Presentaciones

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 433
  • Presentaciones
    Valorización del costo de producción de canales y sub productos ovinos
    Rodrigo Andrés Morales Pavez
    (2018)
    Esta presentación nos muestra el costo de producción de canales y sub productos ovinos, y concluye que se debe aumentar el peso de canal para tener cortes mayores pensando en la preparaciones gastronómicas y que el uso de interiores para la fabricación de productos podría ser una interesante alternativa para el desarrollo de nuevo negocios.
  • Presentaciones
    Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia Norte de Chile PYT-2016-0356
    Iris Andrea Lobos Ortega
    (2016)
    Esta presentación nos muestra como su objetivo fue Recuperar y compilar recetas ancestrales a partir de la utilización de sus subproductos en la gastronomía de la Patagonia norte de Chile, se trabajó con 6 grupos focales desde San Pablo a Quellón, y se espera lograr Elaborar un recetario de platos gastronómicos utilizando los interiores del cordero.
  • Presentaciones
    Alimentación y salud : Propiedades nutricionales de los alimentos
    Iris Andrea Lobos Ortega
    (2016)
    Esta presentación nos muestra las propiedades nutricionales de los alimentos, para ello debemos comprender qué los alimentos son productos que aportan sustancias asimilables y cumplen una función nutritiva en el organismo. El cuerpo necesita materiales adicionales que no puede fabricar por sí mismo en las cantidades suficientes. Estos materiales se encuentran en la alimentación diaria e incluyen al menos 30 vitaminas, minerales y componentes nutritivos.
  • Presentaciones
    Principales enfermedades que afectan la utilización de la carne y subproductos ovinos
    Francisco Eduardo Canto Muñoz
    (2016)
    Esta presentación contiene las principales enfermedades que afectan la utilización de la carne y subproductos ovinos, por ejemplo: Fasciolasis o distomatosis, hidatidosis, cisticercosis, triquinosis y tuberculosis. Para prevenirlas es importante: •Realizar algún tipo de drenaje a los potreros susceptibles de acumulación de agua, y así disminuir los factores predisponentes de este parásito. •Tener bebederos en todos los potreros y en el lugar donde los animales alojen, con agua limpia y sin ningún tipo de contaminantes preferentemente ubicados a la sombra. •Elaborar un calendario anual con los manejos sanitarios que se realizan en el predio, para llevar un buen registro de éste. •Realizar análisis de fecas a un grupo del rebaño para confirmar la presencia de este parásito cuando exista sospecha. •Es necesario realizar un manejo adecuado en la eliminación de vísceras, enterrando los órganos a una buena profundidad y agregar cal, lo cual evita que carnívoros excaven y diseminen el parásito una vez encontrado los órganos. •Evitar el consumo de vísceras al momento de realizar una faena en establecimientos no formales, ya que puede existir el parásito en su interior y no ser perceptivo por el ser humano.
  • Presentaciones
    Pauta Técnica: Bases para incorporar compost en la viverización de especies nativas en Chile
    Nicolás Díaz
    (2022)
    Esta presentación nos muestra ¿Qué es el compost, como utilizarlo?, las buenas prácticas de la viverización.
  • Presentaciones
    Evaluación de la utilización de compost comercial como sustrato en la viverización de especies forestales nativas en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule
    Nicolás Díaz
    (2021)
    Se ha incorporado a procesos de restauración bajo criterios de protección y conservación, utilizando preferentemente especies nativas, medio millón de ha. de terrenos de áreas prioritarias –pertenecientes principalmente a pequeños y medianos propietarios que están deteriorados, erosionados, fragmentados en su cubierta vegetal, con pérdida de corredores biológicos o que presentan disminución de la calidad y cantidad de agua.”
  • Presentaciones
    Valorización de residuos orgánicos de la producción silvoagropecuaria
    Jorge Medina O.
