Iniciativas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3225
  • Proyectos
    Vitivinicultura de interés eno turístico en la patagonia occidental de la Región de Aysén
    Diego Arribillaga García
    Adriana Carvajal Acuña; Elmo Hipólito Pacheco Pacheco
    (2018)
    La ampliación de las fronteras de cultivo de la viticultura chilena, hacia zonas más australes producto del cambio climático, puede convertirse en una oportunidad de diferenciación de la producción vitícola nacional y diversificación de las opciones agrícolas de la Patagonia chilena. En Chile Chico durante los años 1999 a 2012, la viña Undurraga realizó la primera experiencia de introducción y evaluación enológica de tres cepas de vitis vinífera, concluyendo que Pinot presentaba un gran potencial. Posteriormente INIA desde el año 2015, ha llevado un registro de parámetros vegetativos y productivos de las variedades Pinot noir y Sauvignon blanc, y de variedades blancas y tintas en predio de un productor en Bahía Jara (Chardonnay, Chenin Blanc, Chardonnay, Gewustraminer, Pinot Blanc, Sauvignon Gris, Petit Syrah y Carmenere), esto con el objeto de determinar su productividad y aptitud enológica. En base a resultados preliminares se ha concluido que es factible obtener la madurez necesaria para lograr una adecuada fermentación y por ende obtener un vino de buena calidad, realizando el año 2017, la primera micro vinificación en Chile Chico, donde se obtuvieron las primeras 20 botellas de Pinot y Sauvignon blanc, a su vez la viña Ventisqueros durante el mismo año micro vivifico en la zona central, la fruta proveniente de Bahía Jara, obteniendo excelentes resultados en Pinot Noir y Chardonnay. Durante el año 2016, se estableció un viñedo experimental en dependencias del INIA (1.000 m 2 ), con el objeto de evaluar y caracterizar enológicamente ocho variedades sobre dos portainjertos. Sobre éste, además de evaluar parámetros productivos y enológicos se han propuesto técnicas para afrontar las condiciones productivas, principalmente climáticas, reinantes en la Provincia de Aysén. Por lo anteriormente señalado, este proyecto postula que es posible desarrollar la vitivinicultura de la Patagonia, con un enfoque en el turismo regional, generando capacidades productivas y empresariales locales. Para esto se contempla el establecimiento de 2 viñedos comerciales en predios de productores de la Comuna de Chile Chico y de Puerto Ibáñez, con las variedades Pinot Noir y Chardonnay, en portainjerto (101-14). En cada huerto se llevará un completo registro de variables agro climáticas, además de evaluar el establecimiento, crecimiento, fisiología, fenología, uso eficiente del agua, identificación y control de plagas y enfermedades, manejo de follaje. Cuando la producción de fruta sea optima, se realizarán análisis de calidad de bayas, mosto y vino, mediante la implementación de un pequeño laboratorio enológico en la oficina del INIA en Valle Simpson, y una línea de vinificación en la localidad de Puerto Ibáñez y Chile Chico. Esto con el fin de generar competencias productivas y empresariales locales, de manera de obtener un producto producido y elaborado y envasado en origen. Cabe señalar que en la zona no existen los implementos necesarios para realizar esta actividad en forma comercial, ya que lo más parecido es la producción de chicha de manzana, que se hace de manera muy artesanal y con una venta más bien informal. La implementación de los viñedos y bodegas en Chile chico y Puerto Ibáñez constituirá la primera de carácter efectivamente comercial, por lo que se hace imprescindible disponer de una línea de procesamiento que permita procesar más de 2500 kilos de fruta por huerto (1250 kg de Chardonnay 1250 kg de Pinot Noir, y contar con un enológico con experiencia en variedades de climas fríos, para realizar y ajustar los procesos de fermentación y correcciones necesarias antes de su guarda en botella. Este proyecto además, contempla la capacitación en vitivinicultura y enología de futuros emprendedores que estén interesados en implementar un paquete tecnológico de producción vitivinícola en la Provincia General Carrera, Región de Aysén. La mirada futura de este proyecto es diversificar la oferta productiva al incorporar una nueva alternativa frutícola en la zona de micro clima en la Provincia General Carrera, permitiendo desarrollar y potenciar el enoturismo (turismo enológico), con un producto que se convertiría en el vino más austral del mundo. Por otra parte, la incorporación de la vitivinicultura ofrece una alternativa de asociatividad en torno al enoturismo local, asociado a la cultura del viñedo, considerando el enorme potencial que implica el sello “Patagonia”.
  • Proyectos
    BIOLUX: Desarrollo de un biofertilizante microbiano optimizado para la producción orgánica
    Manuel Alejandro Abarca Marzán
    Julio Enrique Retamales Lara; Karla del Pilar Páez Escobar
    (2019)
    El abuso de plaguicidas químicos y fertilizantes sintéticos genera negativas consecuencias en cultivos y consumidores finales. Actualmente existen reducidas alternativas para reemplazar estos agroquímicos y que a su vez sean compatibles con el creciente campo de la agricultura orgánica. El proyecto propone generar un nuevo bioinsumos con propiedades biofertilizantes, bioestimulantes y de reducción de síntomas provocados por fitopatógenos, para ser empleado en un contexto de producción sustentable. El producto BIOLUX, elaborado con microorganismos nativos, ha mostrado preliminarmente la capacidad de aumentar el vigor de plantas y el calibre de fruto al mismo tiempo de erradicar hongos de la caída de plántulas. Nuestro objetivo central es estandarizar una formulación biológica, estabilizar los componentes activos y acelerar el proceso productivo de la misma. Así, el prototipo generado podrá cumplir con exigentes requisitos fitosanitarios y normativas de residuos y ser empleado en el emergente mercado nacional de cultivo orgánico. BIOLUX pretende llevar nuestra fruta fresca a nuevos mercados y disminuir al mismo tiempo el devastador efecto de agroquímicos.
  • Proyectos
    Desarrollo y diseño de una pelletizadora y empacadora móvil de pellets combustibles de rastrojos de cereales
    Juan Eduardo González Mathiesen
    Marcelo Humberto Galleguillos Cereceda
    (2020)
    La contaminación atmosférica, según el ministerio del Medio Ambiente, es responsable de graves impactos a la salud de la población con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, está relacionada a eventos de mortalidad prematura y admisiones hospitalarias, afectando especialmente a personas mayores de 65 años, menores de 8 años, y aquellos que presentan problemas de salud de carácter crónico (respiratorio o cardiovascular). Además, la contaminación atmosférica está generando impactos negativos en los ecosistemas, en el agotamiento de la capa de ozono en el calentamiento global y en el cambio climático (Ministerio de medio ambiente, 2020). Por otra parte, en Chile la forma tradicional de calefacción es en base al uso de leña lo que genera en la gran mayoría de las ciudades desde Curicó hasta Temuco niveles de contaminación totalmente excesivo. Según el ministerio del medio ambiente el año 2018 entre estas ciudades se produjeron 237 episodios críticos en que el material particulado respirable (mp) 2,5 superó la norma. Esto es incrementado al mal manejo del rastrojo trigo y avena (417.221 has) (ODEPA, 2018), que muchas veces es quemado, ya que es la forma más habitual y barata de eliminar rastrojos de estos cultivos. A pesar de todos los efectos negativos que genera esta práctica sigue siendo muy utilizada por su bajo costo y la necesidad de habilitar el terreno para una nueva siembra en sistemas productivos cada vez más intensivos. Estos rastrojos de paja se presentan como una gran oportunidad de ser buenamente utilizados, ya que poseen una gran capacidad calorífica que en otros países se está usando como parte de la matriz de biomasa. Siendo la paja susceptible de ser utilizada para fabricación de pellets combustibles. En chile el ministerio del medio ambiente ha estado promoviendo el reemplazo de la calefacción de leña por calefacción en base a pellet subsidiando el recambio de los calefactores a pellets como objetivo para reducir las emisiones de contaminantes generadas por la combustión residencial a leña. (https://calefactores.mma.gob.cl/) Para dar solución a estos problemas se plantea en este proyecto Diseñar, Construir, Validar técnica y económicamente y desarrollar estrategia de negocio para la introducción al mercado de un prototipo de maquinaria para automatizar el pelletizado y empacado móvil de pellets combustibles de rastrojos de cereales, que permita que el uso de pellets de rastrojos de cereales sea una calefacción de menor costo y más amigable ambientalmente para el consumidor que la calefacción a leña. Lo que permitirá evitar las externalidades negativas que genera la calefacción con leña y las que generan la quema de rastrojos (principalmente de trigo y avena).
