Iniciativas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Iniciativas by browse.metadata.region "Región de Antofagasta"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosCaptura de conocimientos para mejorar procesos de comercialización de hortalizas hidropónicas producidas en el desiertoProductora Santos Buenos E.I.R.L.Janett Shirley Guerra AburtoDolores María Jiménez González; Elena Patricia Vargas Vargas; Marianela del Carmen Bordones Díaz; María José Gana Jiménez; Maritza Yanet Viza García; Etelvina Irene Choque Flores; Elisenda Carmen Quinzacara Quinzacara; Elba Eulogia Baptista Calcina; Lorena del Carmen Silva Gallegos; Lilian Salomé Arias Herrera; Vania Valeska Concha ElizProductora Santos Buenos E.I.R.L.Plantines Las Encinas; Hidroponía San Sebastián Ltda.; Huefertronic Ltda.; Administradora de Mercado S.A. - Mercado Mayorista Lo Valledor; Dole Chile S.A.; Asociación Gremial Hortalizas de Chile (HORTACH); Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)(2015)Los agricultores cultivan sus productos de manera heterogénea sin ofertar calidad para ser competitivos en los mercados del retail y de casinos institucionales. Agricultores de hidroponía en la zona central de Chile han avanzado en dichas materias y sus experiencias son factibles de captar mediante visitas guiadas a los sitios de producción y comercialización. Se espera que los integrantes de la gira puedan conocer y hacer contacto comercial con empresas de la cadena de producción de hortalizas hidropónicas: insumos para hidroponía (plantines, nutrientes y NFT), empresas productoras y comercializadoras de hortalizas de la zona central, y empresas compradoras de producción (restaurantes, casinos institucionales) revisando aspectos para incorporar como valor agregado, mejorar embalaje, presentación, sanidad y gestión comercial).
- UDECurso Presencial de capacitación en formulación de proyectos de innovación y criterios de evaluación : Región de AntofagastaGFA Chile Consultores Ltda.(2016)El presente informe entrega los resultados del curso presencial realizado en la ciudad de Antofagasta en “Formulación de Proyectos de Innovación y Criterios de Evaluación”. La convocatoria del curso y la definición de los criterios de selección de los alumnos participantes estuvieron a cargo de FIA. Posteriormente los consultores dictaron el curso cuyos objetivos fueron: Relacionar las ideas de proyectos de innovación presentadas por los alumnos (en la postulación), con las áreas estratégicas definidas en la agenda de FIA para la Región de Antofagasta, con el propósito de identificar en cuáles de ellas existen oportunidades de proyectos no visualizadas y dónde se concentran las ideas (actuales) de proyectos de los alumnos Transferir una metodología de formulación de proyectos de innovación en forma presencial Entregar criterios generales de evaluación de proyectos de innovación Internalizar los conceptos impartidos mediante ejercicios prácticos participativos Apoyar los conceptos impartidos con la entrega de una guía de formulación de proyectos de innovación.
- ProyectosDesalinización de aguas salobres mediante electrodiálisis y energía solar fotovoltaica para uso agrícola en la localidad de Quillagua, AntofagastaJavier René Quispe CurasiYaneska Beatriz Tapia Lineros(2010)El presente proyecto propone usar la tecnología de electrodiálisis para la desalinización y remoción de arsénico y boro de las aguas contaminadas del río Loa. Se elige la Electrodiálisis (ED) porque es la única tecnología de desalinización que permite regular la calidad del agua tratada (desalinizada). Dado que la Osmosis Inversa (OR) sólo puede producir una sola calidad de agua (agua ultra pura). Esta tecnología es ampliamente utilizada por las grandes empresas como las mineras o sanitarias de la región de Antofagasta debido a que permite obtener altas tasas de producción de agua desalinizada a menor tiempo, pero con grandes consumos de energía eléctrica. Esto último hace inviable a las pequeñas poblaciones que no cuentan con una actividad económica que le permita sustentar la desalinización del agua salobre superficial o subterránea. Para salvar la dependencia de la energía eléctrica, se utiliza la energía solar fotovoltaica que genera corriente continua de aplicación inmediata para el proceso de ED propuesto.
- ProyectosDesarrollo de acciones de marketing para hortalizas hidropónicas, en específico para lechugas y acelgas, que ponga en valor la producción local y posicione la marca COOPAHIDRALPO en la ciudad de AntofagastaIberia Hispania Tello García(2020)Coopahidralpo es una cooperativa de agricultores hidropónicos de la ciudad de Antofagasta, cuyo objeto es el envasado y la comercialización de hortalizas hidropónicas producidas por sus propios cooperados. La capacidad productiva de los cooperados, se divide de la siguiente forma: 14.700 unidades mensuales de lechuga y 16.000 kilogramos de acelga mensual. Respecto de estos valores, la venta en supermercados a otros clientes es solo de un 30% para lechugas y de un 20% para acelgas. Este problema se origina por el desconocimiento de la población respecto de la existencia de oferta de hortalizas producidas localmente. El consumidor que adquiere un producto en el supermercado no identifica que éste fue producido en su comuna. Lo que repercute en la baja cantidad demandada por parte de los supermercados a la cooperativa.
- ProyectosDesarrollo de protocolos de producción de compost derivado de residuos de mostaza negra (Lepidium latifolium) para ser usado en el mejoramiento de suelos y disminuir la dispersión de la malezaLorenzo Francisco León GutiérrezGuissella Elena Reyes Troncoso; Bárbara Chantal Vega Candia; Luis Roberto Contreras Cross-Buchanan; Juan Luis Sepúlveda Arriagada(2017)La presente propuesta surge de la necesidad de contar con protocolos de manejo de residuos de mostaza negra, dado que la única alternativa considerada a nivel de productor es la quema de los residuos de esta maleza. Actualmente la mostaza negra afecta a un 45% de los predios en la zona de estudio presentando distintos niveles de infestación y pérdida productiva. Asimismo, se ha observado que los guanos empleados en enmiendas de suelo sirven como fuente de infestación adicional. En consecuencia, el objetivo principal corresponde a “Desarrollar protocolos de producción de compost empleando residuos de la maleza mostaza negra y guanos, contribuyendo a la disminución de la dispersión de la maleza y al mejoramiento de las propiedades de los suelos”, mientras que sus objetivos específicos son: (1) Caracterizar las materias primas disponibles y compost terminados (2) Definir el proceso de producción de compost más eficiente; (3) Determinar el efecto de la aplicación de compost sobre parámetros de calidad de suelos y supresión de enfermedades (4) Difundir los resultados y alcances del proyecto. Los resultados esperados son: (1) Materia prima caracterizada disponible para compostar; (2) Procedimiento optimizado de compostaje según mezclas de materias primas utilizadas; (3) Obtención de compost terminado que cumpla con la norma chilena;(4) Incremento de calidad del suelo; (5) Reducción de Alternaria spp. en zanahoria; (6) conocimiento y adopción por parte de la comunidad de protocolos de desarrollo de compostaje y de su uso.
- ProyectosDesarrollo e implementación de plan de marketing para agregar valor a los productos generados por la Comunidad de SocaireAlvaro Antonio García Morales(2017)La empresa de Hidroponía de la Comunidad Atacameña de Socaire tiene en su localidad dos invernaderos con los cuales produce lechugas crepas de color verde (Granite), bajo una producción sustentable y orgánica. En actualidad, La empresa tiene operativo un invernadero para producción de lechugas, y el otro está habilitándose para este mismo fin, dado que durante el año 2017 se utilizó para experimentar diferentes cultivos, buscando el mejor producto para rentabilizar el funcionamiento de estos invernadero. El segundo invernaderos estaría generando producción para febrero de 2018. Los dos invernaderos funcionando tienen una capacidad de 1.920 siembra de semillas semanales, la que finalmente, luego de un proceso de germinación y dos trasplantes a medida que las plantas crecen, se logra una cosecha de 6.255 plantas de lechugas hidropónicas de 250 a 300 grs. aproximadamente después de un proceso que dura 2 meses. Con esta producción, se procede al empaquetado del producto, ingresando 2 lechugas en una bolsa plástica, generando un paquete de 500 a 600 grs. para ser comercializado en las localidades de San Pedro de Atacama, Toconao y Socaire.
- ProyectosDifusión y vinculación de los principales proyectos de biotecnología marina de Chile en la Conferencia Internacional de Biotecnología Marina (IMBC 2005)Pamela Chávez CrookerAndrea Contreras Vera; Angela Cavour Cuevas; Mauricio Díaz Ruíz; Pamela Chávez Crooker; Sergio Marshall GonzálezUniversidad de AntofagastaIMBC International Marine Biotechnology Conference (Canadá)(2005)El objetivo general planteado en esta propuesta es fortalecer la vinculación de grupos científicos e investigadores nacionales con grupos internacionales expertos en el área de la biotecnología marina
- ProyectosDiseño e implementación de buenas prácticas agrícolas en cultivos hortícolas para la región de AntofagastaInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Francisco Tapia FloresKianyon Tay Neves; Bárbara Vega Candia; María Stella Moyano Arancibia; Arturo Campos Mackenzie; Agustín Aljaro Uribe; Patricia Larraín; José María Peralta; Juan Ruiz(2009)El objetivo principal de este proyecto es generar las bases técnicas para desarrollar e implementar sistemas agrícolas bajo condiciones de producción limpia, para los principales cultivos de la Región de Antofagasta, con el propósito de producir alimentos inocuos, a través de la generación de tecnologías de manejo integrado de plagas y buen uso y manejo de plaguicidas, contribuyendo de esta forma a reducir los residuos de pesticidas en las hortalizas de la zona a niveles que no afecten la salud de la población.
- ProyectosDiseño e Implementación de Mejoras Tecnológicas y Estrategias de Producción Limpia en Cultivos Hidropónicos de la Región de AntofagastaUniversidad Católica del Norte (UCN)Leonardo José Romero AránguizGilda Carrasco Silva; Claudio Sandoval Briones; Rodrigo Zurita Silva; Carla Pesce Brutón(2011)La presente iniciativa está diseñada para optimizar los procesos y operaciones de la Asociación Gremial de Agricultura Altos la Portada de Antofagasta (ASGRALPA), con la finalidad de mejorar la competitividad de la empresa, acompañado por eventos de difusión y capacitaciones a los agricultores para que el negocio se mantenga en el tiempo, apuntando siempre a lograr mejoras en los procesos y en la calidad del producto final.
- ProyectosDiseño e implementación de una red de estaciones meteorológicas automáticas (EMA'S) en la región de AntofagastaInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)Claudio Pérez CastilloLeoncio Martínez Barrera; Sandra Sepúlveda Negrón; Jaime Mora Acuña; Hugo Urrutia Contreras(2009)El proyecto consiste en establecer un sistema de monitoreo agroclimático en las zonas de importancia agrícola en la región de Antofagasta, con la finalidad de generar una base de datos agroclimáticos cuya cobertura permita sustentar la gestión productiva regional. Las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) se establecerán en las localidades de Chiu-Chiu Lasana, Calama Rural, Río Grande, Toconao-Valle Jeré, San Pedro de Atacama, Socaire - Talabré y Ollague, para cubrir los sectores de mayor importancia agrícola productiva de la región de Antofagasta, con el fin de generar una base de datos agroclimáticos.
- ProyectosEstudio de la factibilidad técnica de cultivar hortalizas, acelga y tomate cherry, con agua de mar empleando riego por capilaridadUniversidad Católica del NorteNatalia Gutiérrez RoaDarlyn Dasmary Ávila Stoffel; María Isabel Zepeda Rodríguez; Alexandra Astorga Sánchez; Leonardo José Romero Aránguiz(2016)La disponibilidad de fuentes de agua continentales explotables es una variable determinante para el desarrollo de la economía y el sustento de las actividades productivas. Sin embargo, el agotamiento y sobre explotación de dichas fuentes son la tendencia actual. El agua dulce sólo es el 3% del total; y de ésta sólo tenemos acceso a un 0,06% aproximadamente, porque el resto se encuentra entre glaciares, acuíferos profundos, tierras heladas y atmósfera. El 70% de la poca agua dulce de que disponemos la consume el riego, el 20% se lo llevan los procesos industriales y tan sólo un 10% se aplica al consumo doméstico. La Región de Antofagasta, localizada en el norte de Chile, cubre un área de aproximadamente 126.500 km2 (que corresponde al 16.7% del territorio nacional) con una población de aproximadamente 500 mil habitantes. Dicha zona posee pocas reservas de agua dulce, y el único mecanismo de recarga de los acuíferos existentes en la región es a través la lluvia caída que decae desde la Cordillera de los Andes (300 mm/ano por sobre los 3.000 m de altura) hacia el Océano Pacifico (1 a 2 mm/ano), la otra gran reserva de agua que posee es el agua de mar, debido a que posee alrededor de 500 kilómetros de costa. El abastecimiento de agua a los centros poblacionales (urbanos o rurales), mineros, agrícolas e industriales de la Región de Antofagasta, ha sido un problema permanente, de difícil solución, dadas las características geográficas e hidrográficas de la zona. Las fuentes de agua dulce existentes se ubican entre 300 a 400 km del borde costero, sector de emplazamiento de Antofagasta, mayor centro poblado de la Región. Es por ello que la actividad agrícola se concentra principalmente en las zonas cercanas a reservas de agua dulce, siendo éste recurso el primer factor limitante para el desarrollo de dicha actividad.En este escenario, el riego es sin duda uno de los grandes temas pendientes de la humanidad, pues el aumento constante de la demanda de alimentos debido al creciente incremento de la población, y el hecho de que la temperatura del planeta asciende progresivamente propiciando sequías, y por ende, la falta de producción de alimentos, hace que debamos empezar a actuar ya en consecuencia con los cambios que estamos experimentando.
- ProyectosEstudio químico y actividades biológicas de plantas medicinales de la Puna AtacameñaGlauco Segundo Morales BorcosqueTomás Ricardo Gero Mertens; Francklin Patricio López Flores; Pilar Andrea Moyano Carvajal; Katerine Andrea Huidobro Duarte; Francisco Alejandro Arrouch Tapia; Miguel Ángel Milla Mondaca; Héctor Alexis Astorga Páez; Sue Ellen Olga Vega Gallegos; Leonora Edith Mellado Alfaro; Víctor Manuel Pérez Huanca(2010)Caracterizar la flora nativa de la Puna atacameña usadas como plantas medicinales por las comunidades indígenas, a fin de establecer las bases para fomentar el cultivo, propagación, producción y comercialización en la región de Antofagasta que permita adquirir conocimiento sobre las actividades biológicas de los extractos hidroalcohólicos de Senecio nutans, Werneria poposa, Haplopappus rigidus, Paraslrephia quadrangularis y Lampayo medicinalis. Específicamente: 1) Medir los efectos antimicrobiano-bactericida o bacterostático, efecto hipoglicemiante o antiinsulinémico, efecto hipotensor o antihipertensivo, efecto antioxidante, efecto hepatoprotectivo, efecto antiinflamatorio, efecto inhibitorio de la división celular en huevos de erizo fecundados y toxicidad de los extractos hidroalcohólicos y de los otros extractos derivados de las plantas bajo estudio ,y de los productos puros que se puedan aislar; 2) Fraccionar los extractos hidroalcohólicos bioactivos, por secuencias de bioorientación; 3) Aislar, purificar, caracterizar y determinar la estructura química de los materiales bioacumulados en las especies botánicas bajo estudio; 4) Procurar establecer relación entre las propiedades biológicas de los extractos y de los compuestos puros y las propiedades medicinales que se atribuyen, a fin de buscar respaldo científico a la utilización de las plantas bajo estudio. La metodología incluye técnicas usuales en química de productos naturales y, en la determinación de las actividades biológicas se hace uso de técnicas in vitro y técnicas in vivo con protocolos reconocidos y debidamente optimizados. Se espera encontrar extractos y compuestos biológicamente activos y compuestos químicos nuevos.