Browsing by browse.metadata.region "Región de Magallanes y la Antártica Chilena"
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosActualización en Producción y Comercialización Ovina : Participación en el Vigésimosegundo Congreso Mundial de Corriedale en MontevideoPatricio Tomás Andrés Almonacid ContrerasPatricio Tomás Andrés Almonacid Contreras; Arnoldo Alfonso Gesell Téllez; Pedro Gabriel Rogosic Larravide; Daniel Constante Rodríguez Fernández(2003)En esta actividad, organizada por la Sociedad de Criadores de Corriedale de Uruguay y patrocinada por importantes instituciones de ese país, se lleva a cabo una gira técnica guiada por distintos establecimientos agropecuarios, industrias e institutos de investigación de Uruguay, y se asiste a conferencias científicas y técnicas dictadas por expertos de nivel internacional. Se tratan temas relacionados con mejoramiento genético en producción ovina, reproducción ovina, sanidad ovina, comercialización de carne ovina, perspectivas y desafíos en producción y uso final de lanas medias, situación actual y perspectivas de mercado europeo y chino de lanas medias, y nuevas tecnologías para el procesamiento de este tipo de lanas.
- ProyectosAdaptación de especies silvestres de la Patagonia en ambientes de semicautiverio y determinación de pautas de manejo zootecnico para habilitación de un centro de agroturismo, en Estancia Lolita, Región de Magallanes y Antártica ChilenaJosé Fernández DübrockJosé Fernández Dübrock; Jürgen Rottman; Jaime René Marín Antonin; Mónica Mabel Montaña Agüero(2000)Antes del desarrollo de este proyecto, la expansión de la actividad turística de Magallanes se sustentaba básicamente en un producto tradicional, como son los circuitos dentro del Parque Nacional Torres del Paine. Por esta razón, resultaba fundamental incorporar nuevos productos que permitieran diversificar y ampliar la oferta turística, además de mejorar la calidad de los actuales servicios en base a estándares internacionales. En ese momento, el flujo de visitantes hacia la región de Magallanes estaba creciendo de manera constante, incrementándose paulatinamente la proporción de visitantes extranjeros, quienes en gran parte buscan el turismo natural. En este contexto, se planteó ampliar la oferta turística regional, para así contribuir a que la Región pudiera satisfacer ese crecimiento sostenido.
- LibrosAgenda de innovación agraria territorial : Región de Magallanes y la Antártica ChilenaFundación para la Innovación (FIA)(2009)La Agenda representa un esfuerzo concreto de articular, consensvar y formalizar un diagnóstico y un plan de trabajo orientado a enfrentar los factores limitantes y potenciar las fortalezas de la Región en materia de innovación, emprendimiento e incremento de la competitividad sectorial. La Agenda ha sido diseñada para que contribuya a la identificación entre los propios actores locales y regionales de líneas de trabajo, con especial interés en la búsqueda y caracterización de nuevos negocios por cadenas, rubros o productos
- LibrosAgenda de innovación estratégica Ovina : carne-lana Región de Magallanes y Antártica ChilenaSecretaría Regional Ministerial de Agricultura Región de Magallanes y Antártica Chilena; Fundación para la Innovación Agraria (FIA)(2015)En el marco de la Mesa Ovina de Carne (2014), liderada por ODEPA, es que se acoge la demanda regional de estructurar una Mesa Ovina para Magallanes y recae la función de gestionarla en la Secretaría Regional Ministerial de Magallanes y Antártica Chilena, quien con apoyo de FIA inician un proceso de coordinación de Esfuerzos, de los sectores público y privado con el objetivo de diseñar y construir una Agenda de Innovación Estratégica Ovina para el desarrollo del rubro a nivel regional. En este trabajo sistematizado han participado activamente más de 80 personas, vinculadas al rubro ovino, productores y productoras, empresarios, profesionales y técnicos, académicos y representantes de organismos públicos.
