Iniciativas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3235
  • Proyectos
    Invernadero modular eficiente para la pequeña y mediana agricultura
    Cristian Esteban Cerón Riveros
    Eduardo Antonio Cerón Riveros
    (2022)
    La agricultura está fuertemente determinada por el clima, factor más importante para la toma de decisiones y resultados esperados de los productores, pero a la vez el más impredecible. Esto genera un riesgo permanente año tras año en los agricultores, pues incertidumbres generadas por las condiciones meteorológicas, escases de recursos naturales, los rendimientos de los cultivos y los precios variables dado el carácter estacional del sector dificultan cada vez más el rubro. Ante esto, el escaso nivel tecnológico actual en la protección de cultivos predominantes en Chile, presentan una baja o nula capacidad de respuesta. Una solución con mayor potencial radica en el cultivo bajo invernaderos, que ha presentado un crecimiento a nivel nacional, generando una oportunidad para la empresa, pues posee estructuras diseñadas que permiten a los agricultores la producción de cultivos en un ambiente con mayor control ambiental. Lamentablemente en Chile, predomina el uso de invernaderos tradicionales, que generalmente no cumplen su cometido. El primer escalón en el aumento de tecnología para la producción agrícola es el uso de energías pasivas para el control de variables atmosféricas internas, con diseños adaptados a las condiciones locales es posible capturar energía solar de forma pasiva, reducir el intercambio exterior interior y mantener condiciones optimas de cultivo para gran parte de los meses de otoño e invierno, lo que estimularía la producción de cultivos en este periodo, aumentando la rentabilidad de los productores e incrementando la ocupación de la mano de obra en los meses de invierno, siendo este el nicho de AZIMUT que espera aprovechar con la tecnología desarrollada. Para alcanzar el amplio mercado objetivo, es clave el desarrollo de una nueva línea de invernaderos modulares eficientes, que puedan ser instalados por los mismos productores, con el fin de aumentar la capacidad productiva de la empresa y mantener un precio accesible para ellos. Es por esto, que bajo este proyecto se desarrollará y comercializará un diseño de invernadero eficiente y modular que fue validad técnicamente con excelentes resultados climáticos.
  • Proyectos
    Implementación de una comunidad de gestión del conocimiento, para fomentar la asociatividad y apoyar el desempeño y eficiencia de las Cooperativas participantes del Programa AGROCOOPINNOVA
    Alain Arturo Hermosilla Ringger
    Ignacio Fernández Uribe; Marcelo Lagsana Barrena; Marcela Quezada Velásquez
    (2022)
    Tradicionalmente se ha explicado que la problemática, relacionada con la gestión y la productividad, de los medianos y pequeños agricultores chilenos y latino americanos, en las últimas décadas, se debe esencialmente a las denominadas ’imperfecciones de mercado’ y a los mercados en los cuales participan. Se sabe, además, que los mercados agrícolas son imperfectos y también adolecen de grandes asimetrías de flujo de información y conocimiento, lo cual se agrava más con el bajo acceso que tienen este tipo de productores a información y conocimiento relacionado con sus actividades productivas y/o de gestión y también con temas coyunturales que influyen profundamente el quehacer de gestión y productivo (sequía, pandemia, etc). Teniendo en consideración lo anteriormente señalado, este proyecto busca contribuir con el establecimiento de una lógica de gestión del conocimiento a través del uso de una comunidad virtual de práctica, con el fin de fomentar la asociatividad y la Inter cooperación, fortaleciendo el desempeño y eficiencia de las Cooperativas que participan en el programa AGROCOOPINNOVA que realiza la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Esta comunidad virtual, se construirá a través de una serie de actividades, alguna de ellas presenciales y otras de tipo virtuales, haciendo un uso de diversos tipos de tecnologías de información y comunicación, las que facilitarán el flujo de conocimientos e información entre los participantes. Así, el objetivo general de este proyecto es ’Implementar una comunidad de gestión del conocimiento mediante el uso de una comunidad de práctica virtual, con el fin de fomentar la Inter cooperación, la asociatividad, y apoyar el mejor desempeño y eficiencia del modelo de gestión empresarial de las Cooperativas participantes del Programa AGROCOOPINNOVA versión 2022’.
  • Proyectos
    Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas
    Viviana Lorena Barahona Leiva
    José Pablo Lladser Urzúa; Aart Osman; Carlos Luis Zúñiga Espinoza; Rodrigo Diego García Gómez; Cornelio Ismael Contreras Seguel; Viviana Lorena Barahona Leiva; Fabiola Paz Sepúlveda Santibáñez; Constanza Jana Ayala; Maruja Cortés Belmar; Ernesto Segundo Cisternas Arancibia; Jorge Alejandro Carrasco Jiménez; Andrea Cecilia Pía Torres Pinto
    (2021)
    Existe abundante evidencia sobre la vulnerabilidad que afecta a numerosas comunidades rurales en Chile por efecto del cambio climático (AGRIMED y ASAGRIN, 2011, Agrimed 2008). Los resultados de estos análisis, demuestran que entre los grupos más frágiles están los agricultores del secano interior y de la costa entre Valparaíso y Biobío, los agricultores de los valles transversales y los ganaderos de las zonas de secano árida y semiárida. En consecuencia, desarrollar sistemas productivos y prácticas agrícolas que permitan garantizar la subsistencia y la alimentación, sobre todo en estas zonas rurales más vulnerables y en las comunidades más pobres, es una necesidad urgente para el país. El presente proyecto plantea que la experiencia desarrollada en La Granja La Pachamama, en la localidad de los Molles, provincia de Petorca, región de Valparaíso, por una familia de pequeños productores, basada en la aplicación de conceptos de economía circular y agroecología, bien puede y debe ser considerada como un ejemplo y modelo de producción útil y apropiado, digno de ser irradiado a muchas otras familias que enfrentan condiciones similares. La solución tecnológica propuesta está basada en innovaciones originales, tanto en el uso del agua, como en el sistema de producción de alimentos, además de proporcionarles la energía de fuentes renovables no convencionales. En este sentido, el Centro de Agricultura Sustentable La Pachamama está llamado a convertirse en un proyecto demostrativo piloto, donde se podrá visibilizar un ejemplo concreto de economía circular plasmado en una unidad agrícola familiar. Concretamente se difundirán técnicas de reciclaje valorización de purines y su uso como biofertilizantes, se visibilizarán unidades de cultivos hidropónicos donde se maximiza la utilización del agua, de materiales plásticos y otros desechos, en todo momento, conjuntamente con sistemas de valorización de los residuos orgánicos agrícolas y ganaderos con lo cual se mejora la calidad y la salud de los suelos mediante prácticas regenerativas y se reemplazan los fertilizantes químicos por orgánicos. Por otra parte, se minimiza el uso de insumos innecesarios y se promueve el uso eficiente. y se maximiza el valor de todos los recursos, reciclando el agua y utilizando sistemas de riego de alta eficiencia.
