficientes en el uso de los fertilizantes y el agua. Esta gira está enfocada en recorrer la zona arrocera de Uruguay con el objetivo de capacitar en el maneo del arroz de riego como estrategia de manejo sostenible.
- ProyectosImpulsar, rescatar y fomentar la industria cafetera en Rapa Nui como un desarrollo sostenible y comunitarioLady Marcela Peña Toro; Lady Marcela Peña ToroJavier Andres Arancibia RobJuan Bautista Haoa Hotus; Ninoska Huki Cuadros; Elsa Elizabeth Nahoe Zamora; Poky Tane Francisco Haoa Hey; María Rapa Nui Haoa Pakomio; Pedro Julio Veri Veri Durán; Melinka Huki Cuadros; Mo'iko Ra'a Jara Pate; Pedro Lazo Hucke; Tekohuatini Cristino Kohumoetini; Lynn Rapu Tuki; Laura Tarita Rapu Alarcón; Tamaroa Rapu Aravena; Javier Hereveri Molina(2023)Problema: Café Rapa Nui subexplotado. El Café “Kape” Rapa Nui, fue introducido en el siglo XIX por la Compañía Explotadora de Ovejas, y por los misioneros, estás fueron cultivadas por los isleños en sus hogares hasta el día de hoy; considerado café propio de Rapa Nui. El 2018 la Comunidad Indígena Ma’u Henua presentó un proyecto de plantación de 400 plantas de café, de las cuales en la actualidad no sobreviven más del 20% puesto que no se contaba con un buen manejo y conocimiento agronómico, posibles causas, desconocimiento de la especie introducida, pudiendo ser coffea canephora u coffea Arabica, La importancia de una asesoría para un buen manejo de los cafetales, sus procesos productivos y obtención de un Kape de altos estándares de calidad es necesario. Oportunidad: Impulsar el Rescate y desarrollo cafetero como cultivo sostenible, local y comunitario a los incipientes productores de “kape”. Solución: Transferencia metodológica de conocimiento por especialista en el área cafetera en un programa de dos semanas presenciales a productores locales en el territorio Rapa Nui. Objetivo: Impulsar, Rescatar y fomentar la industria cafetera en Rapa Nui como un desarrollo sostenible y comunitario Actividades: 1. Levantamiento de información por medio de encuesta y entrevistas 2. Comenzar a generar un banco de semilla, identificando con dicha actividad las cepas de semillas existentes y su potencial de producción 3. Levantamiento real y cuantificación de plantas y estimación de futura capacidad de producción 4. Capacitaciones grupales e individuales en diferentes áreas como: i) recolección café silvestre, ii) mejora en la calidad de café en 3 ejes: inocuidad, trazabilidad y consistencia en sus procesos; iii) capacitación a sistematizar los procesos de café, a fin de poder producir cafés con altos estándares de calidad, tanto en el procesamiento, como en las características sensoriales; iv) Cata de café 5. Reuniones con instituciones locales a fin de fomentar ecosistema favorable para la plantación de café local, así como su fomento productivo 6. Registro fotográfico y video compilatorio de las actividades para difusión.
- ProyectosConsultoría experta para la propuesta y validación de técnicas o medidas de control de las principales plagas de importancia económica, que afecta a la truficultura en ChileMarta Emilia Rodríguez Sanhueza; Marcos Gerding Paris; Marta Emilia Rodríguez Sanhueza; Marcos Gerding ParisJavier Norberto Rozas Vera(2023)La producción de la trufa es un producto con altas características gourmet, por lo que es demandada en cocinas de alto nivel internacional, por lo mismo es un producto que tiene un alto valor comercial. Desde hace 3 años, Chile ha ingresado progresivamente al mercado internacional de la trufa negra, sin embargo, para que una trufa se pueda rentabilizar a un buen precio, debe estar entera y en perfectas condiciones, libre de insectos y daños producidos por ellos, de manera contraria, puede llegar a perder hasta 5 veces su valor y ser rechazada por mercados exigentes. Asimismo, daños ocasionados al árbol por insectos, causan un decaimiento productivo importante y hasta la muerte de la planta. Donde se detectó un problema transversal que afecta a todas las plantaciones de trufas de los socios de la AT de Chile y también a todo el rubro dedicado a la producción de la trufa. El problema que no permite tener una trufa en buen estado, son las plagas como: Burritos, Pololos, Mosca Fungivora, Sierra del manzano, Gusano del tebo, pulgones y otros. Es por lo comentado anteriormente, que la consultoría de innovación está enfocada principalmente en el lineamiento estratégico de FIA, Sistemas alimentarios sostenibles, dado que busca solucionar el problema mediante agentes biológicos y técnicas agronómicas de control sustentables que permitan obtener una trufa en óptimas condiciones, sin aplicación de pesticidas.
- ProyectosOptimización del uso y eficiencia de invernaderos para producción de hortalizas en el sur de ChileHomero Gerardo Barría Ojeda; Germán Darío Aguado; Gabriel Enrique Pisi; Félix Rodolfo Estrada Bravo; Homero Gerardo Barría Ojeda; Germán Darío Aguado; Gabriel Enrique Pisi; Félix Rodolfo Estrada BravoConstanza Sepúlveda Teuber(2023)En La Región de Los Ríos y Los Lagos, el uso de invernaderos ha permitido mantener una oferta de productos hortícolas constante durante gran parte del año e incorporar cultivos que requieren de mayor temperatura, oportunidad de desarrollo para estas regiones. Sin embargo, existe aún una baja eficiencia en la utilización de ellos, debido a un bajo nivel tecnológico, de conocimiento y de manejo técnico de las condiciones ambientales, sobre todo en agricultores pequeños y medianos. En este contexto, se reconocen brechas productivas estacionales en la producción de hortalizas bajo invernadero. En invierno existen limitaciones por efecto de la disminución de luminosidad y de temperatura, mientras que en verano las limitaciones se asocian a altas temperaturas y deficiente gestión del riego. Ambas limitaciones pueden ser abordadas a través de diversas tecnologías y principalmente conocimiento técnico de manejo dentro de los invernaderos. Por lo anterior, esta propuesta tiene por objetivo fortalecer los conocimientos técnicos y de manejo de invernaderos en productores y asesores hortícolas del sur de Chile para optimizar y maximizar la eficiencia productiva en los invernaderos de la zona. Lo anterior a través de capacitaciones y experiencias en terreno a los beneficiarios (agricultores y asesores) en factores externos e internos que mejoren el microclima interno de ellos (orientación, control de temperatura y humedad, iluminación, sistema de producción eficiente) y en gestión del riego en invierno y en primavera - verano.
- ProyectosLiberación con drones de insectos estériles de moscas de la fruta (Ceratitis capitata) en la comuna de PicaRoberto Angulo KladtNatalia Andrea Romero AlvaradoGermán Armando Villavicencio Pasten; Benito del Rosario Castillo Chavez; Cristian Leonardo Contreras Muñoz; Andrés Alejandro Simon Cerda; Luis Rodrigo Díaz Bernal; Alejo Mateo Gómez Luza; Ricardo Javier Catillo Larrondo; Carla Yubitza Loyola Cantillano; Gabriela Isabel Vilaxa Herrera; Cristian Ricardo Pasten Pizarro(2023)La región de Tarapacá presenta alto riesgo de ingreso de la plaga cuarentenaria ausente para Chile Ceratitis capitata (mosca de la fruta), es así que el año 2021-2022 la región enfrentó campañas de erradicación, en Pozo A, Alto H, e Iquique. Cabe señalar que la comuna de Pica, área relevante de desarrollo agrícola regional, se vio afectada el año 2017 por una campaña de erradicación de C capitata que afectó a agricultores debido a restricciones comerciales y de movimiento de fruta hospedera, entre otras, medidas establecidas por el SAG para evitar diseminación de la plaga. Por lo cual el SAG el año 2018, estableció en Pica, de forma permanente un programa preventivo de liberación de insectos machos estériles de Ceratitis c., cuyo resultado ha sido satisfactorio expuesto no se han producido nuevos eventos desde la implementación del programa TIE (Técnica del insecto estéril) en dicha comuna. Actualmente, la metodología de liberación de insectos estériles se realiza vía terrestre (1,2 millones semanales de pupas) con problemáticas relacionadas a cobertura del territorio y a la generación de material de desecho (bolsas de papel que quedan en el ambiente). Con el objeto de lograr mejoras en eficiencia (menor tiempo en efectuar la tarea de liberación, ahorro en personal, distribución homogénea del material biológico, eliminación de residuos, etc.) del programa TIE, es que se propone la liberación de insectos estériles vía aérea, a través del uso de dron equipado, tecnología denominada “liberación de insectos en frío”. La implementación de esta iniciativa requiere la asesoría de un experto, para la liberación aérea de insecto estériles a través de la técnica del adulto en frío de la especie Ceratitis c. en 65 ha de Pica. Realizándose pruebas como medición de enfriamiento, tiempo de despertar de las moscas. Y comparar los índices de recaptura y captura en trampa/día de años anteriores vs el que se obtenga de esta liberación y así analizar el comportamiento de la especie.
- ProyectosGeneración de un banco de genes de tolerancia a estrés abiótico de plantas nativas, utilizables en programas de mejoramiento genético vía transgenosis de variedades cultivablesSimón Aurelio Ruiz LaraEnrique Ramón González Villanueva; Fernando Enrique Poblete Casanova; Isabel Verdugo; María Cristina Theoduloz Lafuente; Mónica Loreto Yáñez Chávez; Simón Aurelio Ruiz Lara(2001)Se colectaron semillas de Lycopersicon chilense desde su hábitat natural, seleccionando con mejor tolerancia a los diversos estrés abióticos trabajados. A partir de estas plantas se obtuvieron plantas clónicas que fueron luego usadas en todos los experimentos. Las técnicas utilizadas para aislar los genes diferencialmente expresados fueron dos: Hibridación sustractiva y Differential display. Con ellas se aislaron más de 100 fragmentos de DNA de expresión diferencial, seleccionando solo aquellos que presentaban esta característica y no eran falsos positivos de las técnicas empleadas.
- ProyectosImplementación de un núcleo de producción y procesamiento de carne de Pato Broiler con alto valor agregado
(2000)El proyecto contempló 4 fases importantes. La primera fue la importación y crianza de los reproductores, que representó un desafío importante en la implementación del núcleo genético. La segunda fase se orientó a desarrollar un adecuado proceso de postura e incubación de los huevos tanto de reproductores como de la primera generación, cuidando todos los aspectos para lograr una máxima eficiencia. La tercera fase del proyecto consideró la producción de patitos de un día, su crianza y engorda tanto en sistemas intensivos como en sistemas más extensivos con pequeños productores. Finalmente, la cuarta etapa consideró todos los aspectos de comercialización, venta y marketing del producto, lográndose interesantes resultados. En la implementación del núcleo genético, se importaron 500 patitos reproductores de 1 día, con una tasa de mortalidad menor al 2% durante su llegada a Chile y luego en la etapa de crianza. Durante el proceso de postura e incubación se lograron niveles de postura cercanos al 60% entre la primera y segunda postura para los reproductores y 70% para la primera generación, fertilidad de huevos de 96% e incubabilidad cercana al 55%. En la etapa de crianza de la primera generación (F1) se lograron pesos de engorda de 3,0 kg para las hembras en 11 semanas y 5,5 kg para machos en 13 semanas, alimentados con concentrados comerciales. En cuanto a la evaluación y desarrollo de productos con alto valor agregado, se pudo concluir que al controlar los rendimientos de faena se obtuvieron valores manejados para las aves en general. El rendimiento de canal en patos fue de 75% aproximadamente. La evaluación de las propiedades de la carne mostró valores similares a los registrados para la carne bovina, en cuanto a porcentaje de desposte en machos y hembras, composición de ácidos grasos, contenido de colesterol y perfil aminoacídico. En el desarrollo de productos, fue posible producir 29,3 grde duvet (plumas de mayor valor comercial que crecen debajo de las alas, en la base del cuello y el abdomen, y bajo las plumas de mayor tamaño) y 169,2 gr de semiduvet por ave; obtener 577,4 gr de pierna y 736,28 gr de magrets por ave (músculos pectorales del ave, lo que popularmente se conoce como “pechuga”); y 340,2 de Foie grass. Asimismo, durante le ejecución del proyecto se logró vender alrededor de 2.500 kg de patitos faenados a un valor de $2.000 con IVA, y mayoritariamente su destino fue Santiago a distribuidores de restaurantes y supermercados. Finalmente, en la etapa de comercialización se logró llevar a cabo un estudio de mercado para orientar la estrategia comercial y además una introducción del producto en el mercado local y en Santiago. En síntesis, el proyecto demostró que es factible producir pato en la zona y que también existe interés en su carne por parte del consumidor. Sin embargo se consideró necesario fortalecer el núcleo con equipos e infraestructura adecuados a los requerimientos de la especie. un ejemplo de esto es la incubación, que habría que mejorar con instalaciones óptimas y equipos sofisticados para obtener resultados de acuerdo a la línea de origen. - ProyectosMasificación clonal de genotipos forestales de interés comercial para la zona árida y semi árida del paísMaría Paz Molina BrandJosé Eugenio Gutiérrez Salinas; Hernán Eduardo Soto Guevara; Patricio Moisés Chung Guin-Po; Juan Carlos Pinilla Suárez(2001)Aumentar la productividad de plantaciones de Eucalyptus camaldulensis y E. cladocalyx que se establecen en zonas semiáridas del país, principalmente en la IV y V regiones. Para tal efecto, se selecciona individuos de características productivas superiores de E. camaldulensis y E. cladocalyx, capaces de expresar esta superioridad aún en sitios con severas limitaciones hídricas, y establecer con ellos una base genética in situ y ex situ. En el caso particular de E. camaldulensis, el proyecto desarrolla una metodología operativa para la clonación de estos genotipos mediante técnicas de micro y macropropagación, obteniendo protocolos de cultivo in vitro y enraizamiento de estacas, disponibles para consulta pública y replicables por potenciales emprendedores (escalamiento comercial del material genético), o investigadores que requieran aplicarlo a nuevos genotipos de interés. El material genético seleccionado y multiplicado se representa en 3 ensayos clonales establecidos en terreno. Éstos generan la información básica para orientar los esquemas operacionales de aprovechamiento clonal de los genotipos seleccionados, y permiten de esta forma establecer plantaciones operacionales en las zonas semiáridas del país. También permite complementar las capacidades de equipo e infraestructura de la institución beneficiaria, contribuyendo a equipar un laboratorio y a reacondicionar un invernadero. Ambas unidades fueron empleadas para obtener los resultados del proyecto y en el futuro permiten la prestación de servicios a proyectos institucionales o a terceros.
- ProyectosGira de captura tecnológica en manejo técnico y de postcosecha de flores a Ecuador y ColombiaPatricio Maldonado Bravo; Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)(2001)Conocer y visitar productores de flores de corte de exportación en Colombia y Ecuador, flores como claveles, mini claveles, rosas, mini rosas, alstroemerías, crisantemos, gerberas, mini gerberas, y gypsofilas. Conocer manejos de postcosecha de flores de corte, procesos, embalajes, cadena de frío y sistema de comercialización, en ambos países. Visitar Feria Proflora, del ámbito tecnológico o comercial en Cartagena (Colombia), con el fin de incorporar tecnologías de punta y conocimientos técnicos utilizados en flores de corte. Conocer manejos de riego y fertirrigación en flores de corte, tanto en Colombia como en Ecuador, puesto que ambos países son los principales exportadores de flores en América Latina y trabajan la producción de flores con técnicas de quimigación. Conocer estructuras de costos de producción en el cultivo de flores, de manera de identificar las condiciones en las cuales nuestro país presenta ventajas comparativas. Establecer contactos con potenciales compradores y proveedores de bienes e insumos del sector.