- ProyectosAplicación de biotecnología para la introducción de la raza ovina Donhe Merino en la estepa de MagallanesMarcelo Canobra MirandaMarcelo Canobra Miranda; Hugo Antonio Vera Vera; Greg McCann; Lorroi Pagett; Henry Vivanco Mackie; Francisco Sales Zlatar; Etel Latorre Varas(2001)Resultados y Conclusiones La raza Dohne demostró una excelente adaptación a las condiciones agroclimáticas, sin ningún menoscabo respecto a la raza Corriedale. Con ello, se desvirtúan una serie de mitos prevalecientes hasta la fecha, que afectan a las razas productoras de lana fina y de pezuña blanca. La raza Dohne demostró gran rusticidad, obtuvo excelentes tasas de conversión de ganancia de peso y ninguna selectividad específica respecto a las especies vegetales consumidas habitualmente por la majada Corriedale. La prolificidad conseguida en condiciones de estepa, fue similar a las logradas en su medio natural (Sudáfrica), al igual que sus indicadores productivos. No se requirió de ninguna modificación en los manejos ganaderos habituales. Se obtiene un mayor VAN Marginal en la opción de reemplazo de la majada Corriedale por Dohne Puro, que la opción de reemplazo de la majada Corriedale por F1 Dohne, por lo que dicha opción es la que impacta en mejores términos los resultados económicos del ganadero, medidos en un horizonte de 12 años.
- LibrosBases para la producción bovina en MagallanesFrancisco Sales Zlatar, editor; Raúl Lira Fernández, editor(2015)En el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro. La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que posee la mayor superficie del país. Sus recursos naturales son un patrimonio no solo productivo sino que también turístico, siendo la explotación de los recursos mineros y no mineros parte importante del PIB regional. La actividad agropecuaria representa otro de los polos de desarrollo que contribuyen a la cadena agroalimentaria del país.
- LibrosBases para la producción y comercialización de hortalizas en MagallanesFrancisco Tapia Flores [editor]; Claudio Pérez Castillo [editor](2016)Con la ejecución de este programa se han disminuido algunas brechas tecnológicas en los sistemas productivos, tales como riego, control de malezas, sistemas de siembras, así como manejo de plagas y enfermedades. Se logró lo citado, mediante ensayos e investigación, establecimientos de sistemas productivos, transferencia tecnológica, asistencia técnica en huertos de agricultores, talleres y capacitaciones. Se articuló la asociatividad entre agricultores en los sectores de Punta Arenas y Puerto Natales, para fortalecer y diversificar la producción y la capacidad de negociación frente a actuales y nuevos clientes, enfocados a dos principales nichos de mercado regionales, HORECAS (Hoteles y Restaurant) y Retail (Supermercados). Se ampliaron las alternativas de comercialización que se concentraban principalmente en la venta informal a intermediarios. La diversificación de productos se logró construyendo y equipando dos salas de mínimo proceso, para elaborar productos de IV gama. Este proceso de asociatividad, generó finalmente la creación de la Sociedad Comercializadora Sur del Mundo Ltda., compuesta por productores de la ciudad de Punta Arenas, junto con esto se apoyó la formalización de la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, apoyando la elaboración de un proyecto de fondos concursables. El contenido de este boletín se presenta en tres capítulos. Una línea base, calidad de agua de riego y manejo de plaguicidas en la producción hortícola en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales.
- ProyectosCaptación de tecnologías rubro hortícola y floresRicardo Luna Santana; Agrupación de Agricultores Tierra Austral (Chile)(2002)Por medio de esta gira el grupo de participantes pudo conocer experiencias de producción orgánica y su aplicación en cultivos de frutales y hortalizas (frambuesas y espárragos). Para desarrollar estos cultivos, los productores visitados aplicaban fertilizantes orgánicos, realizaban rotaciones de cultivos, utilizaban productos y mecanismos autorizados para efectuar el control de plagas, y contaban con un packing para poder llegar al exigente mercado europeo. En el marco de la gira se visitó la Estación Experimental de la universidad de Talca, donde fue posible conocer experiencias de producción de semillas orgánicas, específicamente semillas de tomate, pimentón, zapallo, melón y brócoli. Por otra parte, los participantes pudieron visitar un predio en el que conocieron la tecnología de riego por aspersión y las principales ventajas de este sistema. Asimismo tuvieron la posibilidad de conocer tecnologías de mecanización de labores culturales (equipos pulverizadores, vibrocultivador y rodillo), y la tecnología utilizada en un packing de hortalizas (sistemas de lavado de hortalizas y sistema de frío). Finalmente, los participantes pudieron conocer diversas experiencias de viveros y las tecnologías aplicadas en ellos, así como predios dedicados a la producción de flores de lilium y de engorda de éstos.
- ProyectosCaracterización de la fertilidad de los suelos de la Región de Magallanes
(1992)Los resultados analíticos demostraron que a pesar del rango de variación de los contenidos nutricionales observados en cada una de las agrupaciones de suelos, éstas presentaron un perfil nutricional propio. Los Suelos Castaños se caracterizan por una baja disponibilidad de N, P y K, por altos contenidos de K y Mg, y por un suministro moderado de micronutrientes. Las reservas de K son altas y la capacidad de retención de P es baja. Las condiciones de aridez en que se encuentran determinan una baja producción primaria de la pradera natural que no permite el aporte de fertilizantes en forma económica para elevar su producción. En estos suelos cabría esperar una respuesta agronómica a la fertilización con N, P y S. Los Suelos de Praderas se caracterizan por una disponibilidad baja de N que se incrementa hacia la zona de transición al bosque. La disponibilidad de P en general es baja, con algunas excepciones. Por otra parte, la capacidad de retención de P es baja en los suelos más alcalinos y media en los ácidos. La disponibilidad de K es alta en los suelos más alcalinos y disminuye hacia los suelos ácidos, al igual que las reservas de K. La disponibilidad de micronutrientes es, en general, alta a excepción del B, especialmente en suelos más ácidos. En los suelos más ácidos de praderas, es posible esperar una respuesta de la pradera naturalizada a la fertilización, debido a la mayor disponibilidad de agua. En los suelos menos ácidos, con menor precipitación y con una menor producción primaria de la pradera, la respuesta a la fertilización es improbable. En los Suelos Pardo-Podsólicos, el suministro de N es medio y la disponibilidad de P es muy baja. A su vez, ésta va acompañada por una alta capacidad de retención de P. La disponibilidad de S es muy baja y el K presenta valores medios a bajos. La disponibilidad de Mg y de los micronutrientes Fe, Mn, Zn y Mo es adecuada y bajos los niveles de Cu y B. En las praderas naturalizadas con una mayor disponibilidad de agua, cabe esperar una alta respuesta a la fertilización con P y S. Los Suelos Podsoles, presentan una disponibilidad media de N y muy baja de P. También se caracterizan por bajos contenidos de S y K, además de bajas reservas de este nutriente. Por otra parte, presentan niveles adecuados de Fe, Mn, Zn y Mo, y niveles bajos de B. Presentan el contenido más bajo de todos los nutrientes en las distintas agrupaciones de suelos y su uso es forestal. Los Suelos de Vegas No Salinas, presentan una disponibilidad media de N y un contenido que varía de medio a alto y bajo de P. Sin embargo, su capacidad de retención de P es baja. El contenido de bases Ca, Mg, K, así como las reservas de K son altas. También son altos los contenidos de S y B y de micronutrientes. Por lo tanto, son la agrupación de suelos con una mayor fertilidad. Cabe esperar una respuesta de las praderas de gramineas y de cultivos a la fertilización nitrogenada y fosforada. - ProyectosCría del ciervo rojo, en ambiente de cautiverio en la Isla de Tierra del FuegoJuan Alejandro Robertson StipicicJuan Alejandro Robertson Stipicic; Eduardo Renato Von Conta Abbott; Julían Fernández Giner; Lucía Pérez Vicencio; Maritte Pizarro Magaña(2000)La actividad pecuaria en la XII Región se ha orientado históricamente a la explotación del ganado ovino. Sin embargo, en la actualidad, por diversos motivos, se ha generado la necesidad de buscar nuevas alternativas productivas que contribuyan a la diversificación de este rubro. En este contexto, el ciervo colorado se visualizó como una alternativa de interés, dado su potencial productivo y el alto precio en que se venden sus productos. Sin embargo, para convertir a este animal en un nuevo recurso productivo del sector pecuario y turístico de Magallanes, era necesario conocer su comportamiento biológico y productivo bajo condiciones de cautiverio. Por esta razón, se propuso llevar a cabo un proyecto tendiente a evaluar y definir el manejo pertinente para esta especie, en cuanto a condiciones de alimentación, parámetros productivos de consumo de alimento y agua de bebida, evolución de peso vivo y ganancia diaria de peso, mortalidad y enfermedades a las que se encuentra afecto, entre otros. Para ello, la metodología contempló las siguientes etapas: recopilación de antecedentes bibliográficos sobre el ciervo rojo; visita a criaderos de ciervo rojo en Chile; solicitud de autorizaciones ante el Servicio Agrícola y Ganadero; habilitación del centro reproductor (construcción de los cercos, manga y corral para el manejo reproductivo del rebano introducido); adquisición de ejemplares de ciervo rojo y traslado de los animales a las instalaciones del proyecto; aplicación de técnicas de manejo (reproductivas, de desarrollo de masa, alimenticias y sanitarias); evaluaciones de campo; preparación y evaluación organoléptica de tres platos preparados con carne de ciervo rojo; y desarrollo de un protocolo de manejo alimenticio, sanitario y reproductivo para la crianza de este animal.
- ProyectosCultivo, cosecha y comercialización de la paeonia lactiflora en MagallanesEliana Consuelo Sáez MolinaEliana Consuelo Sáez Molina; Osvaldo Usaj Kusanovic; Julio Yagello Díaz; Esteban José Tonin Fajardo Filipic(1997)El cultivo de las flores de corte es una de las ramas de la horticultura que en las últimas décadas ha cobrado importancia en nuestro país como una nueva alternativa de producción rentable, motivo por el cual se ha producido un notable incremento en la superficie dedicada a su explotación, tanto por la introducción de nuevas especies como por la incorporación de nuevas áreas de cultivo, especialmente entre la IX y XII Regiones. En este contexto, y con el propósito de incorporar agricultores de la XII Región a la producción de flor cortada de cultivares de peonías herbáceas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de Magallanes, se llevó a cabo el presente proyecto de innovación. Así, el desarrollo de este proyecto permitiría además ampliar el período de oferta de estas flores en los mercados internacionales durante los meses de invierno del hemisferio norte, ofreciendo una nueva alternativa de negocio a la Región de Magallanes. Para ello, en el proyecto se formó un servicio de asistencia técnica que contrató a un asesor técnico, habilitó una oficina PROFO en la UMAG, seleccionó la superficie a plantar en predios de seis productores (1.000 m2), entregó asesoría técnica permanente, y llevó a cabo reuniones de evaluación y planificación al final de la temporada. La producción de este cultivo se llevó a cabo en predios de socios del PROFO Ignakene y en predios de la UMAG.La producción, en cada uno de los predios de socios del PROFO Ignakene, se basó en el establecimiento de 1.330 rizomas de 3-5 yemas. En estos predios se efectuaron labores de manejo de cultivo y evaluaciones de las plantaciones (registros de manejo, productividad, costos y comportamiento agronómico de las plantas).Por su parte, en los predios de la UMAG se manejaron 10.000 plantas, se construyó una cámara de frío, se habilitó una sala de packing y se evaluó la plantación (registros de manejo, productividad, costos y comportamiento agronómico de las plantas).Para la introducción y evaluación de nuevas variedades, se importaron 100 rizomas de 29 variedades desde Holanda, se evaluó su adaptación y comportamiento agronómico (porcentaje de sobrevivencia, fenología y otros factores) y se analizó la relación fenología-temperatura. Respecto de la comercialización y exportación de flores, la gestión estuvo a cargo del PROFO “Ignakene”. Además, se trabajó en el desarrollo de un protocolo de manejo de cosecha y postcosecha, la determinación del máximo período de almacenamiento postcorte y la generación de una cartera de clientes nacionales e internacionales. En este mismo punto, y con el propósito de divulgar y promocionar los productos en los mercados, se trabajó en la elaboración de folletería, se participó en ferias internacionales de flores (Prochile) y se creó un sitio web.Por último, la transferencia de resultados se llevó a cabo por medio de días de campo, reuniones de evaluación y análisis (equipo técnico - productores del PROFO) y la edición de un boletín técnico.