  • Proyectos
    Gira a las regiones Metropolitana, del Maule, Bio-Bío, los Ríos y los Lagos, para conocer experiencias en la producción de: Hongos Silvestres Comestibles, para su promoción en los Bosques Nativos; y de Hongos Cosmopolitas, para poner en valor sus propiedades funcionales y nutraceúticas
    Tomás Carrere Valdés
    Leandra Magdalena Provoste Jeldres; Nicolás Eduardo Vásquez Castro; Deisi Paulina Fica Schuster; Jocelyn Liliana Hidalgo Campos; Patricia del Carmen Medina Soto; Rosario Carabias Cuevas; Álan Danilo Acevedo Muñoz; Daniela Angela Constanza Urrutia Pérez; Nils Helen Campos Olivares; Dinelly Andrea Soto Soto
    Cooperativa de Hongos Mapu Kufull; Laboratorio Biomicelios; Instituto Forestal (INFOR), Valdivia; Instituto Forestal (INFOR), Concepción
    (2023)
    La región de Aysén cuenta con 4.431.845 has de Bosque Nativo (BN), equivalente al 30% de la superficie con BN del país. Dentro de todos los servicios ecosistémicos que prestan, se encuentran los Productos Forestales No Madereros (PFNM) y dentro de estos destacan los Hongos Silvestres Comestibles (HSC), que constituyen una importante fuente de ingreso para las recolectoras de la región. Lamentablemente la población de estos hongos se ha visto disminuida, año tras año, debido a malas prácticas de recolección y pérdida de su hábitat natural, (debido a la extracción de leña, sustitución de BN por praderas, subdivisiones, entre otros). Asimismo, estudios realizados demuestran una proyección de mercado para los extractos de hongos comestibles con propiedades funcionales y nutraceúticas. Dado la problemática y oportunidad expuesta, se pretende conocer experiencias que permitan aprender técnicas de propagación de HSC (Gargal y Changle) para poder inocularlos en los BN de la región, y a su vez hacer manejos silvícolas, para propiciar el desarrollo y multiplicación de estos HSC en sus hábitats naturales. Asimismo, se pretende conocer experiencias y métodos de producción y extracción de compuestos activos de hongos cosmopolitas, con propiedades funcionales y nutraceúticas (melena de león, reishi, enoki, maitake, y cola de pavo). Todo esto en las regiones Metropolitana, del Maule, Biobío, Los Ríos y los Lagos. Mediante estas experiencias se busca generar vínculo entre los recolectores y productores de la región con actores del mundo público y privado, para generar una red social y de apoyo técnica. Adicionalmente, conocer modelos asociativos con potencial de desarrollo para la región de Aysén con el fin diversificar la matriz productiva y disminuir la presión sobre la recolección de los HSC.
  • Proyectos
    Gira técnica de innovación en resguardo y propagación de especies y cultivos de uso tradicional para comunidades de pueblos originarios de la zona Norte de Chile
    Viviana Loreto Arias Araya
    Antonia Margarita Mondaca Armella; Leticia Alejandra González Silvestre; Santos Valdivia Condori; Crescencio César Anza Terán; Judith Ximena Anza Colamar; Pablo Humberto Cruz Urrelo; Bryan Julio Rodríguez Quezada; Jazmín María Cruz Bartolo; Leonel Antonio Salinas Márquez; Romina Isadora Yere Ansa; Eulalia Ayaviri Apala; Santos Iván Plaza Salva; Ana Verónica Plaza Salva; Vladimir Armilla Tejerina
    (2023)
    Dentro de los Diálogos para la Conservación, Uso y Valorización participativa de semillas, en el marco de desarrollo del Plan de Resguardo de Semillas y Razas Tradicionales, impulsado por el Ministerio de Agricultura, busca desarrollar capacidades nacionales de resguardo y uso de recursos genéticos vegetales y animales en la Agricultura Familia Campesina y los pueblos originarios. Es así que esta iniciativa busca el potenciar a través de visitas de representantes de pueblos originarios del norte de Chile, principalmente mujeres, el poner a disposición los saberes que se han desarrollados entorno al resguardo de semillas, su propagación, la importancia de las variedades adaptadas a climas con alto stress hídrico, un adecuado manejo agroecológico, como también el desarrollo productivo diverso agroforestal; como también la consideración de tener un aprendizaje participativo por parte de los profesionales vinculante a estas iniciativas y/o investigaciones de soberanía y seguridad alimentaria, gracias a un enfoque de actividades bajo acción participativa, debido a que la actividades de resguardo por parte de los pueblos originarios es un arraigo cultural y social, que debe tener un adecuada respuesta a sus inquietudes como respeto a sus formas de trabajo. Con estas instancias, se pone a disposición las consideraciones de manejo adecuado para resguardo y preparación de semillas, como para producción y selección según la zona donde se desarrollen actividades de quienes participen en la gira, además de permitir el transferir capacidades sobre condiciones requeridas para un adecuado resguardo de semillas. Esta forma de llevar a cabo esta gira, viene a dar respuesta a la estrategia de difusión de los quehaceres de los Bancos de semillas, su acercamiento con las comunidades, la mejora en conocer el por qué y cómo desarrollar manejo agroecológicos, incorporando opciones productivas con diferentes especies arbóreas forestales y frutales multipropósito.
  • Proyectos
    Cooperativas Campesinas de la zona de rezago económico del Maule en gira
    Raúl Bravo Soto
    Gustavo Aurelio Chung Valero; Elisa del Carmen Navarro Bravo; José Muñoz Valdés; Mauricio Vega Hurtado; Jaime Pino Hernández; Lidia Ceballos Cares; Aurora Fuentes Jara; Juan Andrés León Torres; Patricia Vásquez Suazo; Miguel Muñoz Durán; Paulina Orellana Sanhueza; Adolfo Villegas Muñoz; Celzo Villegas García; Ana María Troncoso Alfaro; Rodrigo Bugueiro Olate
    (2023)
    Problema y oportunidad Los actores productivos agrícolas de menor tamaño de la provincia de Cauquenes enfrentan la siguiente triada de problemas: rezago económico de la zona que habitan, barreras de acceso a nuevas tecnologías para transformar materias primas en alimentos funcionales de larga vida útil, y, asimetrías de información que afectan la comunicación con operadores y centros tecnológicos. Identifican la siguiente oportunidad de mercado que se interesan en capturar. Las tendencias de consumo reportadas por Euromonitor dan cuenta de la valoración por los alimentos de origen natural, con cualidades funcionales, producidos a pequeña escala, que no afecten el medio ambiente, y que generan impacto social positivo. Solución propuesta Para enfrentar el problema y capturar la oportunidad, se han asociado en cooperativas, se han capacitado en modelos de negocios y conceptos básicos de innovación, han identificado productos/excedentes con valor nutricional y/o funcional, los han testeado en laboratorio, y proyectan desarrollar en red alimentos de valor para el mercado de alimentación. Resta sin embargo, eliminar las barreras y asimetrías que les afectan, para desarrollar el proyecto de innovación productiva. Requieren incorporar en sus experiencias y conocimientos las aplicaciones tecnológicas que en materia de alimentos gestionan los centros especializados. Aún más, requieren de incorporar en sus variables de gestión productiva los servicios que ofrecen estos centros y las escalas mínimas requeridas. Actividades de la gira Apresto en Innovación. Actividad formativa previa, que transfiere conceptos utilizados en los centros tecnológicos, respecto a los proyectos de innovación, y acuerda una práctica para superar barreras de comunicación con los interlocutores tecnológicos en los centros a visitar. Visita guiada a Centro Tecnológico Ceta Planta Temuco. Visita guiada CEAP Talca Visita guiada a Centro Tecnológico Ceta Planta Caren. Visita guiada a Centro Tecnológico Creas en Curauma. Con la finalidad de identificar las tecnologías y servicios disponibles la delegación desarrolla una visita guiada que se inicia en la sala de procesos del centro. Allí el jefe(a) de la planta expone frente a cada maquinaria la tecnología que utiliza y las funcionalidades que esta presta en materia de proceso de alimentos. Se identifican potenciales usos, escala productiva requerida y procesos en los que este equipo resulta óptimo. Se exponen muestras obtenidas con dicha máquina informando a partir de qué se obtuvo (fruta fresca, descarte, excedentes). A continuación se visita la sala de diseño de packaging del centro en el que se realizan muestras de empaques de prototipos de productos, en camino a transformarse en PMV.
  • Proyectos
    Gira de Innovación AGROCOOPINNOVA 2023
    Alain Arturo Hermosilla Ringger
    Ignacio Fernández Uribe; Ximena Mónica Uribe Álvarez; Gabriela Paz Lemus Ordenes; Leonardo Yeris Ávalos Muñoz; Augusto Mariano Amas Pizarro; Karina Vanessa Torres Urrutia; Adelaida del Carmen Vargas Paillán; Rosa del Carmen Piñones Santander; Marta Castro González; Maris Isabel Toledo Toledo; Aurora de Las Mercedes Cerda Muñoz; Martín Jonathan Salamanca Asencio; Juan Rodrigo González Salinas; René Juan Curihual Huenchual; Carlos Omar Cid Díaz; María Cristina Curiche Aninao; Luis Alberto Jiménez Suárez; Iván Avallay Hernández; Ana Delia Acuña Villarreal; Juana Julia Chamorro Azócar; Gabriel Martínez Herrera; Wilfredo Pablo Cruz Cruz; Victor Rodolfo Gutierrez Olivares; Victoria Mollo Contreras; Samuel Sandoval Antivil; Andrea Ximena Curumilla Curiñán; Andrés del Carmen Castillo Viera; Margarita del Carmen Cuellar Monardez; Juan Carlos Cortes Cisternas; Marcela del Pilar Winkler Santander; Anibal Rodrigo Nahuelman Huenuqueo; Juan Carlos Cárdenas Santos; Lautaro Fernando Díaz Catalán; Luis Alberto Gallardo Saavedra
    Cooperativa Agrícola Vitivinícola Loncomilla Ltda.; Centro en Innovación para la Industria Alimentaria (CETA); Cooperativa Campesina y Comercial Mimbrales Limitada; Cooperativa de Agricultura limpia Pachamama de Quillota, Ltda.; Cooperativa Campesina de Apicultores y Agricultores de Linares Maule Ltda.; Cooperativa Campesina Intercomunal Peumo Ltda. (COOPEUMO Ltda.)
    (2023)
    La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) desarrolla el Programa AGROCOOPINNOVA, el que beneficia a 33 cooperativas de pequeños productores agrícolas, ubicados en casi todo el territorio nacional. Las principales líneas de acción del Programa AGROCOOPINNOVA son: (1) Desarrollo de capacidades asociadas al fortalecimiento del negocio de las cooperativas agroalimentarias, (2) Desarrollo e implementación de iniciativas de agregación de valor e innovación en productos o procesos y (3) la articulación y acción afirmativa hacia las cooperativas agroalimentarias del Programa con otros programas públicos y/ o privados.
