Presentaciones

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 457
  • Presentaciones
    Primer seminario de Centros de rehabiltación de Chile
    Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Departamento de Vida Silvestre, División de Protección de Recursos Naturales Renovables
    (2024)
    Esta presentación trata de las Competencias y Legislación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Departamento de Vida Silvestre, División de Protección de Recursos Naturales Renovables, su marco normativo. Ley N° 18755 que establece normas sobre el Servicio Agrícola y Ganadero.
  • Presentaciones
    Coexistencia con vida silvestre teoría y práctica
    Omar Ohrens
    (2024)
    Esta presentación trata sobre la coexistencia con la vida silvestre, las interacciones humano-vida silvestre. Data desde los tiempos de los primeros homínidos Primeras pinturas rupestres en múltiples continentes muestran personas interactuando con la vida silvestre. Interacciones dependen de vida silvestre, humanos, espacio y tiempo. Positivas (simbolismos culturales) y negativas (ataque a cultivos) - elefantes entrando a cultivos 300 años AC
  • Presentaciones
    Historia de los centros de rehabilitación de fauna en Chile
    Eduardo Pavez; Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces
    (2024)
    Esta presentación trata sobre la historia de los Centros de Rehabilitación de fauna en Chile, algunos personas que son parte de esta historia través de los años. Se promulgó reglamento de Ley de Caza, normando funcionamiento de centros de rehabilitación. Ello permitió regularizar iniciativas en operación y facilitó el surgimiento de otras. La mayoría ha obtenido resoluciones de funcionamiento bajo el alero de universidades, zoológicos, ONGs y algunas iniciativas privadas.
  • Presentaciones
    Restaurando el equilibrio ecosistémico del viñedo
    Viña Tarapacá
    (2024)
    Esta presentación trata sobre la restauración del equilibrio ecosistémico de los viñedos. Su principales objetivos son: Reconectar los hábitat que rodean a las 600 hás de viñedo. - Reestablecer equilibrios ecológicos dentro de los cuarteles productivos. - Revitalizar los servicios ecosistémicos dentro de la unidad productiva. - Mejorar la experiencia de los trabajadores y todos quienes se relacionan con la viña.
  • Presentaciones
    Amenazas hacia la Fauna Silvestre
    Javier E. Cabello Stom; Centro de Conservación de la Biodiversidad
    (2024)
    Esta presentación trata sobre las amenazas que tiene la fauna silvestre. CONAF da a conocer que 429 ejemplares de fauna nativa murieron por atropello en áreas protegidas. Especies nativas con mayor incidencia de atropello, el estudio abarca registros entre 2010 y 2018, y es un llamado a tomar conciencia sobre el problema, especialmente en el marco de la celebración del Día Nacional de la Fauna Chilena, el próximo 4 de noviembre. Las principales razones sobre las amenazas de la fauna silvestre son desconocimiento, poco interés, no financiamiento, desprotección, no protegemos lo que no conocemos.
  • Presentaciones
    Unidad de Servicios para fibras naturales INCAS
    Leonardo León C.; Biotecnología Agropecuaria S.A.
    (2011)
    Fortalecimiento de los vínculos asociativos en el encadenamiento productivo comercial y de gestión de las comunidades que explotan el recurso fibra. Aumento permanente en la demanda por fibras naturales finas que estimula la integración comercial de “Fibras de camélidos”. Brecha tecnológica en los ámbitos productivos y comerciales respecto de países competidores. Apoyo decidido a productores en un estado de transición entre sistemas de subsistencia y sistemas productivos comerciales. Marco Regulatorio acorde a los desafíos de una actividad económica globalizada. Diseñar una propuesta de futuro desde la estructura socioeconómica de la cultura Aymara actual.
  • Presentaciones
    Programa de Innovación Territorial en la región de Arica y Parinacota de la AFC Ganadera Aymará en Camélidos Domésticos y Silvestres
    Biotecnología Agropecuaria S.A.
    (2008)
    Esta presentación nos muestra la Articulación de la oferta de carne local con la industria procesadora para la elaboración de productos cárnicos con valor agregado.
  • Presentaciones
    Tecnología de la carne y desarrollo de productos cárnicos con valor agregado
    Rafael Larraín Prieto
    (2011)
    Esta presentación nos muestra el potencial de los productos cárnicos de la Llama, su conservación y el valor agregado.
  • Presentaciones
    Modelo de Negocio para la Comercialización de Productos Elaborados con Carne de Camélidos
    Biotecnología Agropecuaria S.A.
    (2011)
    Articulación de la oferta de carne local con la industria procesadora para la elaboración de productos cárnicos con valor agregado.
  • Presentaciones
    Uso de productos de la Faena de Camélidos (Carnes y Cueros) para la elaboración de productos con valor agregado
    Sergio Lara Pulgar; Biotecnología Agropecuaria S.A.
    (2012)
    Los camélidos sudamericanos, tanto domésticos como silvestres, muestran una elevada eficiencia en el uso de la tierra en un entorno de gran fragilidad como es la pradera andina, donde otras especies ganaderas tienen grandes dificultades de adaptación. Se han constituido durante siglos en un medio indispensable de subsistencia para un amplio sector de la población originaria de los territorios que habitan, siendo parte fundamental de su economía y su cultura.
  • Presentaciones
    Coloquio avances Iniciativas de Innovación Región de Arica y Parinacota
    Biotecnología Agropecuaria S.A.
    (2011)
    Desarrollar e implementar estrategias para la puesta en marcha de unidades de negocio derivadas de las distintas líneas de trabajo del Programa de Innovación Territorial para la Ganadería Camélida en la Región de Arica y Parinacota.
  • Presentaciones
  • Presentaciones
    Cobertores plásticos en kiwi: su impacto en la PSA, la calidad y condición de la fruta
    Christian Louis Abud Contreras
    (2016)
    Coberturas plásticas podrían reducir la incidencia de Psa en los kiwis amarillos y permitir una convivencia sustentable. Control de heladas y de lluvias, menor estrés en las plantas y fruta de mejor condición y tamaño serían algunas de las ventajas del uso del plástico. Una de las limitantes, sin embargo, sería la polinización, tema que puede resolverse mediante el uso de polen artificial y plásticos retráctiles. Christian Abud, Director Gerente de C. Abud y Cía., empresa a cargo de este proyecto e integrante de la Comisión de Producción del Comité del Kiwi.
  • Presentaciones
  • Presentaciones
    Comportamiento de postcosecha de variedades de uva de mesa bajo cubiertas
    Bruno Giorgio Defilippi Bruzzone
    (2016)
    Esta presentación esta relacionada con el proyecto “Aumento, calidad y eficiencia del uso del agua en uva de mesa mediante la implementación de cubiertas plásticas y la ampliación de la frontera geográfica de la producción de uva hacia la VII Región de Chile”. Integrar y entender como factores de pre-cosecha afectan la postcosecha de “antiguas” y nuevas variedades…con y sin cubierta de protección.
  • Presentaciones
    Aspectos normativos ambientales : Proyecto: Producción de jugos de berries con calidad mejorada por procesos no tradicionales
    Carlos Oñate Vilches; Sebastián Videla Hintze
    (2021)
    En este encuentro, exploraremos cómo la planta se alinea con las leyes ambientales chilenas, como puede promover la economía circular y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía circular es un enfoque innovador que busca cambiar la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos, con el objetivo de maximizar el valor y la utilidad de los productos, materiales y recursos, al mismo tiempo que se minimizan los residuos y la explotación de recursos naturales. Se trata de un sistema regenerativo en el que los productos, una vez alcanzado el final de su vida útil, son reintroducidos en el ciclo de producción para ser reutilizados, reciclados o regenerados. La economía circular se basa en la idea de cerrar los ciclos de vida de los productos y mantener los materiales en circulación, reduciendo así la dependencia de los recursos finitos y generando beneficios económicos, ambientales y sociales.
  • No Thumbnail Available
    Presentaciones
    Seminario "Producción de jugo de berries con calidad mejorada por procesos no tradicionales"
    Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
    (2021)
    El grupo de los frutales denominados berries (palabra que deriva del inglés "berry" o baya) incluye especies conocidas en Chile. Estas comprenden, principalmente, especies de cinco géneros botánicos y constituyen la mayor parte de los comúnmente llamados frutales menores. La "agroindustria" es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.
  • No Thumbnail Available
    Presentaciones
    Frutas y Hortalizas : Harina de Frutas de descarte o Subproductos de esta
    Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
    (2021)
    Al hablar de deshidratado, se refiere a la separación de cantidades pequeñas de agua de un sólido, por la evaporación de este en presencia o no de una corriente de gas. Habitualmente es la etapa final de una serie de operaciones. La industria agroalimentaria es la es la principal y más importante usuaria de estos procesos. Primera generación: incluye métodos antiguos como el secado al sol y el ahumado (específicamente para carnes), y el secado en lecho fluidizado para alimentos particulados. A esta misma categoría se suma el secado por convección forzada; que en la mayoría de los casos utiliza (como medio deshidratante) aire caliente que fluye a través del producto dispuesto en bandejas o cintas de transporte, removiendo el agua desde la superficie del alimento. Segunda generación: reúne los métodos de secado para purés o pastas y mezclas líquidas con el fin de obtener productos en polvo o escamas. Estas técnicas son secado por spray y secado en tambores rotativos. Tercera generación: comprende dos métodos desarrollados para minimizar los daños estructurales y las pérdidas de componentes de sabor y aroma (flavor). Uno es la liofilización (congelación seguida de sublimación, freeze-drying) y el otro la deshidratación osmótica. Este último consiste en la inmersión del alimento en una solución hipertónica (azúcares, sal, alcoholes), donde además de la remoción de agua impulsada por la presión osmótica ejercida por el medio, el alimento se enriquece en los solutos propios de la solución deshidratante. Cuarta generación: incluye técnicas de deshidratación que se fundamentan exclusivamente en las características fisicoquímicas del alimento a procesar. Se reconocen entre ellas la tecnología de microondas y la de radio-frecuencias (RF). Contrariamente a lo que ocurre en los métodos de secado convencionales, en los que la transferencia de energía (desde el ambiente) por conducción, convección o radiación depende de la capacidad del material para transferir calor, en los procesos que utilizan energía electromagnética, el calentamiento ocurre desde el interior del alimento y por ello es más efectivo, ya que no depende de un gradiente de temperatura.
  • No Thumbnail Available
    Presentaciones
    Jugos de Frutas : Elaboración de Jugos Naturales
    Cooperativa Campesina de Productores Frutícolas Mapuche REWE Ltda.; Sebastián Videla Hintze
    (2021)
    Los jugos son líquidos extraídos de la presión cocción, molienda o centrifugación de las frutas. En general los jugos están compuestos por agua, azucares, ácidos, vitaminas y minerales. Comercialmente deben tener un 20% de jugo o 2º brix de solidos provenientes de la fruta. Que se refieren enteramente al “liquido de fruta”. No contienen colorantes ni preservantes. Se obtienen directamente de la fruta fresca y es luego envasado o embotellado. Contienen 100% de fruta.
  • No Thumbnail Available
    Presentaciones
    Visión Estratégica del Mercado de los Vinos Orgánicos
    Pilar Eguillor Recabarren
    (2004)
    La producción orgánica consiste en métodos de producción y proceso sustentables, donde se excluye el uso de plaguicidas y fertilizantes de origen químico-sintético, así como los OGM. Hace muy pocos años atrás, pensar en producir vinos orgánicos en Chile no era más que una idea de unos pocos productores, sin embargo, en la actualidad casi todas las viñas en Chile tienen viñedos orgánicos o son completamente orgánicas.