- ProyectosCurso de Especialización y Pasantía en Centro de Capacitación TECTRA de Nueva Zelanda, para su Formación como Tutores en las Técnicas de Esquila Tally Hi y Esquila TijeraClaudio Alejandro Ruiz BustamanteJosé Luis Catalán Muñoz; Demesio Contreras MarínTECTRA(2005)Realizar cursos de Esquila Tally-Hi y Esquila Tijera en el Centro de Capacitación de TECTRA (Nueva Zelanda), más una pasantía supervisada, que permita a ambos esquiladores optar a certificación de destreza por parte de la NZQA, y adquirir la calidad de tutores en ambas técnicas. Específicamente: obtener sólidos conocimientos teóricos y prácticos sobre las 2 técnicas de esquila más avanzadas; adquirir las destrezas y conocimientos para dictar cursos en Chile a otros esquiladores, permitiendo la creación de una oferta de servicios de esquila más especializada y acorde a los requerimientos propios de cada ganadero; en el mediano plazo, ampliar la adopción del sistema de esquila preparto, en aquellos 250 predios que tienen restricciones para hacerlo; dotar a los esquiladores de un mayor grado de especialización y conocimiento en técnicas de esquila innovadoras, que le permita aumentar sus niveles de ingresos mediante la prestación de servicios más especializados y valorados por los ganaderos; y que los esquiladores aumenten sus niveles de conocimientos y destrezas de modo tal, que se mejore la calidad en la prestación de servicios, convirtiéndose dicha actividad en una que sólo la puedan ejecutar quienes hayan aprobado cursos de especialización. Este objetivo dice relación con que, en el largo plazo, tal como sucede en Australia, Nueva Zelanda, Uruguay y Argentina; se formen comparsas de esquila con certificación de competencias y que ésta sea reconocida formalmente por la industria textil.
- ProyectosDeterminación de limitantes de relación suelo-planta en praderas de Magallanes : desarrollo de metodología[ejecutor y ejecutor técnico] Eduardo L. Doberti Guic; [coordinador principal] Rodrigo Allende Vargas; [consultor] David Scott(2003)Mediante las visitas realizadas con el especialista a diversas estancias productivas de la XII Región, el grupo de participantes pudo efectuar un análisis de uso estratégico de la pradera. Específicamente, el consultor mencionó la importancia de cuantificar la dinámica de la producción primaria de la pradera, por medio del desarrollo de una evaluación de las relaciones de sustentabilidad predial y de un análisis bioeconómico en series de tiempo mayores a tres años. Además, el especialista indicó las siguientes acciones prioritarias requeridas para ser puestas en marcha en el corto y mediano plazo: implementar módulos de gestión integral predial, recuperar y analizar el estado del arte mediante capturas tecnológicas, desarrollar material técnico y de difusión en temas pratenses y de sistemas ovinos, generar capacidades técnicas y de gestión tecnológica, efectuar un catastro tecnológico e implementar unidades de apoyo tecnológico. Por otra parte, con la visita del especialista se llevó a cabo una evaluación de germoplasmas forrajeros estratégicos. La propuesta del Dr. Scott, para este tema se basó en concentrar los esfuerzos para determinar las especies vegetales que predominan en estas condiciones agroclimáticas particulares. una vez determinadas estas especies, el especialista recomendó entregarles las condiciones de fertilidad de suelo necesarias para su desarrollo y posteriormente focalizar los esfuerzos en el desarrollo de estudios de variedades.
- ProyectosDiagnóstico de la Brucelosis ovina en la XII Región[ejecutor y ejecutor técnico] Secretaría Regional Ministerial de Agricultura - Región VII Maule (Talca), Subsecretaria de Agricultura (ACHIPIA); [coordinador principal] Víctor Vargas Vidal; [consultor] David Michael West(2001)Por medio de la presente consultoría, los participantes lograron dimensionar la importancia que tiene la sanidad animal, en la competitividad del rubro ovino. En este sentido, se señaló que para mejorar los rendimientos del productor resulta fundamental el tipo de plan de combate contra la enfermedad que se utilice. El consultor recomendó realizar un programa de acreditación voluntaria para la erradicación de la enfermedad, como el sistema utilizado hace años en Nueva Zelanda. Para el caso de Chile, el Dr. West aconsejó desarrollar un estudio de factibilidad en primer lugar. Dicho estudio de factibilidad debería durar al menos 2 años y tendría que incluir la formación de un comité que manejara el programa y que supervisara este estudio. Además, se mencionó la necesidad de validar un test sanguíneo serológico (ej. Elisa), para lo cual sería fundamental implementar laboratorios que permitieran realizar los tests requeridos, así como también capacitar a profesionales en el abordaje de la enfermedad a nivel de laboratorio. Paralelamente, el consultor mencionó la necesidad de realizar un estudio piloto para evaluar la factibilidad de desarrollar un programa de acreditación y del uso de los test serológicos. Para el desarrollo de este estudio, se debería trabajar con un pequeño grupo de estancias seleccionadas y con la colaboración de los ganaderos. una vez completado este estudio, ya se debería contar con una cantidad suficiente de información como para formular un plan para el futuro. Por último, se planteó la necesidad de desarrollar un programa de información y extensión a las sociedades de criadores y ganaderos. La información que debería incluir este programa debería estar relacionada con los resultados de los estudios serológicos que se hayan hecho, y con información básica acerca de la infección y sus efectos.
- LibrosDiagnóstico, prevención y control de enfermedades de guanacos criados en semi - cautiverioEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)No existen muchos antecedentes en relación a las enfermedades que cursan los animales silvestres, al ser éstos criados en cautiverio. En condiciones naturales se ha descrito el sarcosporidio; enfermedad parasitaria que se anida en la masa muscular de estos animales y otros parásitos internos que comparten con ovinos y bovinos. Así mismo algunas enfermedades causadas por Clostridium; que afectan a los animales domésticos; causan la muerte en guanacos. Este Boletín tiene por objeto describir algunas enfermedades diagnosticadas en la crianza de chulengos en semicautiverio así como su tratamiento y/o control y, los elementos que existen para la prevención de ellas.
- ProyectosDiseño y evaluación de un sistema de control biológico de Melophagus ovinus (L) en Patagonia[ejecutor] CET; [coordinadores] Andrés Yurjevic y Karina San Martín; [asociados] SAG-Oficina Magallanes, ASOGAMA, Consorcio Ovino SA. y Estancia Josefina; [equipo técnico] Claudio Recabal, Alejandra Nova, Raúl Venegas, Patricia Palazuelos y Patricia Méndez(2009)La presente iniciativa de innovación tiene como objetivo generar una herramienta de control biológico que permita tanto el manejo sanitario del parásito M. ovinus, como una reducción de contaminación ambiental real y potencial del suelo y agua a consecuencia de los residuos derivados de los baños antiparasitarios, que permanecen en las estancias con posterioridad a la ejecución de este manejo. Para conseguir este objetivo general la propuesta está orientada a seleccionar y trabajar con cepas nativas de hongos controladores de insectos, de los géneros Metarhizium y Beauveria, aisladas en la XII región y evaluadas en su capacidad controladora sobre el ectoparásito M. ovinus Complementariamente se espera establecer la eficiencia de cepas conocidas de los mismos géneros, que actualmente se emplean en agricultura biológica, en el control de plagas. Las cepas locales se aislarán de géneros y especies insectíles de la zona, en particular de praderas, dormideros de animales, corrales y galpones de esquila y de poblaciones de M. ovinus presentes en animales parasitados. Los diferentes aislados, así obtenidos se someterán a evaluaciones tanto in vitro como in vivo, para posteriormente aplicar y evaluar las formulaciones en rebaños de campo, estableciendo su potencial controlador y la eficiencia de estos organismos, a nivel de su uso en majadas comerciales.
- LibrosDomesticación del GuanacoEtel Latorre V.; Marie Claude Bastres O.(1999)El guanaco es uno de los camélidos sudamericanos silvestres que no ha sido domesticado. Uno de los objetivos del trabajo; iniciado en INIA Kampenaike en Enero del 97; fue domesticar al guanaco a través del manejo alimentario. Desde la etapa de captura de los "chulengos" (2 a 3 meses de edad) estos fueron alimentandos con mamaderas, llevando a resguardo nocturno en cobertizo y suministrando adlibitum heno de alfalfa y pellet de uso en ovinos. De esta forma se produce el acostumbramiento al hombre. Este Boletín esclarecerá tópicos relacionados a cuándo se puede iniciar un programa de domesticación, cómo se efectúa, qué ventajas tiene, qué mecanismos provocan la docilidad; entre otras.
- ProyectosEl ejemplo de EE.UU. en sistemas de producción de bajo costo y cadena de comercialización de cordero pesado[ejecutor y ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal y participante individual] Nilo Covacevich Concha; [participante individual] Jorge Cvitanic Kusanovic, José Marín Antonin, Juan Robertson Stipicic; [instituciones visitadas] Shep Seedstock Allance, American Association of the Sheep Industry(1998)El mercado para productos ovinos de Magallanes favorece al llamado "cordero pesado ", animal destetado de peso superior a ¡ 6 kg en vara, en circunstancia que el producto tradicional pesa de 10 a 12 kg. Esto ha generado interés por el hibridismo con razas carniceras especializadas. La misión busca conocer la situación actual de la industria ovina en USA y evaluar la conveniencia de importar algunas razas desarrolladas en ese país.
- ProyectosEspecialización en Herramientas Tecnológicas Reproductivas : la Ultrasonografía como Método de Diagnóstico Gestacional en Ovinos y una Vía de Incremento de la ProductividadFrancisco Andrés Sales ZlatarJeffrey Keith SewellJeffrey Keith Sewell(2002)En este curso, el profesional puede especializarse en diagnóstico de gestación por ultrasonografía transabdominal. Específicamente, adquiere conocimientos sobre el manejo del equipo de ultrasonografía “oviscan 4”; reconocimiento de las diferentes estructuras posibles de visualizar por medio de este equipo (útero no grávido, embrión único, embriones en gestación, estructuras cotiledonarias y fetales); determinación de la viabilidad fetal y el número de embriones existentes; definición de la edad gestacional y obtención de imágenes nítidas a través de la aproximación transabdominal. Junto a lo anterior, el profesional visita diferentes estancias, lo que le permite conocer de cerca la realidad productiva existente en la región y evaluar la real aplicación de esta tecnología.
- ProyectosEstablecimiento de especies nativas o naturalizadas en sectores deteriorados de la pradera natural magallánicaMarcos Antonio Alvarado CárdenasMarcos Antonio Alvarado Cárdenas; Erwin Patricio Domínguez Díaz; Nilo José Covacevich Concha; Mariano Daniel Kusanovic Vargas; Luis Alejandro Obando Norambuena; Ángel Eduardo Suárez Navarro(2004)Producto del deterioro ambiental del área agropecuaria de la XII región, la masa ganadera disminuye de manera paulatina, sin reconversión de la producción hacia otros rubros. El número de animales puede variar por muchas razones, pero las grandes tendencias en el largo plazo deben relacionarse con la productividad del ambiente, que se refleja en disminución de la cantidad y calidad del pasto. El proyecto plantea una primera aproximación al tema de la revegetación de la pradera natural con especies nativas, evaluando el establecimiento directo de una mezcla de semillas cosechadas simultáneamente. Aspectos complementarios son la selección y adecuación de los elementos mecánicos necesarios para las faenas y la identificación y evaluación preliminar de especies individuales promisorias, particularmente leguminosas. El objetivo es generar información específica para mejorar, a través del establecimiento de especies nativas o naturalizadas, características ecológicas y productivas en sectores deteriorados de la pradera natural magallánica, donde la artificialización del ambiente sea imposible o económicamente inconveniente.