Presentaciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Presentaciones by browse.metadata.rubro "Apicultura"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PresentacionesApicultura al sur del mundoSebastián Fritsch Schwarzenberg(2019)Esta presentación muestra imágenes sobre la implementación y puesta en marcha de un centro productor de abejas reina de calidad genética para Aysén.
- PresentacionesApicultura San Pedro de AtacamaUniversidad Austral de Chile(2019)Esta presentación nos muestra Caracterización de mieles de San Pedro de Atacama basada en análisis físicos, químicos y melisopalinológicos. Se han determinado botánicamente cuatro tipos de mieles en San Pedro de Atacama, Prosopisalba, Geoffroeadecorticans, Prosopissp. y poliflorales, presentando diferencias en sus valores para los parámetros físicos y químicos. Dentro del perfil polínico las especies más frecuentes fueron, Prosopisalba, seguido por Tessariaabsinthiodes y Geoffroeadecorticans. De los pólenes identificados, la mayoría corresponden a especies de origen nativo, versus una proporción menor conformado por especies introducidas.
- Presentaciones FIAApimondia 2007 : 9-14 september 2007 Melbourne exhibition & convention centre Melbourne AustraliaMarta Rodríguez y Marcos Gerding(2007)Asistencia al Congreso Internacional de Apicultura "APIMONDIA 2007, Presentar los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, además de adquirir conocimientos e información que puedan fortalecer la investigación.
- PresentacionesCalidad e inocuidad de la miel: Residuos, esporas de enfermedades y los efectos en los mercados de exportaciónEnrique Mejías Barros(2019)Desarrollo y evaluación de una metodología efectiva de control y prevención de la enfermedad de Loque americana en colmenas chilenas mediante el uso de irradiación gamma para el fortalecimiento de una apicultura nacional sustentable. Material vivo (abejas reinas o paquetes de abejas): Mercados que importan desde Chile, exigen que provengan de apiarios libres de Loque americana que además no tengan registros recientes de brotes. Miel: La exportación de miel exige productos libres de esporas de LA para los mercados de medio Oriente (Emiratos Árabes y Kuwait) y próximamente China Polen: Para el caso específico de exportación de Polen como alimento para abejas, deben provenir de apiarios libres de Loque americana.
- PresentacionesCaptura de experiencias para innovar y educar sobre como transitar hacia una apicultura sustentable acorde a las condiciones de desierto de la Región de AntofagastaCorporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa - PROLOA(2019)Esta presentación nos muestra una línea de tiempo del trabajo Agroecología en Calama. Día 1: Santuario de las Abejas Orgánicas – Paz de Aculeo-Comuna de Paine, Santiago. Participar del taller : “Diagnostico e introducción de conocimientos en aspectos teóricos y prácticos de la Apicultura Agroecológica, con énfasis en sanidad apícola orgánica contra varroasis”. Día 2: Miely, Pitama, Casablanca. Participar del taller: “Apicultura agroecológica y turismo rural como alternativa comercial para la agricultura familiar campesina”. Día 3: Centro Tecnológico para la sustentabilidad, CTS - Buin Diseño agroecológico predial con enfoque apícola - Árboles y Flora funcional melífera, cambio climático y apicultura. Día 4: KENTRAWE AMANTÚ (Productos agroecológicos) – Taller Análisis y Conclusiones sobre gira apícola. Proyecciones para los actuales sistemas de producción en el Desierto. Día 4: APIARIO NEWEN MAPU (Miel Agroecológica) –Taller Reproducción de Núcleos. Día 5: Ministerio de Agricultura: Odepa – SAG –INDAP Conocer el estado del arte del rubro a nivel nacional e internacional, presentar programas, normativas e instrumentos que poseen las instituciones públicas del Ministerio de Agricultura.
- PresentacionesEstudio de los cambios fisiológicos y genómicos en Apís mellifera frente a estrés ambientalAndrea Silva Báez(2019)Consecuentemente, la conservación de la diversidad de la abeja y el soporte de las actividades de cría local deben ser una prioridad para prevenir la pérdida de colonias, para optimizar la productividad sostenible y para permitir la adaptación continua a los cambios ambientales. Los genotipos locales mostraron una tendencia a recolectar más miel que los no locales, lo que demuestra su capacidad para desarrollar mayores poblaciones de abejas adultas y una mejor capacidad para forrajear en la flora local. Descubrimos que tanto el genotipo como el ambiente afectan significativamente el desarrollo de colonias, y que existen adaptaciones específicas, especialmente en términos de población de abejas adultas y capacidad de hibernación.
- PresentacionesExperiencia comercial de Nueva Zelanda con miel de ManukaBarry Foster(2019)Para desarrollar la Innovación Local está presentación concluye : Desarrollar asociaciones con investigadores: universidades, gobierno y apicultores, para financiar y realizar investigaciones. Realice una encuesta exhaustiva de todas las variedades de miel chilenas para una variedad de bioactividades. Desarrollar estándares científicamente sólidos para lograr resultados consistentes y verificables sobre bioactividad. Construya estándares consistentes en su producción de miel. Colaborar unos con otros.
- PresentacionesLoque americana : ¿Puede ser una colmena con Loque americana?Gabriel Sarlo(2019)Enfermedad de la etapa larval, causada por una bacteria llamada : Paenibacillus larvae (Genersch, 2006) El ciclo de la AFB: Las esporas se diseminan dentro de la colmena cuando las abejas encargadas de la limpieza contaminan su aparato bucal al remover las larvas muertas y posteriormente las transmiten a las larvas sanas de obreras, reinas y zánganos cuando las alimentan. Las abejas adultas no son susceptibles a la enfermedad, pero las esporas sobreviven en su tracto digestivo hasta por dos meses, favoreciendo así su diseminación.
- PresentacionesNutrición de la abeja : Manejo de la alimentaciónEdgardo Gabriel Sarlo(2019)En particular en la empresa apícola tendemos a preocuparnos por el tema sanitario y realmente es un problema mantener nuestras abejas sanas, estamos muy acostumbrados a planificar los tratamientos sanitarios. Sin embargo, no tomamos en cuenta que nos estamos centrando en una etapa posterior de planificación, de segundo plano podríamos decir (no menos importante), sin tomar conciencia que la nutrición es la base de nuestro sistema productivo. El comportamiento de una colonia esta condicionado por la disponibilidad de nutrientes. Si aumentamos los requerimientos nutricionales, si no están disponibles o se aportan de una u otra forma las colonias colapsan.
- Presentaciones FIAPotential use of entomophatogenic fungi against Varroa destructor (Acari: Varroidae)Marta Rodríguez, Marcos Gerding and Andrés France.(2007)Asistencia al Congreso Internacional de Apicultura "APIMONDIA 2007, Presentar los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto, además de adquirir conocimientos e información que puedan fortalecer la investigación.
- PresentacionesProyecciones y desafíos Apicultura grupo de Mujeres Campesinas “Mujeres de Miel”Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa - PROLOA(2019)Esta presentación muestra las proyecciones y desafíos de trabajar en la transición de predios con enfoque agroecológico-apícola de cada una de las integrantes de grupo: Forestar con especies nativas melíferas, adaptar especies melíferas ya reconocidas, aumentar la diversidad de los predios, etc. Identificar la flora melífera nativa del territorio (calendario apícola de alimentación) y promover la importancia del fomento y conservación Bosque Nativo de Desierto y generar consciencia y compromiso en el grupo para realizar un manejo eficiente y eficaz en los planteles apícolas actuales. Elaborar el Botiquín Apícola.
- PresentacionesSituación de la Apicultura Nacional: Proyección productiva y tendencias comercialesDaniel Barrera Pedraza(2019)La mayor parte de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo, las cuales tienen un alto endemismo (sólo existen en Chile). La sociedad chilena ha cambiado y con ello sus prioridades, siendo el tema nutricional uno de los de mayor interés. Un ejemplo de lo anterior es el aumento del consumo doméstico de miel en Chile, el cual subió del 12% de la producción nacional en 2004 (100 grs. per cápita/año), a cifras de 30% (220 grs. per capital/año) en 2015. La presión de la demanda local ha generado la aparición de una cada vez mayor adulteración, principalmente en los canales de comercialización locales y de bajos ingresos, como ferias libres y mercados mayoristas, debido a su menor precio. Estas adulteraciones van desde mezclas de azúcar y colorante en envases sin rótulo, hasta el expendio de dichas mezclas etiquetados bajo denominación de producto de confitería fraccionadas en envases plásticos genéricos de miel. Son necesarias tanto acciones de educación (día de la miel) y denuncia (Ministerio de Salud) para generar un mercado interno transparente y competitivo.
- PresentacionesSituación sanitaria Loque americanaMario Orlando Gallardo Peña(2019)El objetivo general de la vigilancia en el rubro apícola, es la detección temprana de enfermedades ausentes (exóticas) y el monitoreo de los cambios de patrones de ocurrencia y prevalencia de enfermedades presentes (endémicas) en el país. En esta presentación comentaremos a grandes rasgos la situación de Loque americana en Chile (Enfermedad bacteria específica de cría de abejas).
- PresentacionesTiempo de Innovar en Apicultura : Tecnología, desarrollo de productos y gestiónMesa Apícola Región del Maule(2019)Esta gira tiene por objetivo dar a conocer avances de la industria apícola canadiense en investigación aplicada, desarrollo tecnológico, nuevos productos y cooperativismo moderno, visualizar su adecuación y aplicación a nuestra realidad, aumentando con ello la eficiencia del rubro.
- Presentaciones"Valor Agregado” para el producto miel nacional, visión y conceptualización. Experiencia profesional y prácticaEnrique Mejías Barrios(2019)Historia Evolutiva de la Loque Americana: Siglo XVIII: 1769 Aparecen los primeros registros científicos con la descripción de una enfermedad que afectaba a las larvas con la presencia de un mal olor intenso (Foulbrood). Siglo XIX: 1882 Se describe por primera vez la existencia de dos enfermedades asociadas al “foulbrood”. La primera se describió como “ suave y curable” (loque europea), mientras que la segunda era mortal e incurable (loque americana). 1885: Bacillus alvei fue aislado desde larvas enfermas y se consideró como el agente causal de la enfermedad. 1906: Se logra aislar por primera vez Bacillus larvae y se establece la existencia de dos enfermedades provocadas por diferentes agentes etiológicos. Melissococcus plutonius (L. europea) con saprófitos acompañantes B. alvei y E. faecalis. Bacillus larvae (L. americana). 1950: Identificación del microrganismos B. pulvifaciens 1993: Aparición del género Paenibacillus. 1996: Paenibacillus larvae subsp. larvae y pulvifaciens 2006: Mediante partidores de consenso intergénicos de enterobacterias (ERIC) permitió la reclasificación de P. larvae en una sola especie sin diferenciación de subespecies.