    (2021)
    Esta presentación nos muestra Aplicaciones biotecnológicas y efectos del compost en base residuos agrícolas y ganaderos. Reducción de las emisiones de GEI que se generan durante la disposición final de residuos orgánicos en rellenos sanitarios y vertederos, reducción de demanda de fertilizantes sintéticos, a través del uso de productos orgánicos para mejorar el suelo, mejoras en el manejo del residuo generado por las podas, reincorporando al suelo de los mismos árboles podados el sustrato producido, mejoramiento de suelos en zonas áridas, pobres en materia orgánica, Potencial de producir energía renovable no convencional (ERNC), lo que generaría una reducción del consumo de combustibles fósiles, reducción de la cantidad de residuos depositados en rellenos sanitarios, extendiendo la vida útil de estos, reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos, garantiza un uso eficiente de los recursos y asegura el suministro de éstos, reduce la generación de residuos, limita el consumo de energía, lucha contra el cambio climático y limita los impactos medioambientales negativos de los procesos productivos.
  • Presentaciones
    Diagnóstico de la Producción de Plantas Nativas en Chile: Rol del Sustrato
    Carolina Álvarez Maldini
    (2021)
    Esta presentación nos muestra que es importante determinar si la tasa actual de producción de plantas nativas es suficiente para alcanzar los objetivos de restauración, identificar principales problemas durante el proceso de viverización y proponer vías de acción para mejorar (cantidad y calidad) la producción de plantas nativas con fines de restauración.
  • Presentaciones
    Mercadeo de flores : Gestión de ventas, transporte y logística
    Juan Carlos Cevallos Casals
    (2006)
    Principios Básicos: Código de Conducta Internacional 1. Libertad de Asociación. 2. Igualdad de Tratamiento: Sin importar el género, edad, origen étnico, color, estado civil, orientación sexual, opinión política, religión u origen social. 3. Salario digno: Suficientes para satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias y brindar un ingreso adicional. 4. Jornada laboral: La jornada de trabajo cumplirá con las normas legales y laborales aplicables. 5. Salud y seguridad: Cumplir con normas de salud y seguridad inter. Control periódico de salud y seguridad. 6. Plaguicidas y químicos: No utilizar productos químicos prohibidos, altamente tóxicos o cancerígenos. Observar instrucciones de seguridad y tiempos de reingreso. Manipulación de productos químicos por personas capacitadas. 7. Estabilidad laboral: Trabajo que no sea estacional o temporal será realizado por trabajadores con contratos permanentes y todo trabajador recibirá copia de su contrato.
  • Presentaciones
    Mercadeo de flores : Estrategias de comercialización, promoción y marca, experiencia Ecuatoriana
    Juan Carlos Cevallos Casals
    (2006)
    Esta presentación muestra las estrategias de comercialización de flores en Ecuador, para lo cuál se requiere: Alta calidad, excelente servicio al cliente, actualización (Tendencias de la Moda), Acreditar la Marca a través del tiempo, precio justo, promoción permanente, eficientes canales de comunicación y un análisis permanente del comportamiento.
  • Presentaciones
    Post Harvesting of Protea
    Bennie G. Gill
    (2006)
    Esta presentación nos muestra las variedad de Flores, y los procesos de postcosecha.
  • Presentaciones
    Mercadeo de flores: El mercado Internacional, experiencia Ecuatoriana
    Juan Carlos Cevallos Casals
    (2006)
    Esta presentación nos muestra el mercado de la Floricultura en Ecuador, y de como fue incrementando su exportación hacia Estados Unidos y Europa.
  • Presentaciones
    Avances y proyecciones en el uso de herramientas biotecnológicas en flores y follaje de corte
    Eduardo Alejandro Olate Muñoz
    (2006)
    Esta presentación nos muestra la utilización de la biotecnología en la floricultura.
  • Presentaciones
    Producción sostenible de flores cortadas
    Marta Pizano de Márquez
    (2006)
    La conciencia hacia el medioambiente crece en todo el mundo desde hace varios años, y el sector floricultor no es ninguna excepción. Los floricultores deben implementar procesos de producción que sean sostenibles y amigables al ambiente, incluido en este el ser humano. Esto en respuesta a regulaciones locales, pero también a exigencias de los consumidores que piden productos que hayan sido cultivados “correctamente”.
  • Presentaciones
    The Flower Business Strategies for improving profit
    Michael Stuart Reid
    (2006)
    Esta presentación nos muestra las estrategias para mejorar el negocio de las flores, a través de Capacitación poscosecha para productores de flores, manipuladores, gerentes de productos y floristas. Manejar estándares de calidad para flores cortadas, una fecha de cosecha en jardineras, fechas de caducidad en ramos y racimos, Indicadores económicos de tiempo/temperatura, Preenfriamiento, muelles frigoríficos, camiones/contenedores frigoríficos y Control de calidad en destino.
  • Presentaciones
    Eliminación del Bromuro de Metilo en la floricultura. Alternativas en suelo y cuarentena
    Marta Pizano de Márquez
    (2006)
    El Bromuro de Metilo fue declarado SAO en 1992, el Protocolo no regula usos cuarentenarios, la mayoría de los países cumplió con la congelación del 2002. En 2004, 87% había alcanzado la reducción del 20%, quedando sólo 19 por cumplir en 2005, el 80% redujo el consumo de BM a menos del 50% de su línea base en 2004 y el 77% reportó consumo de BM entre 0 y 15t en 2004, 63% reportó cero consumos. Muchos países implementan en la actualidad proyectos para reducir o eliminar totalmente el MB frecuentemente de forma anticipada. Se han encontrado alternativas con eficiencia similar al BM para todos los usos de este fumigante en flores. Holanda y Colombia, los dos principales exportadores del mundo no usan BM.
  • Presentaciones
    Tendencias Actuales en el Mercado Mundial de las Flores Cortadas
    Marta Pizano de Márquez
    (2006)
    Unos 20 países alrededor del mundo producen flores cortadas para exportación. Cuatro países, Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia producen actualmente el 85% de las flores exportadas. Cinco países, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Holanda y Francia importan el 85% de las flores comercializadas. La distribución a los principales mercados aún presenta un alto componente regional. La exportación no necesariamente coincide con la producción de un país. Por ejemplo, Holanda es el mayor exportador de flores mientras EEUU es el undécimo. Pero EEUU es el mayor productor mundial mientras Holanda es el segundo. La diferencia estriba principalmente en la dimensión del mercado local.
  • Presentaciones
    Temperature: Importance and management
    Michael Stuart Reid
    (2006)
    Esta presentación nos muestra los efectos e importancia de la temperatura en la vida de las flores, por lo mismo a medida que aumenta la temperatura, la tasa de deterioro aumenta exponencialmente, y por cada 10° C de aumento en la temperatura, la tasa de deterioro aumenta 2-3 veces. Este aumento está descrito por Q10: la relación entre la respiración a la temperatura T + 10 y la respiración a la temperatura. Las altas temperaturas también aceleran la pérdida de agua, el crecimiento de enfermedades, la aparición de trastornos y el crecimiento no deseado de partes de la planta.
  • Presentaciones
    Factors affecting the postharvest life of cut flowers
    Michael Stuart Reid
    (2006)
    Esta presentación nos muestra algunos de los factores que afectan la vida poscosecha de las flores cortadas, como la temperatura, el agua, los alimentos, las bacterias, etc.
  • Presentaciones
    El mercado de flores y follaje de corte: Importancia y desafíos para Chile
    Eduardo Alejandro Olate Muñoz
    (2006)
    Esta presentación nos muestra a grandes rasgos el mercado de las flores en Chile y el mundo, la cadena de comercialización, cuáles son nuestras amenazas y fortalezas.