  • Proyectos
    Desarrollo de un proceso aplicado a la obtención de productos en polvo a base de fruta 100 por ciento natural: Agregación de valor al patrimonio frutícola del Oasis de Pica
    Nancy Nedda Guzmán Gálvez
    Eduardo Andrés Caballero Valdés; John Robert Jara Quezada
    (2017)
    Tentaciones de Pica es una microempresa familiar que cultiva y procesa frutas orgánicas (mango, guayaba y limón de pica), ubicada en el Oasis de Pica en medio del desierto más árido del mundo. Su oferta está constituida por mieles, jarabes, mermeladas y conservas a base de estas frutas. No obstante lo anterior, las distancias entre Pica y su poder de compra en Iquique y la ZOFRI; sumado a los formatos de packaging de sus productos -pesados y de gran volumen- encarecen el valor de los productos en el mercado; lo que trae como consecuencia que la empresa hoy se enfoque en clientes con mayor poder adquisitivo y/o mercado gourmet, demanda que está dispuesta a pagar el valor adicional del peso y transporte del producto. En base a lo descrito, la empresa se vincula con CREAS para desarrollar un proyecto que le permita generar un proceso aplicado a la obtención de distintos productos a base de frutas en formato polvo, que le permita reducir el peso y volumen de sus productos, inocuo, de vida útil mucho mayor a la de la fruta fresca, de origen natural, libre de aditivos sintéticos y que preserve las cualidades propias de los frutos de origen, concentrado en sus componentes nutricionales y funcionales, sin azúcar añadida, y por tanto libre de sellos de advertencia, alineándose con políticas públicas que promueven la disminución de nutrientes críticos en los alimentos procesados, y junto a ello, tener un canal de comercialización más abierto, de fácil transporte y distribución.
  • Proyectos
    Generación de plantas de vides de vino doble-resistentes para el fitopatógeno Erysiphe necator, con buenas características enológicas
    Jorge Patricio Arce Johnson
    Francisco Omar Chávez Lagos; Viviana Andrea Sosa Zuñiga; María Consuelo Medina Arévalo
    (2020)
    La especie vegetal Vitis vinífera, es el árbol frutal de mayor relevancia a nivel mundial, con una producción anual de 75,8 millones de toneladas de uvas, de las cuales 47% son usadas en la producción de vino. Esta producción vitivinícola representa el destino más relevante a nivel mundial, donde Chile ocupa el cuarto lugar en la exportación vinícola mundial. Las enfermedades virales, bacterianas y fúngicas son la causa principal de alteración de la calidad de la fruta y disminución de la productividad en árboles frutales. La presencia de patógenos causan deformaciones y pérdidas de la calidad organoléptica de la fruta, desincronización de la maduración, y finalmente pérdidas de rendimiento, que afectan directamente la calidad y sabor de la fruta. En la planta, estas infecciones tienen diversos efectos, que van desde la clorosis hasta la muerte de la planta. Para el género Vitis el principal fitopatógeno es un hongo llamado Erysiphe necator, que ataca los tejidos verdes de la planta produciendo la enfermedad oídio que tiene como consecuencias pérdidas de rendimiento y calidad de la uva. Actualmente, su principal control es mediante fungicidas de aplicación constante, con características químicas tóxicas para la salud humana y animal, dañinos para el medio ambiente y de costo elevado. En la industria vitivinícola nacional no se posee otro método de control de E. necator, pero a nivel mundial durante los últimos años se han estudiado técnicas agronómicas que buscan disminuir la cantidad de aplicaciones de fungicidas, y se han descrito genes de resistencia a hongos dentro del género vitis, englobados dentro de la familia genéticas RUN y REN, que generan plantas más tolerantes o resistentes a este hongo. Como en Chile no existen variedades comerciales con resistencia a oídio, proponemos la generación, por cruzamiento dirigido, de variedades de V. vinífera que tengan expresión combinada de gen RUN1 y locus REN1, con características de doble resistencia a E. necator, y que por consiguiente necesiten una menor o nula aplicación de fungicidas. Para esto, se realizarán cruzamientos entre variedades comerciales susceptibles al hongo, con vides que expresan naturalmente la doble resistencia REN1RUN1, caracterizándolas por marcadores moleculares. Este proyecto es parte de una línea de trabajo en mejoramiento de vides de vino ya iniciada. Durante este proyecto se realizarán análisis y cruzamientos de plantas de vides de forma constante. Se esperan resultados relacionados a iniciar la inscripción de al menos una variedad comercial de vid vinífera con resistencia genética inherente, que reprima el ataque de Oídio y plasmopara vitícola, que disminuya el uso de fungicidas y presente características enológicas deseables en uvas de vino.
  • Proyectos
    Innovación en los sistemas hidropónicos para el uso de agua del Río Loa en agricultura de desierto
    José Gregorio Delatorre Herrera
    (2020)
    El proyecto tiene como objetivo innovar en el uso de sistemas hidropónicos en agricultura para zona desértica, y con dificultades de calidad de agua, alta radiación y gran oscilación térmica. Para ello se plantea establecer un módulo productor de hortalizas de 276 m2. Debido a las condiciones climáticas, heladas en inviernos y alta radiación y temperaturas en verano, se ha descartado el uso de NFT, seleccionándose el sistema de balsas o raíz flotante modificada (RFM) para el cultivo de lechugas, berros y albahacas. Este sistema permite ahorro de agua de hasta 80%. El proyecto contempla las etapas desde la construcción, puesta en marcha blanca, con sistemas de producción y posterior entrega a los agricultores de la tecnología. Considera además un estudio de Costo-Beneficio. Además, capacitaciones y un curso de hidroponía donde se certificará a los agricultores participantes y Asistencia Técnica a os agricultores asociados al proyecto.
  • Proyectos
    Innovación en la estrategia de comercialización y marketing para Mipymes agrícolas y sus derivados
    Marcelo Larrondo Calderón
    Patricio Robles Araya
    (2021)
    Dentro de otros sectores agroalimentarios, vitivinícolas y de destilados nos encontramos con las mismas brechas en comercialización e internacionalización, frente a esta situación, se propone implementar una estrategia de comercialización y marketing flexible, ajustada a la realidad de los pequeños y medianos productores de arándanos, frambuesas, otros berries, y cualquier otro producto agroalimentario, vitivinícola y de destilados, que sea rentable y autosustentable para que puedan exportar a mercados de interés, así como el acompañamiento de estos procesos de comercialización en el tiempo. Se espera insertarlos en mercados internacionales delegando la gestión comercial y de marketing en una agencia especializada que gestione una plataforma basada en inteligencia de negocios, que los acompañe en todo momento en la venta, ofreciendo trazabilidad, consolidación en la oferta productiva, transparencia en los procesos de comercialización, transferencia de la información, precios justos y sustentabilidad en el tiempo, con la búsqueda constante de condiciones comerciales favorables. Las Estrategias Regionales de Desarrollo de las Regiones del Maule y Bío Bío declaran la necesidad de articular actores en torno a modelos de negocio, que potencien la relación comercial y tecnológica de la cadena. Se debe avanzar en el diseño e implementación de modelos de integración comercial con visión de largo plazo, basados en el concepto de ’todos ganan’. Los problemas de productividad se han abordado de cierta forma a través del acceso a material de calidad y asesorías técnicas especializadas. Pero su comercialización representa una brecha aún no resuelta adecuadamente, ya que, en su mayoría, dependen aún de intermediarios o exportadoras quienes determinan precios y condiciones de pago. En este escenario, la participación de pequeños y medianos productores se ve afectada principalmente por la existencia de importantes brechas en el conocimiento que ellos poseen de comercialización y marketing, versus el que poseen los grandes productores/exportadores, resultando esto en pérdidas de oportunidad y competitividad de los primeros en la búsqueda de nuevos y más rentables nichos de mercado. Como solución se pretende generar un sistema inteligente de comercialización, distribución y marketing orientado a las MiPyMES, que permita la valoración de productos con potencial y atributos exportables, ubicados en las Regiones del Maule, Bío Bío, Ñuble u otras regiones, por parte de los distintos nichos comerciales identificados a través del proyecto. Este será un sistema de gestión comercial y de marketing, flexible, oportuno, ajustado a la realidad de los pequeños y medianos productores, con trazabilidad transparente que constituya un indicador de confianza, que se adapte a las necesidades de la oferta y demanda consolidando modelos de negocios en función de las brechas/nichos de mercado, capacidades productivas y de gestión de la oferta. Para ello se utilizará una plataforma tecnológica que asegure calidad, volumen y continuidad de los productos, lo que mejorará significativamente la trazabilidad como elemento de aseguramiento de la calidad.
  • Proyectos
    Patrimonio Mimbre 2.0: Innovación en mimbre aplicado al diseño de muebles, piezas artesanales y packaging de productos locales para el fortalecimiento de la identidad territorial
    Ursula Adela Cisternas León
    Carlos Muñoz Torres; Italo Antonio Prelle Sepúlveda; Pablo Ernesto Salcedo Vicencio
    (2021)
    El proyecto consiste en el desarrollo e implementación de un sistema productivo, logístico y comercial para piezas de artesanía basadas en mimbre patrimonial, pero innovando en la incorporación de materiales y técnicas desconocidas por los ’tejedores’, por ejemplo, la incorporación de tecnología CNC y soportes de acero de calidad. Junto a esto, se incorporará la Certificación de productos bajo las normas de calidad del rubro mueblista y mimbre, basadas en la resistencia de materiales, enfocado a mejoras funcionales, aumentar la durabilidad del producto y la calidad percibida por los clientes. Otra línea de intervención consiste en mejoras significativas en el diseño de muebles, piezas artesanales y packaging de alto valor, basados en las tendencias del mercado y en diseños de nicho para productos específicos como cervecerías artesanales, el proyecto plantea generar una línea de ’muebles y piezas funcionales de mimbre’ para el uso con más de una función o diseños inteligentes para optimización de espacio reducidos. La última línea de intervención considerada en el proyecto corresponde a la implementación de un sistema digital y en línea para identificar las características de cada pieza, incluyendo al artesano responsable de la elaboración, esto permitirá una trazabilidad e identificación completa de cada artesanía, favoreciendo la pesquisa de errores de fabricación o de materiales, esto con la finalidad de generar un proceso de mejoras continuas en la fabricación de las artesanías y como respaldo de calidad al comprador/usuario.
  • Proyectos
    Innovación en la gestión de los recursos hídricos en la producción de arroz climáticamente inteligente, para aumentar la competitividad de pequeños y medianos agricultores de Ñuble
    Karla Ivonne Cordero Lara
    Lorenzo Francisco León Gutiérrez; Alejandro José Antúnez Barría; Rodrigo Alexis Quintana Loyola; Rafael Alejandro López Olivari; Fernando Gustavo Barrera Arenas; Galit Andrea Rodríguez Pizarro; Kelly Witkowski
    (2019)
    La propuesta se enfoca en la innovación en la gestión de los recursos hídricos en la producción de arroz climáticamente inteligente, para aumentar la competitividad de pequeños y medianos agricultores de Ñuble. Para poder realizar esta innovación, es necesario intervenir de manera drástica no solo el riego del cultivo, sino también todas las prácticas de manejo agronómico utilizadas en la actualidad. En adición a esto último, es necesario considerar el uso de variedades eficientes en el uso de agua, que permitan obtener rentabilidades económicas en el cultivo, bajo este nuevo esquema de uso eficiente de los recursos.
  • Proyectos
    Laboratorio de micropropagación de especies frutales de interés económico para la zona sur
    Juan Pablo Álvarez Doyharcabal
    Alejandra Engracia Ribera Fonseca; José Miguel Affeld Pérez; Paulo Antonio Acuña Penroz; Pablo Abel Aedo Mora; María Florencia Agüero Svampa
    (2021)
    El problema actual que se busca resolver es el descentralizar la producción de material vegetal clonal que se genera en Chile, produciéndose un delay productivo al no tener stock, donde viveros y laboratorios programan entregas de plantas para un promedio de 2 años, con este proyecto en la región de La Araucanía, tendríamos una producción dimensionada de 500.000 plantas anuales, ofreciendo un material clonal, sanitizado y aclimatado. Esto también aprovechando el auge que ha vivido la fruticultura en nuestra región donde según el último catastro frutícola Odepa-Ciren, al año 2019, La Araucanía alcanzó una superficie frutícola de 14.400 hectáreas, con 548 huertos frutales, siendo la sexta a nivel nacional en cuanto a producción en este rubro, con un crecimiento sostenido año a año que, al 2021 pueden llegar a las 20 mil hectáreas, donde se abre una tremenda oportunidad de poder comercializar lo producido a este creciente mercado potencial sobre todo en el cultivo de cerezas que se ha convertido en uno de los más importantes productos de exportación frutícola de nuestra región, la superficie regional se ha quintuplicado los últimos 10 años y según el catastro frutícola de 2019, en La Araucanía hay 1.170,28 ha de cerezo, de éstas, 971,58 se encuentran en la provincia de Malleco y 198,70 en Cautín. Es por esto que la solución a desarrollar es producir plantas in vitro, en un sistema estéril, donde se manejen todas las variables de producción, desde los sustratos que se elige para estimular el crecimiento, la temperatura y fotoperiodo al que se exponen. Con esto se escapa y diferencia de la manera tradicional en la que los viveros trabajan hoy en día, con procesos antiguos de producción, ligados a un resultado poco uniforme, con resultados de escasa sanidad, los cuales repercuten en la producción final de los huertos y en la vida útil de estos. El atributo diferenciador de la propuesta seria incorporar una línea de trabajo del laboratorio, desde la producción de las portas injertos, pasando por el vivero donde se injertarían con material seleccionado por años. Si bien existen más laboratorios en la zona norte y muy pocos en la zona sur, ninguno es viverista, productor y exportador de fruta, lo que posicionaría a este proyecto y daría como un atributo diferenciador, en como guiar y avanzar con el proyecto, siguiendo las directrices de los mercados externos y llevarlos a la real necesidad de la gente, produciendo lo que realmente se necesita al momento de hablar de fruta de calidad. Nuestros potenciales clientes o mercado se enmarcan a los productores de la región de La Araucanía y regiones vecinas, los/as cuales se estiman que pueden alcanzar aproximadamente más de 1000 productores (Tales como grandes productores y pequeños emprendimientos en las zonas de interés). El mercado objetivo en primera instancia se abarcará entre la región de la Araucanía y regiones vecinas, como la de la región del Biobío y Los Ríos, esto según el catastro frutícola del informe de a ODEPA 2019, estos/as actualmente obtendrán plantas aclimatadas libres de enfermedad y de óptima calidad, asegurando su trazabilidad y disponibilidad en la zona, esto favorece al aumento de la superficie de reconversión frutícola de la región.
  • Proyectos
    Huella hídrica para titulares de derechos de agua
    Diego Andrés Mardones Rodríguez
    Sebastián Alberto Retamales Cisternas; José Hernán López Riffo; Luis Felipe Andrés Barraza Vega
    (2022)
    La creciente demanda de agua que se requiere para producir los bienes y servicios que consumimos diariamente ha provocado situaciones de estrés hídrico en diversos lugares, ya sea por una limitada disponibilidad natural, una demanda intensiva o por una mezcla de ambas. El uso de agua dulce por actividades humanas frecuentemente lleva a disminuir la disponibilidad del recurso o a contaminar cuerpos de agua que reciben descargas. Existen dos tipos de usos del agua. El primero es de uso consuntivo, los cuales se refieren a los usos de agua dulce en donde no hay devolución del agua extraída a la cuenca de origen y por lo tanto deja de estar disponible para otros usos. En el segundo uso, hablamos de usos que degradan la calidad del agua, referidos a la emisión de contaminantes al ambiente que producen contaminación en los cuerpos receptores. Ambos usos de agua se deben tener en cuenta a la hora de analizar la sostenibilidad del recurso hídrico. En la región de Ñuble existen alrededor de 8.500 titulares de derecho de agua, con una distribución aproximada de 60% desde fuente subterránea y un 40% desde fuente superficial. La solución propuesta es el diseño de una herramienta digital para evaluar un subconjunto específico de indicadores que abordan el consumo, la contaminación del agua y la correlación a potenciales impactos sobre el medio ambiente. Bajo principios, requisitos y directrices establecidas en la norma internacional ISO 14.046 (Huella hídrica). El sujeto a prueba para la instalación de la solución propuesta será un titular de derecho de agua, con un caudal bajo el estándar medio/mayor definido por la Dirección General de Aguas en su resolución exenta 1.238. Esta herramienta digital sería un anexo dentro de la plataforma ya desarrollada por Smart Hydro para el cumplimiento de la resolución exenta de la Dirección General de Aguas Nº 1.238, que obliga a todos los titulares de derechos de agua a generar reportes de su consumo, donde titulares con alto consumo deben desarrollarlo en tiempo real mediante tecnologías como la telemetría. Es decir, los titulares de derechos de agua que deban cumplir con la exigencia de la Dirección General de Aguas podrán obtener junto con cumplir la ley un valor agregado de estandarización internacional (Norma ISO 14.046) que les de la posibilidad de explorar mercados más exigentes con el consumo del agua. Actualmente el mercado no converge en la entrega de los dos servicios en conjunto, existen soluciones para el cumplimiento de la normativa y existen asesorías para la aplicación de la normativa de huella hídrica. Este desarrollo debería darnos como resultados finales costos totales y empaquetamiento comercial para la solución innovadora.
  • Proyectos
    Construcción de perímetro y tecnificación de cultivos
    Mirtha Vargas Almonacid
    (2023)
    El año 2016 me retiré de mi trabajo dependiente, para dedicarme a tiempo completo a producir hortalizas y venderlas. Comencé con mi invernadero de 75 m2, construido de madera y polietileno, en esa oportunidad compré el más barato. La producción de esa temporada fueron 100 lechugas y 120 paquetes cilantro, las lechugas las vendí a $800 c/u y el cilantro a $700 c/paquete, el total recaudado de esa temporada fueron $164.000. El lugar de ventas era la Feria campesina del Comité Hortofrutícola, fue mi primer año de socia en ese comité. La temporada siguiente, en el año 2018, cambié el polietileno por uno de mejor calidad, y logré vender $328.000 total de mi producción nuevamente de cilantro y lechugas. Con el paso del tiempo fui aumentando mi producción en un 20% cada año, considerando mi chacra al aire libre. Este espacio de la chacra me sirve para sembrar papas, arvejas, porotos verdes, nabos, habas, y significa un 17% de mi producción total actual. Mismo 17% de pérdida total que tuve en esta temporada ya que los jabalí y otros animales me destruyeron el cerco, por lo que se comieron toda lo que tenía sembrado. Lo que va de esta temporada, he logrado vender 720 unidades de lechugas, 800 unidades de cilantro, 50 unidades de rabanitos, 120 kilos de porotos verdes, 60 unidades de pepinos, 30 unidades de zapallo italiano, 200 paquetes de acelga, 20 kilos de arvejas, 100 unidades de repollo, 60 unidades de nabos, 70 paquetes de albahaca, 55 paquetes de ciboullete y 10 paquetes de cebollín; todo esto suma un total en ventas de $3.412.500 estimando mi pérdida en la chacra en $700.000 total aproximado. Por lo anterior, es que quisiera construir un cerco perimetral de mejores condiciones para que no tenga que seguir sufriendo los ataques de los animales de mis vecinos. También adquirir un set de herramientas desmalezadoras, malla antimaleza y malla anti helada.
  • Proyectos
    Modernización e incorporación de tecnología en producción hortofrutícola
    Maglene López Retamal
    (2023)
    Adquirir invernadero tecnológico con control de temperaturas, control de mosquitos con malla antiáfidos, cobertura antigoteo, ampliar la superficie sembrada bajo plástico, compra de implementos para el cultivo y malla antimaleza para frutales menores de frambuesas y grosellas, además se realizará cercado del perímetro 25x50 para que no ingresen animales y mejoramiento del riego para lo que se requiere estanque acumulador y cintas de riego.
  • Proyectos
    Implementación y equipamiento para Huerto Awitem
    Jorge Cristóbal Lepio Oyarzún
    (2023)
    El proyecto consiste en aumentar la automatización del proceso de producción de hortalizas, como también mejorar la infraestructura del lugar. Esto, a través del aumento de metros cuadrados cultivables bajo invernadero, instalación de riego por goteo con captación de aguas lluvias, cosechadoras de hojas y herramientas de desyerbe. Todo lo anterior se presenta como solución al aumento de demanda de cultivos que se producen sólo bajo invernaderos, disminución en tiempos de riego y cosecha y mejoramiento de acciones para mantener el huerto desyerbado. Somos un proyecto agroecológico, ya que no se utilizan productos químicos en ninguna parte de la producción alimentaria.
  • Proyectos
    Mejoramiento y Actualización de Sistema NFT Hidropónico
    Cristián Javier Luna Vásquez
    (2023)
    El Proyecto consiste en remodelar el Sistema Hidropónico NFT existente, acortando las canaletas a cinco metros de largo. Además de la incorporación un calentador de agua, el cual permitirá aumentar la temperatura de las raíces y provocando una producción mayor. Las mesas se deben traer de la fábrica, las que se deben importar desde Europa., El Calentador de Agua, para tener la temperatura optima en la raíces en otoño - invierno, el cual funcionara con el sistema fotovoltaico existente, factor más importante, en el crecimientos de la plantas, aumentar de seis partidas de producción a nueve, o más. Otra innovación es el piso el cual se emparejara y se colocara una lona doble, la que es reciclada, la que evitara que la humedad suba desde el suelo, en invierno, y en verano evitar los cambios de temperaturas en poco tiempo. Se modificara el estanque de agua, el cual será de dos mil litros, con esto se evitara que en verano el agua se sobrecaliente, evitando muerte de las raíces de las plantas, por exceso de calor. Se hace presente que en el proyecto, hay una serie de gastos extras, a medida que se van haciendo las instalaciones, se agregan otros insumos e inversiones, las cuales aquí no se contemplan, pero serán asumidas por la empresa. La ayuda del FIA, será usada para la compra e instalación de los equipos descritos aquí.
  • Proyectos
    Invernadero climatizado para producción de plantines de hortalizas bajo la metodología Paperpot Transplanter
    Nicole Olvido Reyes Batlle
    (2023)
    El proyecto consiste en montar un Invernadero Climatizado para Producción de Plantines de Hortalizas, con tecnología de Iluminación LED, sistema de nebulización, ventilación forzada y sistema de cama caliente, para aumentar la calidad, sanidad y cantidad de plantines, incorporando además la metodología Paperpot Transpanter, herramienta premium de producción hortícola, la cual integra un sistema de siembra de almácigos que contiene sembradora de bandejas, carro de trasplante y bandejas speedling con marcos rígidos y “macetas de papel” que facilitan y otorgan innovación y eficiencia a la labor de trasplante, con el fin de duplicar los volúmenes de la producción de hortalizas frescas en el valle de Chile Chico y la región de Aysén.
  • Proyectos
    Fortalecimiento e innovación en la cadena de valor de la avellana chilena: consolidar un nicho de productos gourmet de calidad
    Gonzalo Segundo Silva Urbina
    Orietta Irene Jara Cadagan; Mónica Patricia Álvarez Ruíz; Susana del Pilar Valenzuela Aravena
    (2013)
    Actualmente la Nuez Gevuina se orienta a generar dos productos: snack cocido y sobre tostado y aceite para uso en cosmética con subproducto harina desgrasada. Estos son incapaces de apalancar nuevos productos impidiendo su entrada al nicho de mercado gourmet. En cambio, la harina pura que se obtiene de este fruto puede convertirse en una pasta o crema usando tecnologías de molienda, lo cual da plasticidad para innovar en gastronomía, repostería y confitería gourmet. La pasta tiene buen comportamiento con miel, chocolate y genera nuevos sabores como aderezo y pesto en gastronomía fina. Estos productos se insertarán localmente aprovechando el triángulo turístico Villarrica-Pucón y Lican-Ray y se aprovechará la estrategia de posicionar la ciudad de Pucón como una zona especializada en chocolate. El proceso productivo para elaborar pasta de avellana requiere de una tecnología abrasiva para lograr texturas suaves, relevando el agradable sabor nogado y dulce de la avellana chilena. Para lograrlo, contamos con un socio estratégico de Ecuador que nos provee de cacao, quien nos apoya en la captura tecnológica aportando con el diseño y operación de la tecnología de molinos de bolas, proceso similar al que realizan para elaborar pasta de maní y macadamia. Esta especie es una proteácea, al igual que la Genuina avellana, pero con menor cantidad de materia grasa. El proyecto plantea como objetivo general el ’Fortalecimiento e innovación en la cadena de valor de la avellana chilena: consolidar un nicho de productos gourmet de calidad’, el que se logrará con los siguientes objetivos específicos: 1) Adecuar la tecnología de molinos de bolas para elaborar una pasta concentrada de avellana chilena multipropósito, 2) Elaborar y validar comercialmente productos estables mix para chocolatería, confitería y gastronomía y 3) Desarrollar un sistema de trazabilidad para garantizar calidad en la agregación de valor. Los resultados esperados son: 1) Molino de bolas adaptado para producir pasta concentrada de avellana chilena, 2) Productos mix elaborados estables con chocolate, miel y especias, 3) Productos mix con demanda de la industria asociada al turismo regional y 4) Sistema de trazabilidad aplicado por recolectores de avellana.
  • Proyectos
    Tecnificación de cultivos
    Mirtha Almonacid Velozo
    (2023)
    Adquisición de un rollo de malla negra para la solarización para implementar nuevos paños de cultivos, y un kit de herramientas desmalezadoras, para optimizar tiempo y poder preparar nuevos paños de suelos de siembra , como también en el tiempo extra realizar pilas de compost, abono orgánico, evitando el uso de pesticidas, herbicidas en fin, cualquier agroquímico.
  • Proyectos
    Adquirir infraestructura y equipos para potenciar la producción orgánica de hortalizas de Jessica Balkenhol
    Jessica Roxana Balkenhol Vera
    (2023)
    El proyecto consiste en inversiones que aumentarán y mejorarán las capacidades de producción de hortalizas de forma sustentable y orgánica, en específico: 1.- La construcción de 2 Invernaderos de 156 m2, de estructura metálica construida en situ por proveedor local, tipo túnel con ventilación mediante un sistema retráctil de manivela, cubierta con carpa antigoteo, la capacidad de cada uno es de 4.000 unidades (Lechugas) por temporada; 2.- Abonadora IRIS Monodico KS-300 conectado a 3 puntos y accionado por toma de fuerza para la fertilización de cultivos en exterior con productos orgánicos como Guano Rojo, especialmente destinado al cultivo de Cilantro el que se aumentará la superficie de 2.000 m2 a 10.000 m2 por temporada, también se usará en fertilizar Invernaderos; 3.- Cortadora de césped Husqvarna, 166 cc, auto traccionada, este equipo se utilizará para controlar malezas entre invernaderos, entre hileras de frambuesas y en las entre hileras y caminos de otros cultivos como Habas, con ello se evitará el uso de químicos en el control de malezas, mejorando la actividad microbiológica del suelo; 4.- Carpas para 2 invernaderos de 240 m2, esto es la instalación de 2 rollos de polietileno Halls de 33 metros de largo y 12 de ancho, 180 micras para reemplazar carpas dañadas por haber cumplido su vida útil de 4 años y así reponer infraestructura productiva.
  • Proyectos
    Hortalizas con energía renovable en San Lorenzo
    Leonora Brunett Campos Olivares
    (2023)
    El proyecto consiste en la adquisición e instalación de una mini central eléctrica de 5 kW de potencia instalada, con el cual se pretende generar electricidad que permita el funcionamiento de la actual bomba que alimenta el invernadero de producción hidropónica, con este aumento de potencia y de generación de energía eléctrica se podrá además habilitar un nuevo invernadero ya existente y convertirlo a sistema hidropónico con la instalación de una nueva bomba inyectora, por otra parte, el segundo objetivo del proyecto es que en el mediano plazo pueda, con esta misma generación de energía, calefaccionar un invernadero y así lograr producir hortalizas bajo plástico durante todo el año, situación que hoy no es posible, pues producto de las condiciones climáticas su periodo de producción es estacional y va desde octubre a abril.