Libros

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 656
  • Item
    Manual de Manejo Técnico, Económico y Comercial de la Uva con Destino Exclusivo a Pasas
    Francisco Meza A.; Nicolás Verdugo V.
    (2023)
    En la temporada 2017-2018, el precio de la uva de exportación en fresco, de las llamadas variedades tradicionales y entre ellas la variedad Flame Seedless, disminuyó drásticamente y en consecuencia los volúmenes exportados, por lo que, muchos pequeños y medianos productores de uva Flame Seedless tuvieron que optar por dejar de exportar y reconvertir todo, o gran parte de su producción a la elaboración y venta de pasas. Entre las razones que explican esta caída de precio, es que junto a otras variedades tradicionales, tales como Thompson Seedless y Red Globe, fueron perdiendo importancia en los mercados internacionales debido a la irrupción de nuevas variedades de mejor calidad como; calibres más grandes, mejor color, menos problemas fitosanitarios y menos requerimientos de mano de obra en campo.
  • Item
    Recetario Charcutería Cerdo Avellanero de Lumaco
    Francisco Klimscha Bittig; Centro de Tecnología y Calidad de la Carne de la Universidad de La Frontera
    (2021)
    La presente publicación fue realizada por el Centro de Tecnología y Calidad de la Carne de la Universidad de La Frontera en el marco de la iniciativa del Proyecto “Desarrollo de packaging y estrategia comercial para la charcutería tradicional elaborada con cerdo avellanero de Lumaco”.
  • Item
    Estrategia de Innovación y Desarrollo Agrícola para la Región de Tarapacá
    Alvaro Carevic Rivera; Juan Scopinich; Jorge Arenas Charlín; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (2023)
    La actividad agrícola en esta región, no presentaba un programa operativo que aclare lo que pretende conseguir desde el punto de vista productivo y comercial ni tampoco cómo lo pretende alcanzar. En consecuencia, a lo planteado tampoco existía un documento de consenso donde se concreten las grandes decisiones para la agricultura regional. Los resultados de los antecedentes obtenidos a través de las cinco comunas agrícolas de la región y más de noventa participantes han sido vertidos en este documento de una manera amplia y concreta que se manifiesta en el importante rol que tienen los campesinos de la Región de Tarapacá, por tener una estrategia agrícola regional que los represente y encamine hacia un fortalecimiento y proyección de la actividad agrícola en la Región de Tarapacá.
  • Item
    Las Peonías Herbáceas y su Cultivo
    Consuelo Sáez Molina
    (2012)
    El objetivo principal del libro es permitir establecer normas de manejo del cultivo para los productores de peonías en los diferentes ecosistemas. En el primer capítulo se presenta su origen, taxonomía vías características morfológicas de las distintas especies de peonías herbáceas que dan origen a las variedades y cultivares utilizados para flores de corte. En el segundo capítulo se tratan diferentes aspectos fisiológicos del crecimiento y desarrollo que son el fundamento del manejo del cultivo en los distintos ecosistemas. A continuación, en el capítulo 3 se efectúa un análisis general de las prácticas de manejo y su secuencia durante el desarrollo del cultivo. Posteriormente, en los capítulos 4 al 9, se analizan las distintas prácticas de manejo: riego, fertilización, control de enfermedades, plagas y malezas y el manejo de cosecha y poscosecha. En los capítulos destinados al control de enfermedades, plagas y malezas, se han recogido fundamentalmente los resultados de las investigaciones realizadas en la Estación Experimental Carillanca en el marco del Programa FIA- VBM-INIA: "Encadenamiento productivo, de gestión asociativa para la internalizacion del cultivo de las peonías en la Región de la Araucanía". Cada capítulo se inicia con los principios básicos que fundamentan el manejo que permiten su ajuste de acuerdo con las condiciones de cada ecosistema y de las características de cada plantación. La información requerida se obtuvo de la literatura nacional e internacional y de los resultados obtenidos en las investigaciones de la autora realizadas en la Universidad de Magallanes en colaboración con sus alumnos tesistas y por su propia experiencia en el campo de la producción comercial. Finalmente, se incluyeron tres capítulos que no están directamente relacionados con el manejo del cultivo. En el capítulo 10, debido a los problemas que significa en la importación de material genético, se describen las distintas técnicas de propagación y las experiencias realizadas en el país. Por otra parte, en el capítulo 11 se efectúa un análisis de los fundamentos de la selección de variedades, y finalmente, en el capítulo 12, se presenta la problemática de la comercialización de las peonías como flor cortada en distintos mercados.
  • Item
    Pauta Técnica: Bases para incorporar compost en la viverización de especies nativas en Chile
    Nicolás Díaz; Pablo Cortés; Carolina Álvarez-Maldini; Jorge Medina
    (2021)
    La preparación de sustratos es uno de los procesos más críticos en la producción y éxito de viveros. El compost, por su parte, destaca como una excelente alternativa para la actividad, ya que permite reducir los residuos orgánicos que de otra forma terminan siendo descartados o quemados a campo abierto, o bien, enviados a vertederos y rellenos sanitarios. Estas prácticas pueden generar impactos negativos a la salud de las personas y los ecosistemas, implican una pérdida de los nutrientes contenidos en los residuos y son causantes de metano, un gas de efecto invernadero 86 veces más potente que el dióxido de carbono. El compost se destaca por su aporte nutricional para las plantas, incluyendo macronutrientes como el nitrógeno, el potasio y el fósforo, y micronutrientes, materia orgánica, mejoramiento de la estructura del suelo, aumento de la retención de agua y la liberación paulatina de nutrientes mineralizados (FIA & UDLA, 2007, Varela & Basil, 2011, Bernal et al., 2017).
  • Item
    Guía para la producción Mapuche Criolla y Kollonka
    Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Diego Ramírez Liencura; Gladys Liencura Inaipil
    (2019)
    Este proyecto nace con el objetivo de desarrollar un sistema de crianza sostenible y amigable para la producción de Gallinas Mapuches (kollonka y criolla), el cual permita su recuperación y resguardo como patrimonio agroalimentario mapuche, orientado a colaborar con productores mapuches de la AFC en la región de la Araucanía. La base principal de nuestro objetivo es contribuir al resguardo alimentario patrimonial mapuche desde la producción de esta gallina, priorizando el desarrollo conjunto entre el mercado de alimentos ancestrales y la promoción misma del pueblo mapuche.
  • Item
    Avicultura campesina sustentable : manual para manejo básico de las gallinas de traspatio
    Amarilis Ulloa N.; Makarena Rubilar C.; Rodrigo Allende V.; Sandra Quilodrán V.; Mario Briones L.
    (2017)
    Este manual contiene información básica sobre los principales manejos de las gallinas de traspatio, enfocados a obtener un mejor resultado productivo y a preservar el valor único que tienen sus huevos de colores azules y azul verdosos. Preservar un recurso genético como éste, único en el mundo, no sólo ayuda a mejorar los ingresos y la alimentación de las familias campesinas, también asegura a los consumidores el acceso a un producto tradicional de alta calidad, generado en condiciones de bienestar de las gallinas y valorado por su sabor y riqueza nutricional.
  • Item
    Curso Taller de Homeopatía Aviar
    Alvaro Marín-Quintero
    (2008)
    En los últimos 20 años ha habido un avance fundamental en el conocimiento de los sistemas ecológicos y un cambio fundamental en la concepción de las relaciones entre los sistemas productivos, la nutrición y la salud. La gente está pidiendo alimentos más sanos, seguros, frescos, nutritivos, de buen color, sabor y textura y a precios razonables. Igualmente los productores, sobre todo en los países en desarrollo, se están dando cuenta que en ésta era de la globalización se vuelve cada vez más difícil competir con los altamente tecnificados e integrados sistemas de producción de los países desarrollados y que además cuentan con subsidios tanto internos como en sus exportaciones. Dos corrientes de pensamiento han dominado toda la historia del género humano: Una que estipula que todos los problemas, en nuestro caso, de producción y productividad pueden resolverse por acción de fuerzas políticas y económicas externas; una segunda que piensa que los sistemas productivos para poder sobrevivir y avanzar deben ser autorregulados, interconectados , pero en lo posible poco dependientes de factores externos.
  • Item
    Manual del maestro quesero
    Haroldo Magariños Hawkins
    (2016)
    Este Manual tiene por objeto poner a disposición de quienes tengan interés en aprender a transformar la leche en quesos, los principios y fundamentos que rigen tal transformación, permitiendo con ello dar inicio a la "aventura" de elaborar diferentes quesos, aquellos conocidos y también los creados por quienes se atrevan a experimentar, haciendo uso de los conocimientos científicos y tecnológicos que contiene este libro. Podrán encontrar también, orientación en muchos temas asociados e ineludibles de conocer cuando se decide fabricar alimentos para el consumo humano, tales como las buenas prácticas a seguir en la manipulación, procedimientos de limpieza y desinfección, la evaluación sensorial, como gestionar esta actividad, etc. Finalmente, quiero destacar que esta publicación es consecuente con el nivel académico que nos propusimos dar al proyecto en favor de los beneficiarios participantes, a quienes desde el inicio no subestimamos y estimulamos a superarse. Superación que se produjo desde principio a fin, sorteando dificultades que en algún momento creyeron imposibles de salvar, dado el nivel de exigencia.
  • Item
    Flora patagónica de la Región de Aysén Estudio, multiplicación y manejo de especies nativas con aptitud ornamental
    Elizabeth Manzano Ortiz; Mónica Musalem Bendek; Peter Seemann Fahrenkrog; Flavia Schiappacasse Canepa
    (2009)
    El objetivo de este estudio fue contribuir al conocimiento del recurso florístico de la Región de Aysén mediante la colecta, propagación y evaluación de algunas especies silvestres, de potencial interés para el mercado de la horticultura ornamental, describiendo sus características más relevantes y su comportamiento en condiciones de vivero. Para cumplir el objetivo propuesto se seleccionó 10 especies presentes en la flora nativa de la Patagonia nor-occidental. Cuatro de ellas: Calceolaria uniflora, Gaultheria mucronata, Mutisia decurrens y Philesia magellanica, tuvieron prioridad de estudio. Un segundo grupo incluyó las especies Alstroemeria magellanica, Anemone multifida, Berberis serratodentata, Escallonia virgata, Gunnera magellanica y Sisyrinchium arenarium. El material vegetal se recolectó en su ambiente natural de crecimiento, sitios que fueron identificados y caracterizados.
  • Item
    Resultados y lecciones en Programa de eficiencia hídrica para la pequeña agricultura de las Regiones de O'Higgins y del Maule : Proyecto de innovación en Regiones de O'Higgins y del Maule : Valorización a diciembre de 2022
    Sergio Lara Pulgar; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (2022)
    Se calcula que la agricultura consume a nivel mundial alrededor del 70 % del agua que se extrae de las diversas fuentes, y en Chile esa cifra asciende al 72 % de la demanda consuntiva a nivel nacional, según la estimación realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) en 2017. No obstante, destaca el caso de la Región del Maule, donde se estima que la agricultura concentra el 96 % del consumo consuntivo del agua. En el caso de la Región de O’Higgins, la mayor demanda de uso consuntivo es agrícola (91%), seguida por la demanda en minería y de agua potable urbana; la menor demanda la constituye la generación eléctrica. Del volumen total de agua demandada por el sector agrícola en la región para el año de referencia (2015), el 41% se concentra en la subcuenca de Cachapoal Bajo. La demanda hídrica, estimada por los requerimientos evapotranspirativos de los cultivos, en un 65 % corresponde a especies en secano, fundamentalmente praderas naturales. En la estimación de demanda bajo riego se agregan las precipitaciones y eficiencia del sistema de riego, donde el 28,8 % del volumen se concentra en la subcuenca de Cachapoal Bajo, y dentro de esta el 54 % corresponde a cultivos frutícolas.
  • Item
    Resultados y lecciones en Programa de eficiencia hídrica para la pequeña agricultura de la Región Metropolitana : Proyecto de innovación en Región Metropolitana : Provincia de Melipilla : Valorización a diciembre de 2022
    Sergio Lara Pulgar; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (2022)
    Se calcula que la agricultura consume a nivel mundial alrededor del 70 % del agua que se extrae de las diversas fuentes, y en Chile esa cifra asciende al 72 % de la demanda consuntiva a nivel nacional, según la estimación realizada por la Dirección General de Aguas (DGA) en 2017. No obstante, destaca el caso de la Región del Maule, donde se estima que la agricultura concentra el 96% del consumo consuntivo del agua. En el caso de la Región Metropolitana, la mayor demanda de uso consuntivo es agrícola, con un 62 %, seguido por la demanda en agua potable urbana, con un 32 %; todos los demás usos no superan el 6 %. La demanda hídrica, estimada por los requerimientos evapotranspirativos de los cultivos, en un 58 % corresponde a especies en secano, fundamentalmente praderas naturales. En la estimación de demanda bajo riego se agregan las precipitaciones y eficiencia del sistema de riego, donde el 70 % del volumen se concentra en la cuenca del río Maipo, mayoritariamente en sus sectores Medio y Bajo. La subcuenca de Maipo Bajo se corresponde geográficamente con la Provincia de Melipilla, donde el 38 % de la demanda por riego corresponde a frutales, seguido Presentación de un 25 % de cultivos anuales.
  • Item
    Resultados y Lecciones en Programa de eficiencia hídrica para la pequeña agricultura de la Región de Valparaíso : Proyecto de innovación en Región de Valparaíso : Valorización a diciembre de 2022
    Sergio Lara Pulgar; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)
    (2022)
    El país enfrenta una realidad climática expresada en una de las sequías más prolongadas, extensas territorialmente y severas de las que se tenga registro, que ha traído consigo una disminución de las precipitaciones, alzas de temperatura, disminución de caudales y derretimiento de los glaciares, lo que ha expuesto al sector silvoagropecuario a un déficit hídrico por más de 10 años. En el caso de la Región de Valparaíso la mayor demanda de uso consuntivo es agrícola, seguida por la demanda en generación eléctrica y de agua potable urbana; la menor demanda la constituye el uso pecuario. Del volumen total de agua demandada por el sector agrícola en la región para el año de referencia (2015), el 41 % se concentra en la cuenca del río Aconcagua, mayoritariamente en sus sectores medio y bajo. La demanda hídrica, estimada por los requerimientos evapotranspirativos de los cultivos, en un 78 % corresponde a especies en secano, fundamentalmente praderas naturales. En la estimación de demanda bajo riego se agregan las precipitaciones y eficiencia del sistema de riego, donde el 73 % del volumen se concentra en la cuenca del Aconcagua, y dentro de esta el 71 % corresponde a cultivos frutícolas.
  • Item
    Guía para implementar economía circular en las plantas de embalaje de fruta fresca en Chile
    Jazmín Nicole Gutiérrez Basáez; Ricardo Emilio Adonis Ponce
    (2021)
    La economía circular (EC) plantea un modelo económico y productivo que pretende disminuir el uso de recursos, reducir la producción de residuos y limitar las fuentes de energías, siendo un modelo que respeta al medio ambiente y que por medio de diferentes acciones contribuye a mitigar el cambio climático. La aplicación de EC es un proceso restaurativo y regenerativo que reemplaza el concepto de “final de vida útil” ya sea reciclando materiales insumos o productos o reduciendo su consumo en los procesos, teniendo así un efecto positivo en el ecosistema, contrarrestando la sobrecarga y la explotación del medio ambiente y sus recursos. Permite crecer económicamente sin deteriorar el medio ambiente ni agotar los recursos naturales.
  • Item
    Resultados y lecciones en Introducción del cultivo de azafrán en la Región de la Araucanía Proyecto de innovación en Región de la Araucanía
    Sergio Lara Pulgar
    (2022)
    La presente publicación pone en valor los resultados del proyecto precursor “Introducción del azafrán a la Araucanía, como una alternativa productiva en comunidades mapuches para el desarrollo de una agricultura sustentable y colaborativa”. La finalidad de esta iniciativa fue contribuir a la diversificación productiva de la actividad agrícola de las comunidades mapuches de la Araucanía, mediante la introducción del cultivo del azafrán de alta calidad como una alternativa rentable y sustentable.
  • Item
    Manual del Cultivo de la Quinoa : Cultivo ancestral como una alternativa eficiente para la adaptación de la agricultura al cambio climático
    Enrique Veas; Hernán Cortés
    (2019)
    La quinoa, quinua, kinwua, o dawe son los diversos nombres que recibe Chenopodium quinoa Willd., una planta originaria de los Andes consumida por las culturas ancestrales, quienes la denominaban el “grano de oro”. Este pseudo-cereal posee extraordinarias propiedades nutricionales y es considerada por la FAO como un “súper alimento”, clave para la lucha contra el hambre y la pobreza. Además, posee características biológicas que le permiten resistir condiciones de frío, sequía y salinidad, siendo un cultivo ideal frente a los desfavorables escenarios ambientales derivados del cambio climático. Las características climáticas de la Región de Coquimbo tienden hacia un aumento de la aridez, y, en consecuencia, una disminución de disponibilidad de agua y aumento de salinidad de los suelos. Además, existe una alta radiación solar que, sumado al proceso de desertificación, imponen una dificultad importante a las prácticas agrícolas tradicionales de los pequeños y medianos campesinos de la Región. Bajo este contexto, el cultivo de la quinoa se presenta como una excelente oportunidad para la Agricultura Familiar Campesina, dado que durante la última década este grano – y el potencial de sus subproductos – ha tomado fuerza en el mercado nacional e internacional entre productores, consumidores e intermediarios.
  • Item
    Recetario Gourmet de Quinoa
    Enrique Martínez; Enrique Veas; Claudio Vásquez
    ()
    El recetario que a continuación se presenta, se genera en marco del proyecto Innova Chile de CORFO "Cultivo doble propósito de Quínoa para el secano de la Región de Coquimbo: modelo de grano para consumo humano y forraje para ganado caprino", el cual pretende reintroducir el cultivo de quínoa, un grano de gran valor nutritivo, en la Región de Coquimbo. Este proyecto es financiado por Innova Chile de CORFO y ejecutado por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas -CEAZA desde el año 2005. El proyecto pretende re introducir el cultivo de Quínoa en la región semi árida de Coquimbo, donde se perdió la tradición de cultivo y consumo tras la desaparición de los Diaguitas. Para esto se ha recuperado una gran diversidad genética de Quínoa, trayendo semillas desde el altiplano de la Primera Región hasta Aysén, lugares tradicionales de siembra. Estos ecotipos se están caracterizando en base a sus rendimientos y diferencias genéticas a nivel molecular, evaluando su comportamiento agronómico en distintas condiciones de riego. Paralelamente, se incentiva a agricultores de la región para la realización de ensayos en sus propios terrenos, idealmente bajo manejo orgánico y bajo la supervisión técnica de especialistas del proyecto. Se espera que ellos constituyan una asociación de productores bajo un modelo de comercialización conjunta, facilitando los procesos de cosecha y post cosecha. Se está estudiando la fisiología del ganado caprino, de su comportamiento con dieta natural y con ganado estabulado, particularmente bajo dieta de forraje con Quínoa. Además, participan en el proyecto, investigadores de la Universidad de La Serena, Universidad Católica del Norte y del INIA - lntihuasi, junto a académicos y profesionales de la empresa Semillas Campex (Temuco) y de la Universidad Arturo Prat (lquique).
  • Item
    Cambios Económicos y Productivos de la Ganadería Regenerativa en Chile
    Rafael Larraín; Valentina Mansky; Mario Mayol; Óscar Melo
    (2022)
    La ganadería regenerativa busca aprovechar las relaciones simbióticas entre animales, plantas, y el ecosistema, para producir alimentos sanos y nutritivos a precios asequibles y mejorando la rentabilidad de los campos. Sin embargo, existen pocos estudios a nivel mundial y no existen estudios en Chile que analicen los efectos económicos y productivos de su implementación. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo identificar y evaluar indicadores de desempeño económico y productivo en campos ganaderos en Chile que cambiaron de un sistema convencional a uno regenerativo.
  • Item
    Producción intensiva de berries en macetas en Maule : clima, adaptación y costo de establecimiento
    Jorge González Urbina; Carmen Gloria Morales Alcayaga
    (2022)
    Entrega resultados obtenidos en el marco del proyecto “Prospección y validación de nuevas alternativas de berries de alto valor alimenticio para potenciar la industria de la Región del Maule”, desarrollado entre los años 2018-2022 con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). El boletín entrega información preliminar respecto al comportamiento vegetativo, productivo y de calidad del fruto de arándanos y frambuesos, en condiciones de macetas; evaluación de costo económico del establecimiento bajo diferentes alternativas de manejo en contenedor individual y, un perfil climático de la Región del Maule, dada la dependencia de respuesta productiva de las plantas según el factor climático, como insumo para propuestas e implementación de estrategias adaptativas, tal y como propone la tecnología de producción en macetas abordada.
  • Item
    Manual Riego y Drenaje en frutales
    Eduardo Holzapfel; Ximena Orrego; Jorge Jara; Luis Salgado; Camilo Souto
    (2021)
    En el presente texto, se ha relevado el estándar internacional de seguridad hídrica, término que fue acuñado por la ONU en 2013, y que aboga por garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad para las comunidades y sectores productivos. De esta forma, este manual es un insumo actualizado y práctico que busca contribuir a una mejor gestión del agua, a través de experiencias prácticas e investigación científica de primer nivel realizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM).