Browse
Recent Submissions
- ProyectosOportunidades colaborativas para potenciar la producción y la cadena agro alimentaria de los ganaderos de La Junta.Verónica Beatriz González MundacaGustavo Alejandro Martineau Poblete; Cristián Roberto Berger Mansilla; Héctor Alfonso Altamirano López; José Ignacio Daza Cárdenas; Saúl Tirso Gallardo Altamirano; Carlos Enrique Schmidt Schilling; Luis Eugenio Pérez Cárdenas; Victor Eleodoro Barría Garcia; Mario Hernán Cadagán Cisternas; Guillermo Hernan Altamirano Fuentes; Oscar Eduardo Simón Santibáñez Medina; Diego Byron Gallardo Castro; Francisco Andrés Coronado VerdugoCarnes Andes Sur S.A.; Metalúrgica Hund Ltda.; Enrique Ormeño; Agropecuaria Pellines Ltda.; Carnes Los Tineos; Inversiones Vigo SPA (Chile Beef); Agrícola Santa Amalia Ltda. Corte Criollo; Agrícola El Ideal(2024)Los productores de la localidad de La Junta son ganaderos crianceros. El precio de la venta de los terneros cada vez es más fluctuante, por esto se busca generar nuevos modelos de negocio para dar un valor agregado a la producción generando mayores ingresos como lo es :la venta de carne, recría-engorda, venta de genética, incluso ver rubros que sean complementarios que permitan diversificar la producción. Bajo esta mirada esta gira FIA le da a los productores la alternativa de poder visitar modelos de negocio con venta de carne ya establecida como lo son: Carnes Andes Sur (quienes faenan terneros a través de un matadero móvil), Corte Criollo (que realizan un ciclo completo desde crianza a engorda) y Carnes los Tineos (que realizan la engorda como modelo de negocio), productores que realizan recría y engorda como Agropecuaria Pellines y además criaderos (Limousin y El Ideal) buscando modelos que puedan ser implementados para diversificar la cadena productiva en la localidad. Se busca visitar experiencias exitosas favoreciendo la asociatividad para generar nuevos modelo de negocios y llegar en el mediano plazo a producir carne desde la localidad de La Junta. La gira se enmarca en el tercer lineamiento de la convocatoria, Sistemas Alimentarios Sostenibles, orientada a mejorar la producción existente y además generar competencias para dar un valor agregado a la producción. Para fortalecer esta cadena de valor es vital la empresa privada se visitara empresa de maquinaria (Metalúrgica Hund). El objetivo general de la gira es: “Generar nuevas oportunidades de negocio integradas y colaborativas con el centro sur de Chile para diversificar y potenciar la cadena agroalimentaria de los productores ganaderos de la localidad de La Junta”.
- ProyectosConocimiento y aprendizaje de experiencias de restauración y recuperación productiva y ecológica post incendios forestales para pequeñas y pequeños propietariosSusana Graciela Benedetti RuizEdison Gerardo García Rivas; Marco Antonio Hormazábal Díaz; Antonio Enrique Ugalde Prieto; Héctor Manuel Araya Ramírez; Mauricio Alejandro Higaldo Sanderson; José del Carmen Varas Morales; Manuel Antonio Morales Amador; Bethel Elias Olguin Olguin; Osvaldo Humberto Reyes Contreras; Erika Alejandra Alvarado Flores; Alejandro Enrique Canales Acuña; Hernando Enrique Silva Ibarra; Germán Luis Hidalgo Sanderson; Lucy del Carmen Villarroel AstudilloRoberto Peralta; Mirtha Garrido Martínez; Ester Ramos Cartes; Carolina Pereira(2024)La reciente temporada de incendios 2024, afectó de sobremanera a pequeños productores de las comunas de Navidad en la región de O'Higgins y Quilpué en la región de Valparaíso, provocando serios daños en los recursos suelo y vegetación, perdiendo cultivos, animales e infraestructura predial. El objetivo de la gira es “Fortalecer la capacidad de pequeños productores y productoras de las comunas de Navidad y Quilpué afectados por los incendios forestales de la temporada 2024, para la recuperación y restauración productiva y ecológica de sus predios, a través de conocer y compartir una experiencia exitosa de recuperación con productoras/es afectados por los incendios de la temporada 2017 y 2022”. Conocer opciones de restauración y recuperación ecológica y productiva implementadas en zonas de condiciones socioeconómicas y ambientales similares, también afectadas por incendios forestales, como la capacidad de resiliencia de estas opciones innovadoras, representa una oportunidad clara para iniciar un proceso de recuperación y restauración ecológica, productiva y social, donde la innovación cobra valor en soluciones que permiten integrar los rubros silvícola, agrícola y pecuario, en un contexto de ordenamiento predial y participativo. La gira consiste en visitar 6 unidades demostrativas en la comuna de Florida, 4 en la localidad de San Antonio de Cuda y 2 en la localidad de Altos de Roa. La gira considera la presentación por parte del equipo INFOR del proceso implementado en el proyecto Piloto Biobío, un espacio de intercambio de vivencias, lecciones aprendidas y conclusiones, entre los participantes y los propietarios de las unidades visitadas, además considera la realización en cada comuna de un evento de difusión para trasmitir desde los participantes en la gira, la experiencia a otros productores y funcionarios municipales ligados a medioambiente, desarrollo productivo, Prodesal y otros, con el fin de incentivar la implementación de un proceso similar.