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desalinización de Aguas Salobres Mediante Electrodiálisis y Energía Solar Fotovoltaica para Uso Agrícola en la Localidad de Quillagua, AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2010)Los habitantes de Quillagua viven principalmente de la explotación de pequeños predios agrícolas, siendo sus principales productos alfalfa y maíz. Actualmente, sus cultivos han decaído por graves alteraciones de la cantidad y calidad de las aguas del río Loa. Si a este problema le sumamos la falta de energía eléctrica, dificulta mucho cualquier solución tecnológica disponible. Las aguas superficiales provenientes del río Loa contienen mucha salinidad y elevados niveles de arsénico y boro, por lo que no son aptas para el consumo humano ni tienen la calidad requerida para el riego agrícola. En tal sentido, surge la necesidad de resolver de manera sustentable el problema del agua para que esta localidad vuelva a resurgir como un oasis agrícola en medio del desierto, mediante una agricultura más tecnificada que les permita cultivar productos de alto valor agregado como el tomate, entre otras hortalizas, y puedan atender las necesidades de hortalizas frescas de las comunas cercanas como María Elena, Calama y Antofagasta. El presente proyecto propone usar la tecnología de electrodiálisis para la desalinización y remoción del arsénico y boro de las aguas contaminadas del río Loa. Para salvar la dependencia de la energía eléctrica se utilizará la energía solar fotovoltaica, que genera corriente continua de aplicación inmediata para el proceso propuesto.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de Productos con Valor Agregado mediante “Deshidrocongelación”, a partir de Hortalizas Cultivadas en el Interior de la Región de AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2010)En los alrededores de San Pedro de Atacama se cultivan papas pigmentadas, moradas o púrpura, que son comercializadas, como producto fresco, en ferias y restaurantes locales. El escaso desarrollo agroindustrial de la zona, limita la oferta de productos semi-procesados y procesados, que, por una parte aumentan el valor agregado y, por otra, aseguren la estabilidad de los productos, reduciendo las pérdidas postcosecha. Se plantea la técnica de “deshidrocongelación” (dehydrofreezing) para el procesamiento de estos recursos naturales originarios, de forma de incrementar su aprovechamiento. El trabajo será ejecutado en el Departamento de Alimentos de la Universidad de Antofagasta y considera cuatro etapas generales: i) Caracterización de las materias primas e identificación de los ecotipos y líneas genéticas, ii) Determinación de las condiciones óptimas de procesamiento de escaldado y deshidratación osmótica, de forma técnica y económica por medio de un estudio de mercado, iii) Aplicación de la técnica propuesta y evaluación del producto obtenido, así como de su estabilidad en almacenamiento y iv) Difusión de resultados, a productores, comunidad científica y organismos asociados. Se contempla la participación de un estudiante de último año de Ingeniería en Alimentos, quien, como seminario de título (tesis de pregrado), desarrollará parte de las actividades de laboratorio y procesamiento.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo de un Centro de Producción Hortícola Diversificado en la Localidad de Toconao (Región de Antofagasta) por medio del Tratamiento de Aguas Contaminadas con B y AsFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2011)En general las aguas del norte grande de Chile tienen problemas de presencia de sales y metales pesados. Este es particularmente el caso que afecta a la comunidad de Toconao, enclave ancestral del altiplano de la Segunda Región, en el cual se desarrolla una actividad agrícola tradicional asociada a la presencia de agua en un clima favorable, pero que a su vez tiene una fuerte carga de problemas asociados a la presencia natural de boro en concentraciones fitotóxicas y además de arsénico en el agua en cantidades extremadamente altas de 6 a 7 mg/L (considerando que la norma OMS para agua potable es 0,01 mg/L) ya que este elemento queda almacenado en los tejidos vegetales y puede ser consumido en concentraciones peligrosas para el ser humano y animales, lo cual hace nutricionalmente peligrosos los productos agrícolas que sean regados con estas aguas. Asitec Ltda. tiene una amplia experiencia desarrollada desde el año 1999 para eliminar el problema de boro en aguas para uso agrícola, logrando recientemente reducir aún más los costos de tratamiento al recuperar el ácido bórico puro, en forma experimental. A su vez, esta empresa está desarrollando la aplicación a escala industrial de un sistema económico de abatimiento de arsénico que permitiría resolver el problema que aqueja a esta comunidad.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Desarrollo e implementación de plan de marketing para agregar valor a los productos generados por la comunidad de SocaireFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2017)La Comunidad de Socaire inició un proyecto productivo agrícola a partir de producción hidropónica en el año 2016, para lo cual cuenta con dos invernaderos. Esta infraestructura tiene una capacidad de producción de 6.000 lechugas mensuales. En la actualidad este producto está siendo comercializado en el poblado de San Pedro, como una lechuga más, compitiendo por precio con productos provenientes de la zona central del país y sin destacar los atributos que posee. En primer término se debe destacar que el producto que ofrece la Comunidad es fresco, ya que se cosecha y despacha en el transcurso del día con una cadena de frío de transporte. Por otro lado, se trata de un producto local, producido y comercializado a menos de 100 km, lo cual ayuda al sector gastronómico a reducir la huella de carbono y a obtener productos más frescos. Además, es producido por una comunidad atacameña como es la de Socaire, lo cual le genera un mayor valor por ser un negocio de pequeños productores de nuestro país. Por otro lado, el equipo productivo de la Comunidad de Socaire está conformado por mujeres jóvenes que han apostado por quedarse en la Comunidad y desarrollar esta unidad de negocio que permite que más jóvenes se encanten y no emigren.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Diseño e Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en Cultivos Hortícolas para la Región de AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2009)La Región de Antofagasta es una de las zonas más áridas del mundo, con gran escasez de recursos hídricos; donde sin embargo existe una agricultura ancestral, que ha logrado subsistir desde la época precolombina hasta nuestra fecha. Sin embargo, las tecnologías agrícolas no han tenido grandes variaciones en las últimas décadas, continuando con sistemas de riego por terrazas y cultivo manual de la tierra, incorporando sin mayor instrucción ni validación científica, control químico de plagas, fertilizantes y utilización de nuevas semillas. Debido a la falta de universidades o institutos que realicen investigación y transferencia de tecnologías agrícolas, los agricultores han ido incorporando las tecnologías nuevas sin mayor respaldo que sus propias experiencias en el tema o siguiendo el consejo de asesores que vienen principalmente de otras regiones. Lo anterior, es realmente peligroso en cuanto al control químico de plagas. En efecto, se ha constatado un deficiente uso y manejo de plaguicidas, sin tomar los resguardos necesarios de protección personal, dosificación y disposición de los plaguicidas, con el consiguiente riesgo para la salud y medioambiente que ello conlleva. Además, se verifica el uso de unos pocos plaguicidas, normalmente los más baratos, de amplio espectro y clasificados en las categorías de mayor peligrosidad para la salud humana y el ambiente, los que son usados en altas dosis, probablemente debido a la resistencia que han ido adquiriendo las plagas.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Diseño e Implementación de Mejoras Tecnológicas y Estrategias de Producción Limpia en Cultivos Hidropónicos de la Región de AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2010)La presente iniciativa está diseñada para optimizar los procesos y operaciones de la Asociación Gremial de Agricultura Altos La Portada de Antofagasta, ASGRALPA, con la finalidad de mejorar la competitividad de la empresa, acompañado por eventos de difusión y capacitaciones a los agricultores para que el negocio se mantenga en el tiempo, apuntando siempre a lograr mejoras en los procesos y en la calidad del producto final. Para el desarrollo del proyecto, la Universidad Católica del Norte (ejecutor) y CICITEM (co-ejecutor) trabajarán en conjunto con la Asociación de Agricultura de Alto La Portada de Antofagasta (ASGRALPA) (beneficiaros directos), pionera en el uso de la hidroponía en la región. El objetivo general del proyecto consiste en el diseño e implementación de mejoras tecnológicas y estrategias de producción limpia en cultivos hidropónicos de la Región de Antofagasta. Los objetivos específicos incluyen: 1) Diagnosticar problemas en el proceso productivo; 2) Implementar mejoras tecnológicas para el uso del recurso hídrico; 3) Utilizar sustratos alternativos; 4) Elaborar una guía metodológica para el manejo agronómico postcosecha; 5) Implementar prácticas de producción limpia; y 6) Promover la formación de monitores.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Diseño e Implementación de una Red de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) en la Región de AntofagastaFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2009)El proyecto consistió en establecer un sistema de monitoreo agroclimático en las zonas de importancia agrícola en la Región de Antofagasta, con la finalidad de generar una base de datos agroclimáticos cuya cobertura permita sustentar la gestión productiva regional. Las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) se establecieron en las localidades de Chiu-Chiu Lasana, Calama Rural, Río Grande, Toconao-Valle de Jere, San Pedro de Atacama, Socaire-Talabré y Ollague. Además se creó una base de datos que facilitó el suministro y acceso a historiales de información confiable y continua de datos meteorológicos. Se realizó una capacitación en dos niveles: operadores de las EMAs y a potenciales usuarios de la información entregada en una página web, tales como profesionales, instituciones públicas o privadas entre otros. Dada las características de las comunidades indígenas involucradas en el proyecto, la mejor y más eficaz instancia participativa para la identificación de sus necesidades son las reuniones en las Áreas de Desarrollo Indígena, con la participación de dirigentes y comuneros, donde se hicieron charlas de difusión del proyecto y captó sus inquietudes y necesidades. Asimismo, y debido al convenio OIT 169 que suscribió el país, el sector público debe consultar si todo nuevo programa o política cuenta con su aprobación.
- Ficha IniciativaFicha Iniciativa FIA : Estrategias comerciales de la Cooperativa de Agricultores Hidropónicos Altos La Portada para ingresar a nuevos mercados localesFundación para la Innovación Agraria (FIA)(2017)La Cooperativa de Agricultores Hidropónicos Altos La Portada (COOPAHIDRALPO) es una organización de pequeños agricultores con casi 3 años de antigüedad, cuyo fin es promover el desarrollo de la actividad agrícola en el norte del país, respondiendo a las demandas alimentarias en la Región de Antofagasta, resguardando los recursos naturales para las futuras generaciones. Su adaptación a condiciones hídricas extremas la ha transformado en el único proyecto de producción hortícola en Chile sustentado en agua de mar desalada. Se emplaza en el sector norte de la ciudad de Antofagasta, a la altura del Monumento Natural La Portada, y sus 100 hectáreas se distribuyen en área de producción, un sector de procesamiento y empaquetamiento, área de comercialización, una superficie para investigación y desarrollo y un área de eventos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »