Browsing by browse.metadata.tema "Agricultura Familiar Campesina (AFC) y Pequeña agricultura"
Now showing 1 - 20 of 960
Results Per Page
Sort Options
- LibrosAcciones para fomentar la Integridad Ecológica en la Localidad de Rastrojo, Comuna de San Javier, Provincia de Linares, Región del MaulePedro Garrido Vásquez(2017)El trabajo, tuvo como objetivo “Implementar actividades para mejorar la integridad ecológica en un área de la localidad de Rastrojos”, las que se han centrado en los aspectos: Enriquecimiento con especies nativas al interior de una Parcela Piloto y Manejo de Hábitat de Fauna a escala de sitio a través de la instalación de artificios como Perchas y Casas Anideras. Luego de la implementación de las acciones y manejos, efectuadas entre agosto y septiembre de 2020, se efectuaron 2 Monitoreos con frecuencia trimestral (diciembre 2020 y febrero 2021), con la finalidad de evaluar los resultados, a través de la selección de variables indicadoras enfocadas en dos componentes: Flora nativa, con los indicadores Sobrevivencia de plantas (establecimiento), Crecimiento (altura), Estado Sanitario (marchitamiento, clorosis) e Integridad Física (daño mecánico, herbivoría y quemaduras de sol) y luego Fauna Nativa a través de los indicadores Ocupación de casas anideras y Uso de Perchas para aves dispersoras de semillas.
- VideosLas aceitunas en lejía : Chile conectadoConfederación Unidad Obrero Campesina de Chile (UOC); Chile Conectado, TVN(2017)Este video nos muestra, Santa María, Valparaíso (2017). En medio de olivos centenarios vive Angélica, quien nos enseñará el antiguo proceso para curar en lejía.
- ProyectosActualización en técnicas de producción frutícola protegida y su aplicación en el territorio AyseninoCentro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad de ConcepciónEduardo Enrique Torres InostrozaCarolina Macarena Velásquez Vega; María Paulina Rojas Valdés; Karin Angélica Arriagada Urbina; Juan Pablo Luzzi Castro; Adelita del Carmen Schilling Altamirano; Pedro Celestino Roin Levipani; Julia Elcira San Martín Espinoza; Mercedes Soledad Cárdenas Rogel; Rosa Elena Barrientos Aguilera; José Delmiro Cárdenas Alvarado; Valentina Yvone Soto Barrales; Apolonia Juana Pinuer Berrocal; Jorge Francisco Huichalaf RoaCentro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad de Concepción(2016)El objetivo de la gira es entregar una solución a pequeños productores de la región de Aysén, que se localizan en sectores donde la fruticultura se desarrolla, pero que, dado a las condiciones climáticas existentes, se hace necesario el uso de tecnología para asegurar la rentabilidad de sus emprendimientos. De esta forma se busca estimular el desarrollo de la fruticultura y la adopción de tecnologías que aseguren su desarrollo en el tiempo como: uso de cobertores para proteger la producción de cerezas, uso de portainjertos más pequeños y precoces que están mejor adaptados al cultivo en la región y el análisis en terreno sobre la producción de frutillas bajo sistemas de meso, micro o macrotúneles, incluyendo aspectos relevantes como costos asociados.
- ProyectosAdaptación de sistemas ovinos para las comunas de Lautaro y Carahue para el fortalecimiento de la producción familiar campesina de la Región de la Araucanía, con miras a la exportación[ejecutor y ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal y equipo técnico] Rosa Romero Yáñez; [coordinador alterno y equipo técnico] Juan Alberto Inostroza; [asociado] Ilustre Municipalidad de Lautaro, Universidad Católica de Temuco, Centro Experimental La Concepción de Lautaro; [equipo técnico]Juan Levio Campos, Víctor Bustamante Lorca, Jorge Luis Meyer Reveco, Marcelo Flores Soriano, Selvin Ferrada Neira, Fernando Squella Narducci(2006)¿Cuál es el problema que se quiere resolver? La producción ovina del país se caracteriza por ser extensiva y por un bajo nivel de insumos especialmente a nivel de pequeños productores. El problema detectado es una abaja rentabilidad de los sistemas ovinos de la AFC en la IX Región, debido a bajo nivel tecnológico de los sistemas productivos actuales. Lo anterior es debido principalmente a:-manejo inadecuado de los recursos forrajeros-falta de genética adecuada-sistema de producción tradicional y con rebaños pequeños-falta de conocimiento de las tecnologías de gestión-falta de organización para la comercialización por canales formales. Lo anterior lleva a que se tengan algunos efectos negativos como: bajos niveles de prolificidad, bajos niveles de fertilidad, alta mortalidad peri y post natal, baja carga animal y canales heterogéneas. Con lo cual hay pérdidas de producción y baja productividad por hectárea, y además una baja calidad del producto final, lo anterior finalmente se traduce en la disminución de los ingresos a los productores, lo que lleva a que su rentabilidad sea inferior a la potencial. Si los productores son tienen una rentabilidad adecuada a sus sistemas productivos ovinos, disminuye el desarrollo socio-económico de los productores AFC del rubro ovinos a nivel de las comunas que considera el proyecto. ¿De qué manera se propone resolverlo? La alternativa de solución es mejorar el nivel tecnológico, este se llevará a cabo con:-Producir más forraje de calidad, mejoramiento de la capacidad Talavera de las praderas naturales y degradadas vía fertilización, regeneración de praderas e introducción de nuevas especies forrajeras. -Mejoramiento de la utilización de praderas pastoreadas con ovinos. -Incorporación de genes mejorados de prolificidad y calidad de carne. -Modernizar los sistemas ovinos. -Capacitar y desarrollar destrezas en el manejo ovino a los productores. -Organizar a los productores. El mejorar la capacidad Talavera significa aumentar el tamaño de cada predio, sin comprar más superficie. Esto permitirá mejorar los índices productivos y reproductivos del rebano ovino, con lo cual finalmente se debería tener una mejor rentabilidad.
- ProyectosAdaptación e introducción del Tagasaste o Alfalfa Arbórea en áreas de secano mediterráneo de Chile central[ejecutor] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] Carlos Ovalle(1994)El tagasaste (Chamaecytisus proliferus var. palmensis) es una nueva alternativa forrajera arbórea para zonas de secano, introducida al país por INIA en 1988. Resultados de investigaciones preliminares han demostrado una excelente adaptación y alta productividad en el secano interior de Cauquenes y especialmente en el secano de la costa de Arauco. El proyecto iniciará la difusión de la especie entre los agricultores en áreas en que, a la luz de los resultados existentes, es posible y seguro iniciar un programa de transferencia (secano interior y costero de la VIII Región y parte sur de la VII Región. Se dispondrán plantaciones de tagasaste en 15 sitios en las áreas mencionadas.La transferencia de tecnología se realizará aprovechando la infraestructura de Centros de Ajustes y Transferencia de Tecnología (CATT) que INIA e INDAP disponen para el apoyo a núcleos de pequeños agricultores en todo el secano, entre la VI y IX Región.Paralelamente se plantea una fase de estudios experimentales conducentes a mejorar la tecnología y disminuir los costos de establecimiento de la plantación.Por último, el proyecto contempla la implementación de sistemas de producción animal en donde se evaluará el rol de esta leguminosa arbórea fijadora de nitrógeno sobre la rehabilitación productiva y económica de sistemas de producción ganaderos del secano interior.
- ProyectosAdaptación tecnológica y programa de producción de cranberries para la agroindustria de exportación[ejecutor y ejecutor técnico] Fundación Chile(1994)La proposición del proyecto que se presenta a continuación tiene como objetivo principal el desarrollo de una alternativa de explotación agrícola y comercial para agricultores de la zona sur del país, en base a un cultivo nuevo de alta rentabilidad, el Cranberry, basado en producción de fruta para la agroindustria de exportación.Consiste en la plantación de 15 ha de Cranberries, por parte de 60 agricultores de las colonias agrícolas de-bajos ingresos, ubicados en la zona de suelos nadis de la IX y X Región. Cada agricultor cultivará en promedio una superficie de 0,25 ha.La ejecución se realizaría mediante un convenio a acordar entre las Instituciones: FIA, INDAP Y FUNDACIÓN CHILE, cuyas funciones específicas se señalan más adelante. Fundación Chile cuenta con el material genético madre necesario para los plantaciones y con el know-how técnico y comercial que permitirá desarrollar el proyecto de ingeniería específico y la posterior asesoría de puesta en marcha para el proyecto. El costo total del proyecto a tres años, asciende a la suma de US$ 377.000, de los cuales se requieren US$ 109.000 para el primer año.
- ProyectosAdquisición de Conocimientos acerca de Nuevas Tecnologías para la Producción Hortícola con bastante Énfasis en Experiencias de Pequeños Productores Hortícolas en la Asociatividad EmpresarialDaniela Mann PelzDaniela Mann Pelz; Osvaldo del Río Vera; Eugenia Fuentes Vargas; Lelia Oyarzún Pérez; Conrrado Espinoza Valdebenito; Víctor Soto Solis; Carmen Hernández Velásquez; Engracia Delgado Pérez; Pabla Yañes Mathias; Irene Oyarzún Solís; Baldamira Silva Belmar; Verti Vera Villaseca; Julio Valdés GajardoIncomaq Ltda.(1997)Un grupo de pequeños productores hortícolas (principalmente), pertenecientes al Comité de Horticultores de Río Claro y Coyhaique Bajo, han solicitado el financiamiento correspondiente, para viajar a la Zona Central del país, con el objeto de conocer principalmente, nuevas tecnologías aplicadas en el rubro hortícola, así como también, experiencias de algunas asociaciones empresariales creadas por pequeños productores.
- ProyectosAgenda virtual para la gestión en producción agrícola orgánicaWaleska Isabel Lazo Aburto(1999)El objetivo general es facilitar a pequeños y medianos agricultores el acceso a la información tecnológica de mercado y de servicios vinculados a la agricultura orgánica a través de una "Agenda Virtual" en un sitio web de la red Internet. Para lograr esto, se propone establecer una red de apoyo en 4 regiones del país, que consiste en establecimientos educacionales u otras instituciones vinculadas a la actividad agrícola, que faciliten el acceso a esta fuente de información remota por sus equipos computacionales. Esto supone un sólido programa de acercamiento y capacitación a los potenciales usuarios, los agricultores, que deben encontrar en la Agenda la información que necesiten. Específicamente: 1) Elaborar un sistema de información virtual y escrito, organizado, permanente y autosustentable, relativo a la producción orgánica; 2) Crear vínculos entre instituciones educacionales, u otras que cuenten con la tecnología computacional necesaria para poder acceder a la información de la Agenda Virtual Orgánica y los productores agrícolas de la zona central de Chile y 3) Transferir a pequeños y medianos productores la capacidad de utilizar el sistema virtual de información como herramienta de gestión para apoyar la toma de decisiones en sus sistemas productivos.
- ProyectosAgregación de valor a frutos recolectados de Rosa Mosqueta a partir de la creación de grageas comestibles con propiedades funcionales para la incorporación de un eje competitivo que favorece el desarrollo de la Coordinadora Regional de Recolectoras y Recolectores del Biobío A.G.María Eugenia González RodríguezJosé Antonio Fuentes Gómez; Verónica Salas Montes; Alfredo del Rosario Zenteno Figueroa; Pamela Alejandra Williams Salinas; Natalie Pérez Gaete; Natalia Verónica Ulloa Muñoz; Pedro Miguel Aqueveque Muñoz; Christian Gabriel Folch Cano; Claudia Andrea Carrasco Gutiérrez; Ana Magdalena Valdebenito Soto; Roberto Patricio Muñoz Ibáñez; Evelyn Osorio Lavados; Pamela Alejandra Muñoz Palma(2016)La Rosa Mosqueta, pseudo fruto que envuelve a numerosos frutos uniseminados es una fuente importante para el desarrollo de productos alimenticios innovadores con carácter funcional (Nadpal et al. 2016), por su alto contenido de polifenoles, carotenoides y vitamina C. Recientemente se ha identificado además al flavonoide glicosídico, tilirosida, en las semillas, como de especial interés para ser utilizado en pacientes preobesos (Fan et al. 2014). Las semillas de rosa mosqueta también son ricos en ácidos grasos insaturados importantes por sus propiedades antiinflamatorias. La prevalencia del Síndrome Metabólico es elevada en nuestro país. Esta se define como una condición patológica asociada a la preobesidad u obesidad, hipertensión arterial, dislipidemia y la resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de desarrollar diabetes Mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Así la última encuesta de salud (ENS 2009-2010) establece que un 35,3% de la población chilena presenta síndrome metabólico.
- ProyectosAgregación de valor a la manzana ancestral chilota a partir de la elaboración de destilado y sidra aportando a los ingresos de la agricultura familiar campesina a partir de un modelo de negocios cooperativo, solidario e inclusivoGicella Thamar Saldivia GonzálezRafael Alfredo Maripán Aguilera; Gicella Thamar Saldivia González(2019)Actualmente la producción de manzana ancestral chilota esta en parte importante del archipiélago en estado de abandono. A través de esta propuesta se propone una revalorización de este cultivo a través del mejoramiento y aumento de la producción, cuyo destino sería la elaboración de destilados de manzana desde un negocio cooperativo de pequeños productores y con énfasis en la incorporación de jóvenes rurales. Se ha establecido una alianza como organismo asociado con la Agrupación de Pequeños Agricultores de Chiloé (APACH), organización a la cual pertenecen un grupo de jóvenes que se capacitarán en este rubro y al mismo tiempo establecerán sus propias quintas. Respecto a la etapa de elaboración de los productos, ése proyecto se asoció con la Universidad de Los Lagos, que a través de su laboratorio Química, Microbiología y Bioquímica de Alimentos, apoyará la iniciativa en la etapa del procesamiento, así como también en los análisis de laboratorio y la obtención de los permisos. La planta se focalizará en la producción de destilados de manzana, pero también incluirá un parte menor para la producción de sidra.
- ProyectosAgregación de valor a la quinua altiplánica de Colchane mediante el desarrollo de snack saludableDominique Naves Narvaez(2017)Los snacks son productos altamente demandados, quienes visualizan en estos productos un alimento de fácil consumo que se adapta a los estilos de vida ajetreados, sin embargo, la mayor parte de estos productos presentan altos contenidos de nutrientes críticos y por ende, no son categorizados como saludables. Dentro de esta situación, se encuentran los alimentos cuyos ingredientes provienen de cereales o pseudocereales, tales como las barritas de cereal y productos farináceos, los cuales son categorizados como alimentos altamente energéticos. A raíz de esto, el objetivo de esta propuesta es desarrollar dos snacks saludables (barritas y/o turrón y galletón) a base de quinoa, que no tengan sellos de advertencia nutricional, pero que a la vez presenten características organolépticas similares a los productos de manera de proporcionar un producto que sea apetecible y saludable.
- ProyectosAgregación de valor a productos agrícolas de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca mediante el desarrollo de snacks saludables y productos gourmetOlivia del Carmen Choque CaqueoLida Queyci Fuentes Viveros; John Robert Jara Quezada; Michelle Nicole Villarroel Cifuentes; Jeniffer Antje Wilckens Buchheister(2017)La presente iniciativa tiene como objetivo implementar un modelo de gestión microempresarial y agregación de valor a la producción de membrillo en fresco para la comunidad Indígena Quechua de Quipisca. Dado que la comunidad presenta limitaciones productivas y comerciales que impiden realizar una agricultura que beneficie la actividad económica, se plantea la necesidad de generar una visión empresarial para agregar valor a su producción, membrillo en fresco. Con ello, se desea que los miembros de la comunidad obtengan los conocimientos necesarios de la operación de una microempresa. Con las competencias de gestión productiva y comercial los comuneros podrán emprender en el proceso de generar alternativas de valor agregado a la producción, transformando sus actuales productos, de escasa aceptabilidad y precio, en productos de alto valor económico, saludables y tipo gourmet. Para decidir cuál es la transformación más atractiva para el mercado y escalable por la comunidad, se realiza una investigación de mercado y se pone en marcha la línea de proceso del producto seleccionado.
- ProyectosAgregación de valor a productos patrimoniales elaborados por pequeños productores vitícolas de la Región de OHigginsRodrigo Eduardo Valenzuela SeguelAlex Antonio Malverde Seguel; Sergio Andrés Zavalla Parraguez(2017)La Red del Vino es una organización de pequeños vitivinicultores que está haciendo vinos en forma asociativa desde el año 2015 y ha adquirido experiencia en la industria del vino como resultado de la vinculación que sus 20 asociados tienen con esta industria. La Red del Vino también ofrece turismo enológico y ha obtenido el "sello de Calidad turística" y la "Distinción de Sustentabilidad Turística" de SERNATUR. Se ofrecen seis distintos paquetes turísticos, todos los cuáles incluyen visitas a viñas de los socios, degustación de vinos y un almuerzo campestre. Nuestro proyecto Agregación de valor a productos patrimoniales elaborados por pequeños productores vitícolas de la Región de O'Higgins busca seguir potenciando el desarrollando nuevos productos para aumentar la oferta de los pequeños productores y generar el valor patrimonial de estos productos con el territorio como vino natural, vino de misa o dulce, Chicha y Arrope.
- ProyectosAgregación de valor del cordero chilote con identificación geográfica a partir de la caracterización nutricional de los cortes de su carne, su potencial en la cocina gourmet y la aceptabilidad por parte de los consumidoresInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI Remehue, X RegiónIris Andrea Lobos OrtegaIgnacio Andrés Subiabre Riveros; Constanza Sepúlveda Teuber; Rodrigo Leonardo de la Barra Ahumada(2015)La producción de carne ovina en Chile se encuentra altamente influenciada por el escenario internacional, especialmente por lo que ocurre en la Unión Europea, mercado que recibe cerca del 80% de las exportaciones chilenas. Según estimaciones de INE (2007), la dotación ovina nacional es de 3.888.485 de cabezas, que representa un incremento de 5 % respecto al censo del año 1997. Actualmente, la Región de Magallanes cuenta con la mayor población ovina del país con 2,2 millones de cabezas, con un tamaño promedio de los rebaños por explotación de 4.053 ovinos, el más grande a nivel nacional. La segunda región en orden de importancia es la de Los Lagos con 8,1 % de la masa ovina (315 mil animales) y la tercera es Aysén con 7,8 % (304.936 animales).La Isla de Chiloé fue denominada por la FAO dentro de los 10 Sistemas más Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), que rescata la identidad cultural basada en una agricultura sustentable que valora y conserva prácticas agrícolas tradicionales. En este sentido, el 8 de abril del presente año fue aceptada la indicación Geográfica del cordero chilote (I.G. "Cordero Chilote) que diferencia al cordero de Chiloé de otros tipos de corderos producidos en el país, por tratarse de una carne magra, con bajo contenido de grasa intramuscular y con un fuerte arraigo cultural. De esta forma relevando, las habilidades adaptativas de la raza ovina chilota, unidas a su utilización ancestral por parte del habitante de Chiloé en la gastronomía y en la vestimenta, así como los modos de producción específicos usados en su manejo, lo han transformado en un valor patrimonial del archipiélago y en un pilar del turismo y de la actividad económica para sus habitantes. Si bien existe Identificación Geográfica del cordero chilote no hay información asociada a los productos que se generan a partir del cordero chilote (I.G.) y sus derivados. Al respecto se puede afirmar que existe una demanda por cortes de carne de cordero chilote (I.G.) que actualmente no son cubiertas. Por otra parte la oferta se remite solo en la temporada estival, encontrándose disponible sólo canales ovinas.
- ProyectosAgricultura familiar campesina sustentable para el comercio justo (fair trade)Luis Garrido VeraConfederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina, La Voz del Campo, A. G.Confederación Nacional de la Agricultura Familiar Campesina, La Voz del Campo, A. G.(2003)La Agricultura Familiar Campesina representa un número importante de productores y productoras, que están agrupados en varios tipos de organizaciones con diferentes condiciones jurídicas. Un ejemplo de esto es la agrupación La Voz del Campo, que representa a organizaciones campesinas de base ubicadas entre la IV y XI Región. Por otra parte, el Estado de Chile ha venido apoyando el crecimiento y desarrollo de la agricultura en su conjunto, y específicamente se ha comprometido con la internacionalización de la Agricultura Familiar Campesina. En este contexto, el comercio justo o fair-trade ha sido considerado como una de las alternativas de internacionalización para la Agricultura Familiar Campesina, debido a que reconocecomo uno de sus principios el valor fundamental de las organizaciones para participar y ser capaces de contribuir al desarrollo económico y social de sus miembros y sus comunidades. En este marco, y con el propósito de capacitar en estos temas a un grupo de agricultores y agricultoras dedicados al cultivo de plantas aromáticas y a apicultores miembros de La Voz del Campo, se planteó la necesidad de llevar a cabo un curso sobre Agricultura Familiar Campesina sustentable para el comercio justo o fair-trade.
- LibrosAgricultura orgánica : producción orgánica de uvas para la elaboración de vinoCecilia Céspedes L.; Fernando Fernández E.; Ernesto Labra L.; Irina Díaz G.; Natalia Olivares P.; Robinson Vargas M.; Oscar Astudillo M.; Pablo Galasso U.; Carlos Pino T.(2007)La agricultura orgánica, surge como una respuesta a la actual crisis ecológica, y por ende el incremento en la superficie mundial responde a una creciente demanda de consumir productos más saludables. En nuestro país la viticultura es el rubro con mayor extensión, con cerca de 2.500 ha, lo que representa el 35 % de la superficie certificada bajo la normativa orgánica en Chile. La viticultura orgánica es una alternativa viable, frente al manejo convencional en las zonas de Secano, donde la agricultura realizada se caracteriza por la baja dependencia de insumos. Frente a la necesidad de plantear nuevas propuestas productivas, INIA desarrollo el proyecto "Producción sostenible de vinos elaborados con uvas orgánicas para el mercado Suizo, financiado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.
- Presentaciones FIAAgricultura orgánica en ChileClaudia Fernández Araya(2002)Se trata de obtener un mejor resultado económico de la producción orgánica nacional.
- ProyectosAgricultura orgánica, una alternativa de producción para la diferenciación de nuestros productos agrícolas[ejecutor] CIAL; [coordinador principal] Virginia Zenteno; [equipo técnico] Miguel Elissalt, Aaron Cavieres, Christian Díaz, Ana Tuczek; [participante individual] Pamela Contreras, Fabiola Mellado, José Gutiérrez, Carlos Lagunas, Patricia Antillero, Loreto Ruiz, Doris Jerez, Iván Valdés, Nancy Villagra, Osvaldo Calderón, Mónica Erpel, Francisco Valenzuela(2005)Esta propuesta pretende ser una contribución a una instancia de colaboración entre los diferentes involucrados en la producción orgánica, donde se entreguen elementos para analizar y discutir los principios de la agricultura orgánica, se conozcan otras experiencias sobre el desarrollo de agricultura orgánica local, su certificación y sus mercados; se adquieran nuevos conocimientos para enfrentar problemas técnicos productivos y de gestión a nivel predial.
- PresentacionesAgroecología y Manejo de PlagasAart Osman(2018)La Presentación muestra la Agroecología y el manejo de plagas, ¿Qué es?, ¿Porqué y como aumentar la biodiversidad? y ¿Cómo atraer enemigos naturales.
- ProyectosAgroecología, propuesta de valor agregado a la AFC de PaineComité de Microempresarios Agrícolas de PaineNatalia Carolina Venegas PeñaFany Wilma Sandoval Pereira; Hilda del Carmen Acevedo Morales; Ana Luisa Rojas Espina; Raquel del Carmen Pino Martínez; Patricia Yolanda Miranda Faúndez; María Teresa Pino; Adolfo Guillermo Troncoso Espinoza; Viola Constanza González Vera; Catherine Valeska López Guajardo; Miriam del Carmen Velozo Castro; Blanca Cuéllar; Lidia Elisabeth Núñez Castañeda; Marta Patricia Pereira Cancino; Sara del Carmen Jorquera VargasComité de Microempresarios Agrícolas de Paine(2016)El objetivo de la gira es mejorar técnicas agroecológicas de los asistentes para aumentar sus rendimientos prediales en vista de la alta demanda de su producción, que les ha permitido lograr diferenciarse generando un valor agregado a sus cosechas. Esto se realiza por medio de la visita al predio demostrativo y Centro de Educación y Tecnología CET Yumbel, en la región del Biobío para observar puntos críticos en los predios de agricultura familiar campesina de Paine como: manejo ecológico del suelo; manejo ecológico de plagas, enfermedades y malezas; diseño predial y confección de insumos orgánicos. Estas técnicas agroecológicas mejoran los rendimientos y la comercialización de sus productos al darle un valor adicional como productos sanos, libres de agroquímicos y directamente del productor.