- ProyectosGobernanza y gestión de suelos sostenible para agroecosistemas resilientes al cambio climáticoCarlos Alberto Huenchuleo PedrerosGonzalo Ricardo Ávila Arredondo; Thomas Stowhas Harrison(2024)La Región de Valparaíso ha sido afectada por variaciones climáticas junto con diversos cambios de uso de suelo, especialmente durante los últimos 30 años. Lo anterior, ha generado cambios en la vegetación nativa, los cuerpos de agua y los cultivos, que están relacionados a las catástrofes naturales más frecuentes en el último tiempo, específicamente la sequía, pero también a cambios de usos de suelos debido al crecimiento de las ciudades a costa principalmente de zonas de bosque denso y terrenos destinados a la producción agrícola de la región. La causante de esta disminución en las últimas décadas es la subdivisión de terrenos rurales, donde se han reemplazado suelos con capacidad silvoagropecuaria por construcciones inmobiliarias altamente rentables. Según la Comisión de Vivienda y Urbanismo del Senado y el Servicio de Impuesto Internos en el año 2022, las parcelas entre 0,5 y 1 hectárea aumentaron entre los años 2021 y 2022 en un 12,9%, aumentando de 27.500 nuevas parcelas a 31.052 solo en la Región de Valparaíso. Además, según los resultados del Censo 2017 en relación al Censo 2002, la Región de Valparaíso es la segunda región del país, después de la Región Metropolitana de Santiago, que más ha aumentado la cantidad de parcelas de agrado, con un aumento de un 87% entre este periodo histórico de 15 años. El desarrollo de la agricultura en los valles de la Región de Valparaíso ha sido intensivo y creciente (INE, 2017; ODEPA, 2017), a tal punto que la expansión de los cultivos y plantaciones agrícolas ha ido más allá del límite agrícola de los valles aluviales, ocupando zonas naturales en laderas que intervienen la dinámica natural del paisaje, sus ecosistemas y el ciclo hidrológico. La penetración de los cultivos agrícolas en nuevos espacios, está superando el umbral morfodinámico aconsejable para la explotación agrícola sostenible, causando la degradación ambiental, la pérdida de valor económico y natural y aumento de la vulnerabilidad ante riesgos, tales como la erosión, deslizamientos e inundaciones, entre otros. La situación anterior se ha intensificado debido a la carencia de un sistema de gobernanza integrado de los recursos naturales, que incluya la participación activa no sólo del sector público, sino también del privado y la comunidad. Dada la situación anterior, se hace necesario generar más espacios de conversación para intercambiar conocimientos y experiencias innovadoras acerca de la gobernanza de los suelos en distintos territorios, así como innovaciones tecnológicas para una adecuada gestión de suelos. Con este propósito se propone realizar un evento regional que reúna a diversos actores involucrados en la gobernanza, gestión y manejo de suelos. Esta iniciativa nace en el contexto de los acuerdos de la Mesa de Sustentabilidad de la Región de Valparaíso liderada por la Seremi de Agricultura, donde participan distintas entidades como INDAP, INIA, SAG, CONAF, Ceres, PERFRUTS y Nodo Civ-Val entre otros. Reconociendo la situación actual en la Región de Valparaíso, será posible identificar brechas y oportunidades para mejorar la gestión de suelos, tanto en el ámbito de la política pública como en el manejo de los sistemas de producción. Por tanto, el objetivo general del evento es intercambiar conocimientos y experiencias para una adecuada gobernanza de suelos y su manejo sostenible en sistemas agrícolas. Para lograr este objetivo se propone llevar a cabo un seminario para compartir experiencias acerca de la gobernanza de suelos y un día de campo para compartir conocimientos relacionados al manejo sostenible de suelos agrícolas. Estos objetivos se lograrán completamente durante el día del evento. Durante el seminario de gobernanza se presentará la experiencia de Canadá con la participación de un representante del Tribunal de Conservación de Recursos Naturales (Natural Resources Conservation Board o NRCB) de la Provincia de Alberta, y la experiencia de ODEPA a través de la representante del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático. Durante el Día de Campo, se presentarán prácticas agrícolas innovadoras para el manejo sostenible de suelos, incluyendo experiencias en agricultura regenerativa e intensificación ecológica.
- ProyectosCaptación de tecnologías rubro hortícola y floresRicardo Luna Santana; Agrupación de Agricultores Tierra Austral (Chile)(2002)Por medio de esta gira el grupo de participantes pudo conocer experiencias de producción orgánica y su aplicación en cultivos de frutales y hortalizas (frambuesas y espárragos). Para desarrollar estos cultivos, los productores visitados aplicaban fertilizantes orgánicos, realizaban rotaciones de cultivos, utilizaban productos y mecanismos autorizados para efectuar el control de plagas, y contaban con un packing para poder llegar al exigente mercado europeo. En el marco de la gira se visitó la Estación Experimental de la universidad de Talca, donde fue posible conocer experiencias de producción de semillas orgánicas, específicamente semillas de tomate, pimentón, zapallo, melón y brócoli. Por otra parte, los participantes pudieron visitar un predio en el que conocieron la tecnología de riego por aspersión y las principales ventajas de este sistema. Asimismo tuvieron la posibilidad de conocer tecnologías de mecanización de labores culturales (equipos pulverizadores, vibrocultivador y rodillo), y la tecnología utilizada en un packing de hortalizas (sistemas de lavado de hortalizas y sistema de frío). Finalmente, los participantes pudieron conocer diversas experiencias de viveros y las tecnologías aplicadas en ellos, así como predios dedicados a la producción de flores de lilium y de engorda de éstos.
- ProyectosTaller de capacitación en técnicas de esquila Talli-HayIlustre Municipalidad de Río VerdeClaudio Ruiz Bustamante(2006)Lograr con la actividad de formación un proceso de transferencia de conocimiento y/o experiencia, debe expresarse con forma verbal activa, proposionar conocimientos para que los campesinos de la zona puedan volverse tutores en la técnica de esquila, con previo adiestramiento en el centro de capacitación de Tectra en Nueva Zelanda.
- ProyectosUn paso adelante: Preparando a la producción ovina de Magallanes para los efectos proyectados del cambio climático en la presentación de endoparasitismosCamila Fernanda Sandoval TorresJaime Enrique Piñeira Vargas; Pamela Del Pilar Muñoz Alvarado; José Leal Flaneigs; Loreto Arancibia Flaneigs(2021)La región de Magallanes posee el 56% de la población ovina nacional, es la principal exportadora de carne ovina con un beneficio que representa el 83% del total nacional (ODEPA, 2017). En consecuencia, cualquier alteración que afecte los niveles productivos de las empresas ovinas regionales, tendría fuertes impactos en la industria ovina nacional, y su presencia en mercados internacionales. Los aumentos de temperatura y precipitaciones a causa del cambio climático, son factores críticos en el aumento de endoparasitismo ovino, con las consecuentes pérdidas económicas. En Magallanes, se esperan incrementos de temperatura de 2 a 4°C, y mayores precipitaciones, induciendo a un alto riesgo para aumento de endoparasitismos. Se han detectado pérdidas de 0.008 kg de peso vivo por cada unidad incremental de huevo parasitario encontrado en corderos evaluados, equivalente a 16 USD de pérdida por animal (Ilangopathy et al., 2018). Adicionalmente, en la región se utilizan antiparasitarios sin mayor control, lo que es un factor de riesgo para el establecimiento de resistencia a dichos fármacos, limitando su efectividad y las alternativas de tratamiento ante un problema creciente a causa del cambio climático. Sin embargo, los productores desconocen el estado de sus rebaños en este aspecto, careciendo de información para que el uso de antiparasitarios sea una inversión y no un gasto. Lo anterior cobra mayor relevancia ante el escenario de cambio climático proyectado. Para fomentar la adaptación de empresas ovinas regionales a esta situación, se hace fundamental generar información para establecer planes de manejo precisos, e innovar buscando opciones de solución de largo plazo, como la selección genética de animales resistentes a endoparasitismos. Este estudio propone evaluar la presentación de resistencia a antiparasitarios, y la resistencia animal a endoparasitismo, para incorporar nuevas estrategias de manejo sanitario en sistemas ovinos susceptibles a los efectos proyectados del cambio climático en Magallanes. Como resultado, se espera: 1. Aportar información específica a cada empresa asociada respecto a los niveles de resistencia a antiparasitarios, solucionando una brecha de conocimiento para el establecimiento de planes sustentables y efectivos de tratamiento; y 2. Evaluar parámetros de selección genética para animales resistentes a endoparasitismos, como una primera aproximación regional a esta alternativa, que permitiría reducir significativamente el uso de antiparasitarios y lograr sistemas sustentables y adaptados al cambio climático. De este modo se contribuye a que las empresas ovinas regionales dispongan de herramientas de mitigación efectivas ante los efectos esperados del cambio climático, ya que con manejos adecuados se pueden eliminar las poblaciones de parásitos resistentes; y abrirá las puertas para reducir la dependencia de fármacos mediante el estudio de parámetros genéticos para la selección de animales resistentes. Con ello, se podrán desarrollar nuevas alternativas de manejo sustentable para la adaptación de las empresas ovinas regionales al cambio climático, y al mismo tiempo se estarán potenciando las buenas prácticas ganaderas al educar en uso apropiado y responsable de fármacos antiparasitarios.
- ProyectosAdaptación y mitigación al cambio climático mediante nuevas captura tecnológica de: economía circular, resolución sanitaria, agregación de valor, asociatividad, disminución de ganado, uso de nuevas razas y manejos pecuarios resilientes para pequeños productores caprinos de AtacamaJosé Manuel Muñoz CatalánBernardo Pizarro Cisternas; Hortensia del Tránsito Lemus Espinoza; Andrea Carolina Urzúa Trigo; Patricia Esmeralda Martínez Cortez; Guillermo Barrera Toro; Luis Armando Silva Guajardo; Marcela Ossandon Leyton; Orlando Leiva FLores; Rosalia Araya Gómez; Nicole Aracena Lobos; Elsa Olivia Pallante Roblero; Luisa Chabelis Barraza Olivares; Cecilia Margarita Alaniz CampillayGustavo López Rojas; Cooperativa Trashumantes de Illapel; Agro-Ecología Comunidad Agrícola Canela Baja SpA.; Asociación de Exportadores de; De Cerro en Cerro, Agrogestión SPA; Claudio Ignacio Castro Torres; Katherine Vidalia Vega Carvajal(2024)El problema/desafío que presentan los productores caprinos de la región de Atacama, es que presentan altas brechas en temas productivos, comerciales y de manejo técnico. Los participantes son 13 de Crianceros de: Alto del Carmen, Copiapó, Freirina, Huasco, Tierra amarilla y Vallenar. Son representativos y a la vez dirigentes de entidades que agrupan a los crianceros caprinos de la región de Atacama. La solución propuesta es conocer la experiencia de la Región de Coquimbo, que posee una mayor cantidad de agrupaciones y productores caprinos. Han Sido apoyados por programas de gran importancia, como el PER CAPRINO de CORFO y el PLAN CAPRINO de INDAP. Esta actividad será con salida el lunes 19 de agosto y regreso el sábado 24 de agosto de 2024. Para ello se realizará a través de la contratación de un minibús para recorrer con el grupo los diferentes lugares incluidos en la propuesta.
- ProyectosEstudio de caracterización microbiológica y evaluación de eficacia de sanitizantes utilizados por microempresas de alimentos de la Agricultura Familiar CampesinaÁlvaro Francisco Figueroa OlivaresAlvaro Felipe Baeza González; Juan Salvador Aguirre García(2021)Problema: Hoy en día la contaminación de los alimentos en las plantas de producción con bacterias patógenas productoras de ETAs es un importante problema de salud pública. La mejor forma de abordar este problema es a través de análisis de riesgo con información fidedigna acerca de qué patógenos son los principales contaminantes de las plantas, y que sanitizantes pueden utilizarse para eliminarlos. En Chile, sin embargo, no existe información pública de estudios que permitan identificar las poblaciones bacterianas más frecuentes, ni como eliminarlas. La poca información relacionada que existe además pertenece a la gran empresa, cuya realidad es muy diferente a la de micro y pequeñas empresas Solución: La solución propuesta por este proyecto es realizar un estudio de caracterización microbiológica de los principales grupos de bacterias presentes en distintas plantas elaboradoras de microempresas pertenecientes a la AFC, de modo de tener una visión real de qué microorganismos son los más comunes en esa realidad. Además, se propone realizar un estudio que mida la eficacia (y resistencia bacteriana) de sanitizantes comerciales de modo de poder elegir los mejores para el control de estas bacterias. Objetivo general: Realizar un análisis de riesgos microbiológico, y análisis de detergentes y sanitizantes para empresas de alimentos procesados pertenecientes a la AFC Resultados Esperados: Al finalizar se espera tener información fidedigna y actualizada de cuáles son los principales grupos bacterianos en cada empresa participante, que será un reflejo de la situación del segmento y cuáles son los sanitizantes más eficientes para su control. Con esta información se hará un análisis de riesgo y se diseñaran procedimientos de sanitización para cada empresa. Junto a esto se desarrollará un análisis de peligros y una guía de sanitización general que pueda ser utilizada por otras empresas, y un documento de difusión de la información obtenida a partir del estudio
- ProyectosGira Nacional de Innovación para Cooperativas del Programa AGROCOOPINNOVA 2024Alain Arturo Hermosilla RinggerRoberto Antonio Jara Sepúlveda; Guido Solar Huaiquillan; Paola Susana Zúñiga Meza; Juan Vicente Huenchuanca Alcapán; Silvia de la Mercedes Díaz Rosales; Paulina Andrea Ramírez Araya; Gemita del Carmen Orrego Orrego; Horacio Rojas Ángel; Ramón Gabriel Pizarro Aros; Nurys Inés Muena Vásquez; Delicia Regla Aburto; Jorge Montoya; María Angélica González Núñez; Francisca del Carmen Aillipan Pichiman; David Germán Coliman CaniumilCooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (AGRODEPA); Corporación Centro Tecnológico en Innovación para la Industria Alimentaria; Cooperativa Agrícola Floricultores de Pan de Azúcar Ltda.; Fundación Orígenes; Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada; Mercado Urbano de Tobalaba(2024)Las 16 cooperativas que participan en esta gira de innovación AGROCOOPINNOVA 2024, a través de un representante de cada una de ellas, se encuentran distribuidas desde la Región de Atacama hasta la Región de Los ríos. Esta propuesta de gira de innovación tiene por objetivo general el diseñar y ejecutar la realización de una gira nacional de innovación para 16 cooperativas del programa AgroCoopInnova, con el objetivo de conocer experiencias innovadoras desarrolladas por cooperativas y/u otras empresas a nivel nacional y que tengan potencial de ser aplicadas. Para ello, se ha diseñado una gira de innovación que se desarrollará en cinco días consecutivos, probablemente entre el 30 de septiembre 2024 y el 4 de octubre 2024. La gira en sí, ha sido diseñada de forma tal, que las visitas aporten aspectos de alta innovación, como son los casos de La fundación Origen (especialmente por el tema agroecológico) , el centro tecnológico para la innovación alimentaria (por la posibilidad de generar nuevos productos alimentarios de acuerdo a condiciones de mercado) y la visita al Mercado Urbano de Tobalaba, en donde desde hace unos años la UNAF ha desarrollado un interesante esfuerzo de comercialización de productos provenientes de cooperativas de la pequeña agricultura familiar. Además, se espera que las visitas aporten aspectos de innovación entre cooperativas que pueden ser consideradas como “pares”, ya sea por su origen o por los problemas que han debido ir enfrentando desde sus formaciones. Las visitas de Cooperativas especificas se realizarán en la región de Coquimbo (cooperativas FLORICOOP, AGRODEPA y Pisco CAPEL). Finalmente, la propuesta de gira de innovación plantea la posibilidad de generar actividades de difusión a través del uso de tics y de formatos metodológicos participativos de los asistentes a la gira de innovación 2024.
- ProyectosPalo Negro (Leptocarpha rivularis) alternativa de cultivo de alto valor para la agricultura familiar campesina del centro - sur de Chile: desarrollo de paquete tecnológico, para su cultivo, manejo y producción sostenible con fines comercialesFelipe Andrés Leiva MoreyMaría Angélica Tocol Peralta; Tomas Ignacio Salvadores Peña(2019)Palo negro (Leptocarpha rivularis) es un arbusto nativo del sur de Chile. Crece entre las regiones del Maule y Los Lagos. En medicina popular se lo ha utilizado para tratar afecciones estomacales y también casos de menstruaciones difíciles. También se usa en la medicina mapuche como agente estimulante, carminativo y para el tratamiento de desórdenes gástricos. Esta planta ha experimentado en los últimos años una alta demanda a nivel nacional debido a la comprobación de su actividad anticancerígena y antidiabética que estudios recientes han demostrado. Esta realidad plantea, sin duda, una oportunidad de alto valor para la agricultura familiar campesina. La empresa Agrícola Los Esteros con su producto ’palo negro’ en tres formatos, Doypack, infusión y cápsulas ha tenido un éxito importante a nivel nacional y ha comenzado a prospectar otros mercados. Sin embargo, la producción actual se basa en recolección natural de partes de la planta y cosecha de algunas plantaciones realizadas adaptando técnicas aplicadas a otros cultivos sin conocer adecuadamente los requerimientos específicos de esta especie para producir materia prima para procesos agroindustriales. Lo que no permitiría maximizar su producción de forma sostenible aplicando las técnicas más eficientes de cultivo. Por lo anterior es que surge este proyecto con el objetivo general de desarrollar un paquete tecnológico de cultivo, manejo y producción de Palo Negro para aumentar la oferta sostenible de materia prima para la agroindustria exportadora. Los objetivos específicos son: (1)Seleccionar y propagar genotipos aptos para el cultivo comercial, (2) Desarrollar un método de determinación de leptocarpina y determinar los contenidos de esta en los distintos órganos de la planta (flores, hojas y tallos) y su variación a lo largo del año, (3) Determinar la respuesta productiva de la especie a distintas técnicas de cultivo y manejo sostenible para aumentar la oferta de materia prima agroindustrial y (4) Difundir y transferir tecnológicamente los resultados del proyecto. Los resultados esperados son: obtener individuos de palo negro con mejores aptitudes para el cultivo comercial, propagar este tipo plantas para establecer plantaciones comerciales, método de determinación de leptocarpina desarrollado, contenidos de leptocarpina en los distintos órganos de la planta y su variación a lo largo del año determinados, un protocolo preliminar de cultivo y manejo de palo negro logrado y actividades de difusión y transferencia de los resultados para su adecuada absorción por parte de los beneficiarios.
- ProyectosSeminario de Centros de Rehabilitación de fauna silvestre de ChileKendra Melisa Ivelic AstorgaMaría Jesús Ramírez Farfán; Diego Alberto Peñaloza Madrid(2024)El Seminario de Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRFS) en Chile busca abordar la problemática crítica relacionada con la conservación de la biodiversidad y el bienestar animal, enfocándose en la falta de recursos, infraestructura, capacitación y protocolos unificados que actualmente enfrentan estos centros. Los CRFS son esenciales para rescatar y rehabilitar la fauna nativa afectada por diversas amenazas, pero operan con recursos limitados y enfrentan grandes desafíos operativos y de colaboración. Problemática: - Falta de Financiamiento y Recursos: Los CRFS carecen de fondos suficientes para cubrir necesidades básicas como atención médica, alimentación y mantenimiento de instalaciones. - Capacitación y Personal Especializado: Existe una escasez de personal capacitado en técnicas modernas de rehabilitación y manejo de fauna. - Infraestructura Inadecuada: Muchos centros no tienen instalaciones adecuadas para la rehabilitación de ciertas especies. - Prácticas de alto impacto a la fauna nativa en áreas agrícolas y rurales. - Protocolos y Estándares No Unificados: La falta de protocolos estandarizados y certificación oficial complica la colaboración entre centros y asegura la calidad de la rehabilitación. - Concienciación y Educación Pública: Hay una baja concienciación pública sobre la importancia de la fauna silvestre y las amenazas que enfrenta, lo que limita el apoyo comunitario.
- ProyectosSeminario "Gestión del recurso agua: uso de herramientas tecnológicas y difusión de estrategias exitosas"Carmen Gloria Morales AlcayagaDominga Astaburuaga Poblete; Ingrid Jennifer Osses Canales(2024)El Seminario técnico de difusión de investigación, innovación, desarrollo y difusión se propone para el 20 de agosto de 2024, y se plantea como un Encuentro único para la región del Maule, dado a que convoca de manera exclusiva a expertos en riego para presentar sus actividades con potencial en la región y contar con un espacio de interacción con los asistentes para resolver inquietudes y para conocer las diferentes propuestas y trabajos de investigación científica y aplicada desarrollados en zonas referentes del país. El primer contenido a entregar se basa en conocer las experiencias logradas en el norte de Chile, ampliamente afectado por escasez hídrica, hoy con vasta información disponible respecto a la gestión del recurso hídrico. Luego la zona Centro y Centro Sur, que han llevado a cabo intensos programas de desarrollo y capacitación en cultivos de importancia económica como hortalizas, cerezos, manzanos, berries, entre otros. Y la zona sur que, ha estado desarrollando trabajos en predios de agricultores promoviendo el uso de herramientas de monitoreo a través del sensoramiento. A su vez, la posibilidad de disponer de un Panel de conversación en el Foro con agentes estratégicos del mundo público y privado, permitirá una diálogo entre agentes relevantes y estratégicos en la temática, los asesores técnicos, instituciones públicas afines a la temática, agricultores líderes y otros interesados, para analizar los aspectos vistos durante el evento de manera de promover aquellas estrategias que contribuirían a la mayor eficiencia en la gestión del recurso hídrico en la producción agrícola regional. Se dejará editado material para la difusión de lo abordado durante la jornada, para consulta libre a través de las plataformas online vigentes.
- ProyectosAgro del futuro: el gran encuentro de la agricultura del desiertoPatricio Ignacio Arias AcostaNicole Polett Cordano Alache; David Alfredo Quiroga Zavala; Hernaldo Daniel Alarcón Díaz(2024)El “Gran encuentro de la agricultura del desierto”, es un proyecto que cuenta con el financiamiento de Corfo el cual busca realizar un evento de alto nivel, donde reúna al ecosistema de innovación y emprendimiento de la macro zona, en torno a la temática de la agricultura del desierto, y de cómo el norte de Chile puede aportar con su experiencia, considerando las ventajas comparativas que posee, como son climas extremos, radiación más alta del mundo, marcadas oscilaciones térmicas, escasez de recurso hídrico de buena calidad y diferentes pisos ecológicos. Con esto, se espera demostrar a la comunidad como estos factores diferenciadores, pueden generar un sin fin de oportunidades para la creación de nuevos negocios para los emprendedores y desarrolladores de tecnológicos y agricultores. El evento, de 2 días, se realizará en el Campus Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat (UNAP) y contará con expertos de la Universidad de California DAVIS, en temáticas de suelo y del Centro Tecnológico del Agua (CETAQUA de España) especialistas en el recurso hídrico. Cabe señalar que el proyecto CORFO, es quien financia la traída de los expertos internacionales. Se espera contar con espacio para que empresas y emprendedores muestren sus productos y desarrollos; como también que las entidades públicas tengan espacio para publicar sus convocatorias y proyectos en ejecución. Por la importancia de reunir la industria agroalimentaria en la región de Tarapacá, vemos relevante poder contar con la mayor cantidad de agricultores del norte en este evento, por lo anterior, el financiamiento de este proyecto FIA-Eventos, está pensando en financiar el traslado de alrededor de 80 agricultores desde la ciudad de Arica.
- ProyectosAceite de Oliva de la Araucanía: Estudio sobre sus propiedades diferenciadoras y brechas en el proceso de elaboración, para una entrada exitosa en el mercadoAna María Sandoval ValenzuelaMarcos Germán Mora González; Francisco Antonio Tapia Contreras; Jacqueline Madaly Campos Yáñez; Manuel Andrés Vial Alarcón(2021)El sector del secano interior de la Región de La Araucanía posee condiciones idóneas para el cultivo del olivo y su potencial aprovechamiento en la obtención de Aceite de Oliva (AO) de calidad con posibles atributos diferenciadores. Así, en el sector de los Sauces un grupo de agricultores produce AO que sugiere propiedades diferenciadoras químicas y sensoriales. Pero a pesar de ello, se desconocen la identificación de variedades existentes, rendimiento graso por zona productora y calidad del aceite obtenido, situación que conlleva una pérdida de valorización e inserción en el mercado de aceites saludables convirtiendo al producto en poco competitivo para el sector. Por lo anterior la propuesta apoyada por la Municipalidad y agricultores de la comuna Los Sauces, consiste en determinar posibles propiedades diferenciadoras y brechas del proceso de elaboración del AO producido en el sector para una entrada exitosa en el mercado. Esto a través de la evaluación de la calidad química y sensorial de los aceites y principales variedades en la zona, comparación en calidad con AO de otras zonas del país, técnicas y analítica capaz de identificar puntos críticos en el proceso productivo del AO desde el fruto hasta el producto final, lo que permitirá mejorar la calidad y rendimiento del aceite producido. Además, se establecerá una propuesta de valor para el AO de la zona, diseño de un modelo de negocios para su comercialización y, se generará la información nutricional para este AO. Finalmente se difundirán los resultados obtenidos entre los involucrados en la propuesta. De esta manera la información permitirá conocer e insertar en el mercado un AO de calidad con el sello de la Araucanía con posibles propiedades diferenciadoras y servirá como herramienta para incentivar el cultivo del olivo como alternativa productiva a través de la producción de AO aún incipiente en la región, pero promisoria para capturar mercados nichos dada la posibilidad de diferenciación en calidad.
- ProyectosCaracterización del mercado de consumo responsable en la Región de Los Ríos como punto de partida para innovaciones en la producción y cadena de valor agroalimentaria localRobin Eleanor WeisselbergMahuida Beatriz Catrileo Catrileo; Jana Rebecca Rohrbach(2021)Existe un problema de información y organización que impide el desarrollo del mercado del consumo responsable en Chile. Por una parte, los consumidores responsables han aumentado (consumo local y libre de pesticidas, consumidores que se esfuerzan por practicar el ’buen vivir’) y se encuentran dentro de un mercado en dónde pueden, escasamente, acceder a productos que cubran sus necesidades. Por otro lado, los productores agroecológicos no logran mejorar sus producciones por la incertidumbre de una demanda permanente, al desconocimiento de las preferencias de los consumidores y al bajo posicionamiento de canales de comercialización que valoren sus atributos agroecológicos, sociales y de origen. Brecha: Inexistencia de información de mercado regional actualizada sobre consumo responsable, desconocimiento de los productores de las preferencias de los consumidores, bajo posicionamiento de canales de comercialización de consumo responsable y desconexión de entidades de I+D+i con las demandas de la MYPYME regional. Oportunidad: Existe el aumento del consumo responsable, existen productores que cumplen requerimientos para abastecer la demanda, sólo se requiere un puente entre ambos, donde organizaciones como la Cooperativa La Manzana intervengan generando externalidades positivas. Para abordar esta problemática y oportunidad se propone caracterizar el mercado de consumo responsable en Los Ríos, incluyendo la demanda por alimentos locales, y la producción e intermediación asociadas, como punto de partida para innovaciones en la cadena de valor agroalimentaria local. El estudio será realizado bajo la metodología de Pensamiento de Diseño y Teoría U, co-creando junto con los productores y consumidores las prioridades de información a levantar, así como la pertinencia en el método de entrega y difusión. La propuesta responde al desafío estratégico de FIA de desarrollo de mercados innovadores.
- ProyectosPrograma de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la pequeña agricultura de la región de OHigginsJaime Ignacio Otárola AliagaAlejandro José Antúnez Barría; Bárbara Chantal Vega Candia; Rubén Esteban Ruiz Muñoz; Marcel Yony Fuentes Bustamante; Alejandra Catalán Farfán; Marco Antonio Mora Galleguillos(2021)Los efectos del cambio climático esta temporada, han llevado a declarar emergencia agrícola en Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule y Los Lagos. En total son 146 comunas, que representan el 42.1% de comunas del país. La escasez hídrica, obliga a optimizar el uso de recursos hídricos intraprediales para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas. Especial desafío cabe a la Agricultura Familiar, donde las restricciones de recursos agudizan los problemas de sustentabilidad en sus dimensiones económica, social y ambiental. El objetivo general de esta propuesta es ejecutar un Programa de Innovación en Transferencia de Tecnologías de riego orientado a lograr un uso más eficiente del recurso hídrico por parte de los pequeños y medianos productores de la Región de O'Higgins, con el fin de mejorar la competitividad de sus unidades productivas, generando, en la AFC, capacidades técnicas y de gestión para obtener la máxima productividad en el uso de los recursos hídricos, a través de la transferencia de tecnologías de riego eficiente y racional. Así también, identificar y proponer oportunidades de mejora de eficiencia hídrica para los beneficiarios del territorio y difundir resultados, actividades y avances del proyecto. Este proyecto, contempla aumentar en 100 los productores, preferentemente de las comunas de Mostazal, Graneros, Codegua, Rancagua, Doñihue y Coinco de la Provincia de Cachapoal, y de Colchagua, las comunas de Nancagua, Chépica, Sta. Cruz, Lolol, Palmilla Y Peralillo. Además, se reforzará el trabajo ya realizado a través del proyecto anterior, utilizando las Unidades Demostrativas establecidas en Escuelas o Liceos Agrícolas ubicadas en las comunas de Chimbarongo y San Vicente. Respecto de liceos agrícolas, se plantea incorporar a 2 establecimientos (uno en cada provincia), con 30 alumnos cada uno. No obstante, lo anterior, se seguirá trabajando con las Unidades demostrativas establecidas en la primera etapa, para dar continuidad a las capacitaciones y utilizar los recursos ya destinados a estas unidades. En resumen, el proyecto anterior y el actual, para la región de O'Higgins, tendrá un total de 150 productores y 120 estudiantes, evaluados, capacitados y atendidos, con levantamiento de información y la evaluación de sistemas de riego tecnificado. Todos los beneficiarios (agricultores, estudiantes y sus docentes), recibirán capacitaciones teórico-prácticas en innovaciones tecnológicas para uso eficiente de recursos hídricos, manejo y mantención de equipos de riego, diseño, entre otras, lo que será una contribución a la formación de capital humano, en temáticas directamente relacionadas con la eficiencia de uso de los recursos hídricos intraprediales.
- ProyectosAnálisis de la demanda y diseño de envases para productos derivados del Amaranto para una penetración inicial en el mercadoÁlvaro González GuerreroCristián Vergara Novoa; Christian René Urbina Leiva(2009)A la fecha la empresa cuenta con un Plan de Negocio en el cual se estableció una segmentación cualitativa del mercado potencial y, adicionalmente, un Plan de Marketing. Respecto a la segmentación, resulta necesario para la empresa Amaranto Business Trade S.A. realizar un sondeo de mercado que permita mediante la aplicación de encuestas estimar cuantitativamente la demanda, disponibilidad a pagar y segmentos de consumidores a los cuales enfocar los productos derivados del Amaranto. Asimismo, se debe analizar si existen otros canales de distribución distintos a los actuales donde sea posible introducir los productos derivados del Amaranto, tales como supermercados, farmacias, etc. Por otra parte, respecto a la industria alimentaria, interesa determinar su disponibilidad a pagar por este tipo de productos y si los formatos actualmente comercializados (cereal y harina) cumplen con los requerimientos para el desarrollo de productos funcionales o tal vez sea necesario venderles directamente el grano de Amaranto para el desarrollo de nuevos productos. Por otra parte, en cuanto al Plan de Marketing, en éste se estableció la necesidad de diseñar envases y etiquetados atractivos para el posicionamiento de los tres productos (barra, cereal y harina); sin embargo, a la fecha lo anterior no se ha materializado por falta de financiamiento. El objetivo es que estos envases sean producidos con elementos naturales, de forma tal de mantener la coherencia del negocio. Por su parte, los diseños y textos de las etiquetas y envases deberán explicar en detalle el lugar donde fueron cultivados y/o elaborados los productos, de forma tal de transferir las sensaciones que dicho lugar pueda evocar a los potenciales clientes. Con lo anterior, se busca posicionar una marca propia, independientemente del esfuerzo comercial que pueda realizar la industria elaboradora de alimentos al publicitar sus productos que contendrán Amaranto.
- ProyectosEvaluación costo efectiva de biotecnologías innovadoras para el manejo sostenible y holístico de la mosquita blanca de los cítricos en la Región de TarapacáVíctor Ernesto Tello MercadoCarolina Loreto Navea Álvarez; Nicolás Francisco Aguilera Reyes(2020)En Chile, los cítricos han adquirido gran importancia, exportando alrededor de 350.000 ton durante la temporada 2019. En el extremo norte de Chile, la citricultura se desarrolla principalmente en los Oasis de Pica y Matilla de la Región de Tarapacá. En dichos Oasis, los cítricos son afectados por la mosca blanca de los cítricos Aleurothrixus floccosus (Hemiptera: Aleyrodidae). Las elevadas poblaciones de A. floccosus durante todo el año, afectan los rendimientos e incrementan los costos de producción por excesivas aplicaciones de pesticidas y lavados. Históricamente, los plaguicidas utilizados para el control de A. floccosus han sido endosulfan (Thiodan®), imidacloprid (Confidor®), diazinón (Diazinon®), y dimetoato (Dimetoato®). Además de esto, los principales manejos realizados por los agricultores son el lavado con agua a alta presión, lavados con detergente agrícola (SU 120®) y casero (Quix®). Sin embargo, la continua resistencia hacia los plaguicidas sintéticos y las continuas re-infestaciones por el escaso manejo, ha incrementado las pérdidas por ataque de mosquita blanca en alrededor del 20%, de acuerdo a lo informado por agricultores de Pica. Cabe señalar que los continuos lavados conllevan un elevado consumo hídrico, recurso escaso en el país. Por lo tanto, es urgente la búsqueda de un manejo de A. floccosus en cultivos cítricos, en respuesta a las nuevas tendencias del mercado, dirigidas a la producción sostenible e inocuidad de alimentos, a través del uso de técnicas y herramientas biotecnológicas dentro del contexto de un sistema productivo amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, se requiere sentar las bases para la evaluación costo efectiva de un conjunto de herramientas biotecnológicas para el manejo sostenible de la mosca blanca de los cítricos. Se espera obtener una metodología de crianza masiva de Clitostethus arcuatus (Coccinellidae) en base a una dieta artificial, y por consiguiente, liberaciones masivas de C. arcuatus asociadas a un programa de monitoreo de plagas, lo cual, disminuirá la presencia de la mosca blanca en los huertos de cítricos. Además, de manera complementaria, se espera verificar la atracción de A. floccosus hacia trampas cromoatrayentes asociadas con kairomonas, con un doble propósito de monitoreo y manejo de las poblaciones de A. floccosus. Además, se obtendrá un programa holístico costo-efectivo para el manejo sostenible de A. floccosus en base a control biológico, monitoreo, trampas cromoatrayentes + kairomonas.
- ProyectosCosecha y desarrollo de productos a partir de propóleosChristian San Martín GaticaChristian San Martín Gatica; Francisco Treumún Melín; René Orizo Olegario Santini León; Ximena Andrea Araneda Durán; Rolando Andrés Vallette Garcés; Herna Vivallo M.; Yasna Jeannette Aguirre EsseCentral Apícola de Temuco S.A. (APICENT S.A.)Estacion Experimental Apícola(2004)La capacitación en temáticas como Apiterapia, Salud, Cosmetología y Belleza, se enmarcó, en el contexto de la adjudicación del Premio a la Innovación Agraria 2004, donde, APICENT S. A, recibió recursos económicos para financiar en un alto porcentaje los costos totales de lo que significó la capacitación especializada, traslados, alojamientos y alimentación, en el Centro Experimental Apícola de la Habana, lugar que nos atendió integralmente, respecto de los intereses y necesidades de información que tenían todos y cada uno de los integrantes del grupo.
- ProyectosVERTICALCROP: Diseño, implementación y validación de prototipo modular de cultivo vertical automatizado y autosustentable para la PyMe y AFC hortícolaIngrid Rebolledo MejíasPaula Carolina Verdugo Valenzuela; Sandra Gricel Rojas Ramirez; Luis Armando Concha Cáceres; Fernando Ignacio Tapia Ramirez; Bárbara Andrea Arevalo Ramos; Rodrigo Marcelo Aliaga Hernández; Jorge Angelo Navarro Garrido(2019)La agricultura en nuestro país forma parte de uno de los sectores económicos con mayor importancia requiriendo alcanzar una mayor intensidad de producción en poca superficie, dado que esto constituye la principal actividad económica de la Agricultura familiar campesina (AFC). Chile se caracteriza por unidades pequeñas de producción con menos de 0,5 hás, con disponibilidad de mano de obra familiar y en general se ha caracterizado por la producción de cultivos tradicionales que son poco rentables. Hoy la tendencia es optar por cultivos/frutales de mayor rentabilidad o bien la intensificación de éstos a través de técnicas como el uso de invernaderos, rotación de cultivos, entre otros. De esta premisa nace la propuesta de generar un prototipo modular de producción hortícola vertical que permita optimizar producción en menor superficie, automatizada y sustentable, basándose en las experiencias de otros países, como Singapur, en el que grandes y complejos sistemas logran el uso eficiente del suelo y agua. El proyecto propone generar un prototipo integrado, que conste de un sistema de rotación de la unidad para maximizar el uso eficiente de la luz solar y que a la vez le permita autosustentarse del recurso hídrico. Por último, se pretende abastecer todo el sistema con energía obtenida de paneles solares, para así disminuir el uso de energía eléctrica. La unidad productiva podrá ser utilizada en condiciones de invernadero, que por sus condiciones de modularidad integrado será de gran ayuda tanto para micros, pequeñas y medianas empresas, logrando disminuir el espacio efectivo de producción y cosecha, disminuyendo el uso de agua y luz eléctrica. De acuerdo a lo anterior, se pretende un mayor rendimiento por superficie de suelo, una mayor calidad de la producción ya que se espera tener un mayor control de las variables productivas bióticas y abióticas y se espera que el mayor impacto a lograr sea un mayor ingreso por unidad productiva familiar. Se pretende aportar al quehacer agrícola entregando una herramienta innovadora y autosustentable para el uso en sus cosechas.