  • Proyectos
    Puesta en valor de pepino dulce (Solanum muricatum), producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización del recurso genético local asociado a su origen geográfico y el rescate de ecotipos promisorios
    Constanza Jana Ayala
    Verónica Patricia Arancibia Araya; Víctor Aliro Alfaro Espinoza; Jacqueline Madaly Campos Yáñez; Claudio Andrés Balbontín Nesvara; Rodrigo Márquez Antivilo; Pedro Mauricio León Lobos
    (2014)
    En Chile, el cultivo de pepino dulce se concentra mayoritariamente en la Región de Coquimbo, con más de un 80% de la superficie total cultivada. Cifras de Odepa (2012), estiman que en la región habría 117 agricultores con 550 ha de un total de 611 a nivel nacional. A pesar de que a nivel mundial el pepino dulce tiene altos precios, es considerado un fruto exótico y es un cultivo endémico de la Región Sud Andina, esta especie ha sido postergada en lo que a investigación se refiere y en Chile es un frutal marginal. No existen variedades comerciales, si no ecotipos con productividades muy variables y, pese a que materiales de Chile han sido llevados al extranjero para el desarrollo de variedades, no hay desarrollo local en esta especie. El material genético con que cuenta nuestro país corre un alto riesgo, ya que al ser la especie solo de propagación vegetativa, requiere agua para su mantención entre temporadas y el déficit hídrico que afecta a la región, puede causar la pérdida de un valioso y único recurso genético, que urge rescatar. Por otro lado, dentro del valle de Limarí existen áreas que los agricultores reconocen como únicas para la producción de esta especie, ya que cuando han intentado producir sus ecotipos en otras áreas, la calidad ha sido deficiente. La manera como se podría lograr que estas áreas fueran reconocidas a nivel nacional como zonas productoras de pepino dulce de alta calidad, es a través del fortalecimiento de la asociatividad de los agricultores que producen esta fruta y la caracterización de los ecotipos en relación con la zona de producción. Esta especie, además, es considerada benéfica para la salud, por ser uno de los pocos frutales con bajo contenido de hidratos de carbono, lo que incluso la hace recomendable para una población diabética en aumento. En función de estos problemas y oportunidades detectados, se plantea como solución rescatar el patrimonio genético y cultural del pepino dulce producido en el Valle de Limarí, a través de la caracterización y selección de ecotipos locales promisorios asociados a su procedencia geográfica. Esto se logrará a través de los siguientes objetivos específicos: a) Estimar idoneidad agroclimática de las áreas de producción de pepino dulce de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, b) Caracterizar morfológica, funcional y molecularmente al recurso genético producido en el Valle de Limarí, comparado a otras áreas de producción, c) Seleccionar, rescatar, multiplicar y traspasar a agricultores el material promisorio, con el fin de preservarlo frente a un escenario de déficit hídrico prolongado y d) Promover la asociatividad de los agricultores dedicados a la producción de pepino dulce, con el fin de mantener las tradiciones culturales asociadas a este rubro.
  • Proyectos
    Desarrollo de un plan de acción para la sustentabilidad de la ganadería bovina, hacia la carbono neutralidad
    Francisco Javier Salazar Sperberg
    Ignacio Enrique Beltrán González; Iván Darío Calvache García; Sergio Patricio Iraira Higueras
    (2021)
    El aumento de la población mundial ha generado un incremento en la demanda de alimentos y en especial de proteínas de origen animal. Esta demanda es mayor en la medida que aumenta el ingreso per cápita de los países en desarrollo, y resulta en la intensificación de sistemas productivos ganaderos tradicionales. Cuando esta intensificación se realiza de manera inadecuada, puede acarrear impactos negativos sobre el medio ambiente, tales como la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra es responsable por un 24% de las emisiones de GEI de origen antropogénico a nivel mundial (Smith et al., 2014), mientras que la ganadería es responsable de un 14,5% de las emisiones globales de GEI, con 7,1 Gt CO2 eq año-1 (Gerber et al., 2013). Casi el 40% del total de las emisiones del ganado provienen de la fermentación entérica. Por otra parte, la ganadería provee una variedad de bienes y servicios a la sociedad y enfrenta desafíos significativos tales como consumidores cada vez más exigentes y consientes del impacto ambiental de la actividad sobre los ecosistemas y los recursos naturales y el bienestar animal (FAO, 2009), y la presión por dietas flexitarianas, vegetarianas o veganas (GPAFSN, 2020). Al mismo tiempo, se reconoce que el sector puede desempeñar una función fundamental en la mitigación del cambio climático a través de la adopción de tecnologías mejoradas, siendo también clave para alcanzar la seguridad alimentaria global futura. El sector ganadero del país se ve enfrentado así a una disyuntiva, ya que debe incrementar la producción de alimentos de origen animal y, por otro lado, reducir su impacto sobre el medio ambiente, a fin de alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. Este estudio contempla la búsqueda de información nacional e internacional sobre las principales estrategias enfocadas en reducir las emisiones o aumentar la captura de GEI desde sistemas de producción bovina de leche y carne. La información obtenida permitirá elaborar el plan de acción enfocado en la carbono neutralidad de los sistemas ganaderos bovinos del país, incluyendo las brechas tecnológicas y de conocimiento identificadas, necesidades de apoyo u otros.
  • Proyectos
    Cocina fusión gourmet de Chiloé
    María Regina Sánchez Hennings
    (2009)
    Las tres líneas de productos presentados en esta iniciativa poseen características de excelencia con un origen común y condiciones organolépticas valoradas por el mercado al cual apuntan. La formulación de la iniciativa es avalada por una gestión de prospección comercial ya realizada (Anexo V: Carta Agresa). De esta manera los productos participaron de un comité de evaluación de dos importantes cadenas retail. Dicha acción ha levantado importantes sugerencias respecto a la gestión de promoción y difusión de los productos: sugerencias en el embalaje tanto en el etiquetado como en la exigencia para cambiar el formato del frasco, estrategias para la degustación en la sala de ventas, entre otras. Debido a la demanda de las cadenas retail y su rigor como grandes empresas sólidas y con respaldo, la comercialización de los productos asociados a esta iniciativa obliga a cumplir con todas las formalidades relacionadas al pago de impuesto propio de la venta de cualquier producto. La problemática de las tres empresas asociadas a la iniciativa sugiere una evasión constante propia de la venta en ferias libres y eventos particulares. Una facturación constante y una condición financiera potente son aspectos de vital importancia para la inserción de estas empresas en el sistema financiero, el desarrollo de la inversión y la entrega de instrumentos bancarios. Asimismo es importante destacar que la línea Cocina Fusión Gourmet de Chiloé es parte del proyecto asociativo CORFO ’Profo Gourmet’, presentado por el operador COPEVAL en la región del Bio Bio. La idea de negocio del grupo de empresas participantes de esta iniciativa es constituir un negocio asociativo que potencie las actividades comerciales entregando un mix de productos gourmet destinados al mercado nacional en su fase inicial para luego alcanzar mercados de exportación logrando una mejor rentabilidad y posición de la marca país. Los beneficios esperados son: ’Oferta diversificada con un innovador mix de productos, complementario y con un embalaje altamente atractivo’.’ Mejoramiento de la gestión productiva, comercial y administrativa en la producción y comercialización de las empresas de manera individual y asociativa’. ’Comercialización a través de una venta conjunta generando una mayor rentabilidad de la inversión’. ’Optimización en el uso de la infraestructura, el recurso humano y la negociación con clientes y proveedores para la gestión comercial’.
  • Proyectos
    Vitivinicultura de interés eno turístico en la patagonia occidental de la Región de Aysén
    Diego Arribillaga García
    Adriana Carvajal Acuña; Elmo Hipólito Pacheco Pacheco
    (2018)
    La ampliación de las fronteras de cultivo de la viticultura chilena, hacia zonas más australes producto del cambio climático, puede convertirse en una oportunidad de diferenciación de la producción vitícola nacional y diversificación de las opciones agrícolas de la Patagonia chilena. En Chile Chico durante los años 1999 a 2012, la viña Undurraga realizó la primera experiencia de introducción y evaluación enológica de tres cepas de vitis vinífera, concluyendo que Pinot presentaba un gran potencial. Posteriormente INIA desde el año 2015, ha llevado un registro de parámetros vegetativos y productivos de las variedades Pinot noir y Sauvignon blanc, y de variedades blancas y tintas en predio de un productor en Bahía Jara (Chardonnay, Chenin Blanc, Chardonnay, Gewustraminer, Pinot Blanc, Sauvignon Gris, Petit Syrah y Carmenere), esto con el objeto de determinar su productividad y aptitud enológica. En base a resultados preliminares se ha concluido que es factible obtener la madurez necesaria para lograr una adecuada fermentación y por ende obtener un vino de buena calidad, realizando el año 2017, la primera micro vinificación en Chile Chico, donde se obtuvieron las primeras 20 botellas de Pinot y Sauvignon blanc, a su vez la viña Ventisqueros durante el mismo año micro vivifico en la zona central, la fruta proveniente de Bahía Jara, obteniendo excelentes resultados en Pinot Noir y Chardonnay. Durante el año 2016, se estableció un viñedo experimental en dependencias del INIA (1.000 m 2 ), con el objeto de evaluar y caracterizar enológicamente ocho variedades sobre dos portainjertos. Sobre éste, además de evaluar parámetros productivos y enológicos se han propuesto técnicas para afrontar las condiciones productivas, principalmente climáticas, reinantes en la Provincia de Aysén. Por lo anteriormente señalado, este proyecto postula que es posible desarrollar la vitivinicultura de la Patagonia, con un enfoque en el turismo regional, generando capacidades productivas y empresariales locales. Para esto se contempla el establecimiento de 2 viñedos comerciales en predios de productores de la Comuna de Chile Chico y de Puerto Ibáñez, con las variedades Pinot Noir y Chardonnay, en portainjerto (101-14). En cada huerto se llevará un completo registro de variables agro climáticas, además de evaluar el establecimiento, crecimiento, fisiología, fenología, uso eficiente del agua, identificación y control de plagas y enfermedades, manejo de follaje. Cuando la producción de fruta sea optima, se realizarán análisis de calidad de bayas, mosto y vino, mediante la implementación de un pequeño laboratorio enológico en la oficina del INIA en Valle Simpson, y una línea de vinificación en la localidad de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Esto con el fin de generar competencias productivas y empresariales locales, de manera de obtener un producto producido y elaborado y envasado en origen. Cabe señalar que en la zona no existen los implementos necesarios para realizar esta actividad en forma comercial, ya que lo más parecido es la producción de chicha de manzana, que se hace de manera muy artesanal y con una venta más bien informal. La implementación de los viñedos y bodegas en Chile chico y Puerto Ibáñez constituirá la primera de carácter efectivamente comercial, por lo que se hace imprescindible disponer de una línea de procesamiento que permita procesar más de 2500 kilos de fruta por huerto (1250 kg de Chardonnay 1250 kg de Pinot Noir, y contar con un enológico con experiencia en variedades de climas fríos, para realizar y ajustar los procesos de fermentación y correcciones necesarias antes de su guarda en botella. Este proyecto además, contempla la capacitación en vitivinicultura y enología de futuros emprendedores que estén interesados en implementar un paquete tecnológico de producción vitivinícola en la Provincia General Carrera, Región de Aysén. La mirada futura de este proyecto es diversificar la oferta productiva al incorporar una nueva alternativa frutícola en la zona de micro clima en la Provincia General Carrera, permitiendo desarrollar y potenciar el enoturismo (turismo enológico), con un producto que se convertiría en el vino más austral del mundo. Por otra parte, la incorporación de la vitivinicultura ofrece una alternativa de asociatividad en torno al enoturismo local, asociado a la cultura del viñedo, considerando el enorme potencial que implica el sello “Patagonia”.
  • Proyectos
    BIOLUX: Desarrollo de un biofertilizante microbiano optimizado para la producción orgánica
    Manuel Alejandro Abarca Marzán
    Julio Enrique Retamales Lara; Karla del Pilar Páez Escobar
    (2019)
    El abuso de plaguicidas químicos y fertilizantes sintéticos genera negativas consecuencias en cultivos y consumidores finales. Actualmente existen reducidas alternativas para reemplazar estos agroquímicos y que a su vez sean compatibles con el creciente campo de la agricultura orgánica. El proyecto propone generar un nuevo bioinsumos con propiedades biofertilizantes, bioestimulantes y de reducción de síntomas provocados por fitopatógenos, para ser empleado en un contexto de producción sustentable. El producto BIOLUX, elaborado con microorganismos nativos, ha mostrado preliminarmente la capacidad de aumentar el vigor de plantas y el calibre de fruto al mismo tiempo de erradicar hongos de la caída de plántulas. Nuestro objetivo central es estandarizar una formulación biológica, estabilizar los componentes activos y acelerar el proceso productivo de la misma. Así, el prototipo generado podrá cumplir con exigentes requisitos fitosanitarios y normativas de residuos y ser empleado en el emergente mercado nacional de cultivo orgánico. BIOLUX pretende llevar nuestra fruta fresca a nuevos mercados y disminuir al mismo tiempo el devastador efecto de agroquímicos.
  • Proyectos
    Desarrollo y diseño de una pelletizadora y empacadora móvil de pellets combustibles de rastrojos de cereales
    Juan Eduardo González Mathiesen
    Marcelo Humberto Galleguillos Cereceda
    (2020)
    La contaminación atmosférica, según el ministerio del Medio Ambiente, es responsable de graves impactos a la salud de la población con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, está relacionada a eventos de mortalidad prematura y admisiones hospitalarias, afectando especialmente a personas mayores de 65 años, menores de 8 años, y aquellos que presentan problemas de salud de carácter crónico (respiratorio o cardiovascular). Además, la contaminación atmosférica está generando impactos negativos en los ecosistemas, en el agotamiento de la capa de ozono en el calentamiento global y en el cambio climático (Ministerio de medio ambiente, 2020). Por otra parte, en Chile la forma tradicional de calefacción es en base al uso de leña lo que genera en la gran mayoría de las ciudades desde Curicó hasta Temuco niveles de contaminación totalmente excesivo. Según el ministerio del medio ambiente el año 2018 entre estas ciudades se produjeron 237 episodios críticos en que el material particulado respirable (mp) 2,5 superó la norma. Esto es incrementado al mal manejo del rastrojo trigo y avena (417.221 has) (ODEPA, 2018), que muchas veces es quemado, ya que es la forma más habitual y barata de eliminar rastrojos de estos cultivos. A pesar de todos los efectos negativos que genera esta práctica sigue siendo muy utilizada por su bajo costo y la necesidad de habilitar el terreno para una nueva siembra en sistemas productivos cada vez más intensivos. Estos rastrojos de paja se presentan como una gran oportunidad de ser buenamente utilizados, ya que poseen una gran capacidad calorífica que en otros países se está usando como parte de la matriz de biomasa. Siendo la paja susceptible de ser utilizada para fabricación de pellets combustibles. En chile el ministerio del medio ambiente ha estado promoviendo el reemplazo de la calefacción de leña por calefacción en base a pellet subsidiando el recambio de los calefactores a pellets como objetivo para reducir las emisiones de contaminantes generadas por la combustión residencial a leña. (https://calefactores.mma.gob.cl/) Para dar solución a estos problemas se plantea en este proyecto Diseñar, Construir, Validar técnica y económicamente y desarrollar estrategia de negocio para la introducción al mercado de un prototipo de maquinaria para automatizar el pelletizado y empacado móvil de pellets combustibles de rastrojos de cereales, que permita que el uso de pellets de rastrojos de cereales sea una calefacción de menor costo y más amigable ambientalmente para el consumidor que la calefacción a leña. Lo que permitirá evitar las externalidades negativas que genera la calefacción con leña y las que generan la quema de rastrojos (principalmente de trigo y avena).
  • Proyectos
    Desarrollo de un proceso aplicado a la obtención de productos en polvo a base de fruta 100 por ciento natural: Agregación de valor al patrimonio frutícola del Oasis de Pica
    Nancy Nedda Guzmán Gálvez
    Eduardo Andrés Caballero Valdés; John Robert Jara Quezada
    (2017)
    Tentaciones de Pica es una microempresa familiar que cultiva y procesa frutas orgánicas (mango, guayaba y limón de pica), ubicada en el Oasis de Pica en medio del desierto más árido del mundo. Su oferta está constituida por mieles, jarabes, mermeladas y conservas a base de estas frutas. No obstante lo anterior, las distancias entre Pica y su poder de compra en Iquique y la ZOFRI; sumado a los formatos de packaging de sus productos -pesados y de gran volumen- encarecen el valor de los productos en el mercado; lo que trae como consecuencia que la empresa hoy se enfoque en clientes con mayor poder adquisitivo y/o mercado gourmet, demanda que está dispuesta a pagar el valor adicional del peso y transporte del producto. En base a lo descrito, la empresa se vincula con CREAS para desarrollar un proyecto que le permita generar un proceso aplicado a la obtención de distintos productos a base de frutas en formato polvo, que le permita reducir el peso y volumen de sus productos, inocuo, de vida útil mucho mayor a la de la fruta fresca, de origen natural, libre de aditivos sintéticos y que preserve las cualidades propias de los frutos de origen, concentrado en sus componentes nutricionales y funcionales, sin azúcar añadida, y por tanto libre de sellos de advertencia, alineándose con políticas públicas que promueven la disminución de nutrientes críticos en los alimentos procesados, y junto a ello, tener un canal de comercialización más abierto, de fácil transporte y distribución.
  • Proyectos
    Generación de plantas de vides de vino doble-resistentes para el fitopatógeno Erysiphe necator, con buenas características enológicas
    Jorge Patricio Arce Johnson
    Francisco Omar Chávez Lagos; Viviana Andrea Sosa Zuñiga; María Consuelo Medina Arévalo
    (2020)
    La especie vegetal Vitis vinífera, es el árbol frutal de mayor relevancia a nivel mundial, con una producción anual de 75,8 millones de toneladas de uvas, de las cuales 47% son usadas en la producción de vino. Esta producción vitivinícola representa el destino más relevante a nivel mundial, donde Chile ocupa el cuarto lugar en la exportación vinícola mundial. Las enfermedades virales, bacterianas y fúngicas son la causa principal de alteración de la calidad de la fruta y disminución de la productividad en árboles frutales. La presencia de patógenos causan deformaciones y pérdidas de la calidad organoléptica de la fruta, desincronización de la maduración, y finalmente pérdidas de rendimiento, que afectan directamente la calidad y sabor de la fruta. En la planta, estas infecciones tienen diversos efectos, que van desde la clorosis hasta la muerte de la planta. Para el género Vitis el principal fitopatógeno es un hongo llamado Erysiphe necator, que ataca los tejidos verdes de la planta produciendo la enfermedad oídio que tiene como consecuencias pérdidas de rendimiento y calidad de la uva. Actualmente, su principal control es mediante fungicidas de aplicación constante, con características químicas tóxicas para la salud humana y animal, dañinos para el medio ambiente y de costo elevado. En la industria vitivinícola nacional no se posee otro método de control de E. necator, pero a nivel mundial durante los últimos años se han estudiado técnicas agronómicas que buscan disminuir la cantidad de aplicaciones de fungicidas, y se han descrito genes de resistencia a hongos dentro del género vitis, englobados dentro de la familia genéticas RUN y REN, que generan plantas más tolerantes o resistentes a este hongo. Como en Chile no existen variedades comerciales con resistencia a oídio, proponemos la generación, por cruzamiento dirigido, de variedades de V. vinífera que tengan expresión combinada de gen RUN1 y locus REN1, con características de doble resistencia a E. necator, y que por consiguiente necesiten una menor o nula aplicación de fungicidas. Para esto, se realizarán cruzamientos entre variedades comerciales susceptibles al hongo, con vides que expresan naturalmente la doble resistencia REN1RUN1, caracterizándolas por marcadores moleculares. Este proyecto es parte de una línea de trabajo en mejoramiento de vides de vino ya iniciada. Durante este proyecto se realizarán análisis y cruzamientos de plantas de vides de forma constante. Se esperan resultados relacionados a iniciar la inscripción de al menos una variedad comercial de vid vinífera con resistencia genética inherente, que reprima el ataque de Oídio y plasmopara vitícola, que disminuya el uso de fungicidas y presente características enológicas deseables en uvas de vino.
  • Proyectos
    Innovación en los sistemas hidropónicos para el uso de agua del Río Loa en agricultura de desierto
    José Gregorio Delatorre Herrera
    (2020)
    El proyecto tiene como objetivo innovar en el uso de sistemas hidropónicos en agricultura para zona desértica, y con dificultades de calidad de agua, alta radiación y gran oscilación térmica. Para ello se plantea establecer un módulo productor de hortalizas de 276 m2. Debido a las condiciones climáticas, heladas en inviernos y alta radiación y temperaturas en verano, se ha descartado el uso de NFT, seleccionándose el sistema de balsas o raíz flotante modificada (RFM) para el cultivo de lechugas, berros y albahacas. Este sistema permite ahorro de agua de hasta 80%. El proyecto contempla las etapas desde la construcción, puesta en marcha blanca, con sistemas de producción y posterior entrega a los agricultores de la tecnología. Considera además un estudio de Costo-Beneficio. Además, capacitaciones y un curso de hidroponía donde se certificará a los agricultores participantes y Asistencia Técnica a os agricultores asociados al proyecto.
  • Proyectos
    Innovación en la estrategia de comercialización y marketing para Mipymes agrícolas y sus derivados
    Marcelo Larrondo Calderón
    Patricio Robles Araya
    (2021)
    Dentro de otros sectores agroalimentarios, vitivinícolas y de destilados nos encontramos con las mismas brechas en comercialización e internacionalización, frente a esta situación, se propone implementar una estrategia de comercialización y marketing flexible, ajustada a la realidad de los pequeños y medianos productores de arándanos, frambuesas, otros berries, y cualquier otro producto agroalimentario, vitivinícola y de destilados, que sea rentable y autosustentable para que puedan exportar a mercados de interés, así como el acompañamiento de estos procesos de comercialización en el tiempo. Se espera insertarlos en mercados internacionales delegando la gestión comercial y de marketing en una agencia especializada que gestione una plataforma basada en inteligencia de negocios, que los acompañe en todo momento en la venta, ofreciendo trazabilidad, consolidación en la oferta productiva, transparencia en los procesos de comercialización, transferencia de la información, precios justos y sustentabilidad en el tiempo, con la búsqueda constante de condiciones comerciales favorables. Las Estrategias Regionales de Desarrollo de las Regiones del Maule y Bío Bío declaran la necesidad de articular actores en torno a modelos de negocio, que potencien la relación comercial y tecnológica de la cadena. Se debe avanzar en el diseño e implementación de modelos de integración comercial con visión de largo plazo, basados en el concepto de ’todos ganan’. Los problemas de productividad se han abordado de cierta forma a través del acceso a material de calidad y asesorías técnicas especializadas. Pero su comercialización representa una brecha aún no resuelta adecuadamente, ya que, en su mayoría, dependen aún de intermediarios o exportadoras quienes determinan precios y condiciones de pago. En este escenario, la participación de pequeños y medianos productores se ve afectada principalmente por la existencia de importantes brechas en el conocimiento que ellos poseen de comercialización y marketing, versus el que poseen los grandes productores/exportadores, resultando esto en pérdidas de oportunidad y competitividad de los primeros en la búsqueda de nuevos y más rentables nichos de mercado. Como solución se pretende generar un sistema inteligente de comercialización, distribución y marketing orientado a las MiPyMES, que permita la valoración de productos con potencial y atributos exportables, ubicados en las Regiones del Maule, Bío Bío, Ñuble u otras regiones, por parte de los distintos nichos comerciales identificados a través del proyecto. Este será un sistema de gestión comercial y de marketing, flexible, oportuno, ajustado a la realidad de los pequeños y medianos productores, con trazabilidad transparente que constituya un indicador de confianza, que se adapte a las necesidades de la oferta y demanda consolidando modelos de negocios en función de las brechas/nichos de mercado, capacidades productivas y de gestión de la oferta. Para ello se utilizará una plataforma tecnológica que asegure calidad, volumen y continuidad de los productos, lo que mejorará significativamente la trazabilidad como elemento de aseguramiento de la calidad.
  • Proyectos
    Patrimonio Mimbre 2.0: Innovación en mimbre aplicado al diseño de muebles, piezas artesanales y packaging de productos locales para el fortalecimiento de la identidad territorial
    Ursula Adela Cisternas León
    Carlos Muñoz Torres; Italo Antonio Prelle Sepúlveda; Pablo Ernesto Salcedo Vicencio
    (2021)
    El proyecto consiste en el desarrollo e implementación de un sistema productivo, logístico y comercial para piezas de artesanía basadas en mimbre patrimonial, pero innovando en la incorporación de materiales y técnicas desconocidas por los ’tejedores’, por ejemplo, la incorporación de tecnología CNC y soportes de acero de calidad. Junto a esto, se incorporará la Certificación de productos bajo las normas de calidad del rubro mueblista y mimbre, basadas en la resistencia de materiales, enfocado a mejoras funcionales, aumentar la durabilidad del producto y la calidad percibida por los clientes. Otra línea de intervención consiste en mejoras significativas en el diseño de muebles, piezas artesanales y packaging de alto valor, basados en las tendencias del mercado y en diseños de nicho para productos específicos como cervecerías artesanales, el proyecto plantea generar una línea de ’muebles y piezas funcionales de mimbre’ para el uso con más de una función o diseños inteligentes para optimización de espacio reducidos. La última línea de intervención considerada en el proyecto corresponde a la implementación de un sistema digital y en línea para identificar las características de cada pieza, incluyendo al artesano responsable de la elaboración, esto permitirá una trazabilidad e identificación completa de cada artesanía, favoreciendo la pesquisa de errores de fabricación o de materiales, esto con la finalidad de generar un proceso de mejoras continuas en la fabricación de las artesanías y como respaldo de calidad al comprador/usuario.
  • Proyectos
    Innovación en la gestión de los recursos hídricos en la producción de arroz climáticamente inteligente, para aumentar la competitividad de pequeños y medianos agricultores de Ñuble
    Karla Ivonne Cordero Lara
    Lorenzo Francisco León Gutiérrez; Alejandro José Antúnez Barría; Rodrigo Alexis Quintana Loyola; Rafael Alejandro López Olivari; Fernando Gustavo Barrera Arenas; Galit Andrea Rodríguez Pizarro; Kelly Witkowski
    (2019)
    La propuesta se enfoca en la innovación en la gestión de los recursos hídricos en la producción de arroz climáticamente inteligente, para aumentar la competitividad de pequeños y medianos agricultores de Ñuble. Para poder realizar esta innovación, es necesario intervenir de manera drástica no solo el riego del cultivo, sino también todas las prácticas de manejo agronómico utilizadas en la actualidad. En adición a esto último, es necesario considerar el uso de variedades eficientes en el uso de agua, que permitan obtener rentabilidades económicas en el cultivo, bajo este nuevo esquema de uso eficiente de los recursos.
  • Proyectos
    Desarrollo de un sitio de aprendizaje y modelo de producción en ganadería regenerativa para la zona central
    Alejandra Muñoz González
    Daniel Enríquez Hidalgo; Eduardo Carlos Arellano Ogaz; Fabiola Consuelo Valencia Ortega; Javiera Ignacia González Castro; Mónica Isidora Molina Pérez de Castro; Pablo Andrés Albarrán Lama; Raúl Alberto Venegas Valdebenito; Rodrigo Armen Chorbadjian Alonso; Savka Ninoska Aldunate Bascuñan
    (2019)
    La agricultura y ganadería tradicional heredadas de la revolución verde degradan los suelos y generan numerosas externalidades negativas. El problema que aborda esta propuesta es la ausencia en el país de información y experiencia en sistemas intensivos de producción que mejoren el suelo, capturando CO2 y manteniendo costos competitivos. La existencia de prácticas de agricultura y ganadería regenerativa y el interés en la sociedad por ellas es la oportunidad que se desea aprovechar. La solución propuesta es desarrollar un sitio de aprendizaje en ganadería regenerativa para la zona centro-sur de Chile, que pueda ser utilizado como un centro de pruebas y educación en prácticas consideradas sustentables desde un punto de vista económico, ambiental y social. A través del sitio de aprendizaje los usuarios podrán acceder a información confiable, adaptada y validada bajo las condiciones de la zona central de Chile pero aplicables a la zona centro-sur, además de capacitaciones en áreas diversas de la ganadería y agricultura regenerativa. El público objetivo incluye a todos los pequeños y medianos agricultores de la zona centro-sur, a estudiantes de carreras relacionadas y público general interesado en la producción y consumo responsable de alimentos. Con el proyecto se espera implementar y evaluar prácticas de tipo regenerativas adaptadas a pequeños y medianos productores de la zona central para la producción de cultivos y forrajes, y para la producción animal. Estas prácticas son útiles en diversas situaciones ganaderas, incluidas la producción de leche (rubro principal en la Estación Experimental) pero utilizables en también en otros sistemas ganaderos, desde crianza y engorda de rumiantes, hasta producción de cerdos y aves. Se evaluarán opciones para la producción de maíz en rotaciones con cultivos de cobertura bajo siembra directa, y la producción estacional de cultivos de forraje/granos sobre una pradera permanente (pasture cropping). Además se evaluará la implementación de un sistema de pastoreo regenerativo con una secuencia de bovinos y gallinas de postura en gallinero móvil. Finalmente, también se busca desarrollar capacidades en productores, técnicos y estudiantes para aplicar estas prácticas en forma independiente, y difundir resultados productivos, ambientales y económicos de sectores con y sin manejos regenerativos.