Browsing by browse.metadata.tema "Alimentación y nutrición animal"
Now showing 1 - 20 of 152
Results Per Page
Sort Options
- ProyectosAlimentación animal para nuestro campoMariangel Lissette Barrera CáceresServando Enrique Tobar Maldonado(2022)El problema identificado es la falta de una producción de alimentos animales en la comuna de palmilla ya que en esta comuna y aledaño a esta, existen sectores que se desarrollan parcial o totalmente a la crianza de animales, teniendo que cubrir gastos innecesarios para realizar estas compras en comunas muy alejadas y con baja calidad en esos alimentos, nuestra solución es la elaboración total de los alimentos además de entregar en cada uno de los sectores de alcance, el alimento para que distintos tipos de producciones pecuarias tengan la posibilidad de la compra de estos a un precio realmente razonable y un con despacho gratuito. Se utilizaran materias primas de desechos de grandes empresas productoras de maíz y trigo como los principales, esperamos llegar a todo los sectores de palmilla y comunas aledañas con un alimento de calidad para que su recibimiento sea exitoso como ya lo a sido en la comuna.
- ProyectosAlternativas de transformación y utilización de nopal y tuna : Cactus pear and Napalitos Processing[ejecutado por] Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile; [coordinador principal] Carmen Sáenz H.; [consultor] Mario Mauro Schirra , Ali Nefzacui.(1998)Debido al alto nivel de ambos consultores los objetivos propuestos para su venida a Chile, se cumplieron con creces. Se sostuvieron las reuniones de trabajo previstas; se exploró la posibilidad de realizar actividades futuras conjuntas; se intercambió información valiosa (el Dr. Schirra, trajo a Chile varios de sus últimos trabajos, los que quedaron en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; cuyas copias se adjuntan a este informe. Ambos Doctores dictaron interesantes conferencias en el Simposio Internacional sobre tuna organizado por esta Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; dichas ponencias serán publicadas ’in extenso’ a final de este año en los Proceedings de la Reunión. Además, participaron en las Reuniones de la Red de Cooperación Técnica de FAO (CACTUSNET-FAO), cuyas conclusiones se adjuntan a este informe.
- PresentacionesApicultura al sur del mundoSebastián Fritsch Schwarzenberg(2019)Esta presentación muestra imágenes sobre la implementación y puesta en marcha de un centro productor de abejas reina de calidad genética para Aysén.
- LibrosArtesanías naturales del Altiplano Chileno Natural crafts of the Chilean AltiplanoINTI TAMA(2008)La crianza de llamas y alpacas es parte de la cultura y la historia de los pueblos del Altiplano Andino, siendo una de las pocas especies animales que se adaptan exitosamente a esas extremas condiciones naturales. Su fibra es utilizada para elaborar hermosos productos textiles, sus cueros se empleaban para fabricar calzado y accesorios, mientras que su carne ha sido desde tiempos inmemoriales una de sus principales fuentes de nutrientes. Hoy en día, las comunidades indígenas del altiplano de Chile mantienen la crianza tradicional de camélidos domésticos. Sin embargo, muchos de sus productos y usos ancestrales han ido desapareciendo o se han visto reemplazados por elementos que no poseen el mismo valor patrimonial. Es por ello que INTI TAMA (“rebaño del sol” en lengua Aymara), busca contribuir a rescatar y valorizar materiales tradicionales a través de la innovación en el diseño y sus aplicaciones. La elaboración de nuestros productos es totalmente artesanal, sin dañar el medio ambiente ni las poblaciones animales, y busca aportar a las comunidades indígenas una fuente adicional de recursos.
- ProyectosAsistencia a MERCO LACTEA 2009, San Francisco Córdoba[entidad responsable y ejecutor técnico] Comunidad Agrícola Peñablanca; [coordinador principal] Daniel Rojas Carvajal; [participante individual] Saul Tapia R.; [participante grupal] Nicolás Schenider E., Luis Cortés C., Raúl Oro C.(2009)Con la realización de la actividad de difusión, se contó con la participación de más de 40 personas, grupo conformado principalmente por crianceros, productores agrícolas, profesionales relacionados con el sector caprino, pertenecientes a la IV Región. Con la información que se puedo recopilar y conocer sobre el Programa Caprino de la Provincia de Córdoba, impulsado por la Agencia Córdoba Ciencia (ACC), sirva para se pueda aumentar el valor agregado regional de los productos caprinos (leche de cabra y sus derivados), mediante la incorporación de tecnologías innovadoras y contribuir con el desarrollo económico y social de las Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo. Además, se establecieron contactos personales, que pueden generar en el futuro intercambio de experiencias en el ámbito productivo y tecnológico. Como impactos esperados, se espera en el corto plazo mejoras en: 1.- Mejoras tecnológicas que permitan mejorar la calidad de la producción de leche y otros derivados. 2.- Buenos retornos, y con un impacto positivo en el mejoramiento del nivel de ingreso y por ende la calidad de vida de los crianceros beneficiados. 3.- Mejora en la autoestima y fuerza emprendedora, favoreciendo el deseo de superación personal y profesional, e incentivando el trabajo asociativo. 4.- Desarrollar prácticas de agricultura limpia, y que generen conciencia en torno a la preservación del medio ambiente
- ProyectosAumento de la disponibilidad de forraje en pie, en el período de otoño-invierno, en base a cultivos forrajeros no convencionales, para los sistemas ganaderos ovino-bovinos de la Patagonia Húmeda, Región de AysénChristian Ernesto Hepp KuschelJuan Patricio Almonacid Sandoval; Viviana Rocío Valdivia Paredes; Marilyn Margaret Tapia Montes; Fabiola Cecilia Carrasco Urrutia(2007)Introducir distintas especies de brassicas forrajeras (nabos, rutabagas, coles, raps e híbridos) en la región de Aysén, y evaluar tanto en producción primaria, como en su producción secundaria, con ovinos y bovinos. Esta alternativa productiva es necesaria en Aysén, para que los productores puedan mejorar su nivel tecnológico, optar a cambiar su tradicional sistema de crianza e incorporarse a la producción de engorda, sobre todo que en la región toma mucha fuerza la construcción de una planta de faenamiento bovino, la que se suma a la faenadora de ovinos, permitiendo una mejora sustancial del negocio, por el acceso a nuevos mercados. Se planifica introducir nueva genética de brassicas forrajeras, adicional a la ya existente en Chile, para evaluar su producción y su comportamiento como suplemento forrajero de otoño-invierno, basándose siempre en la utilización directa de estas especies a nivel de campo, evitando o minimizando las labores de conservación de forraje. En este sentido se analiza la respuesta animal a las distintas especies y además se programa la recopilación de todos los antecedentes técnicos y económicos de su producción y utilización, para entregar a los productores un paquete tecnológico completo, que sea técnica y económicamente sustentable.
- ProyectosBalance de carbono como hoja de ruta para la generación de sistemas productivos agropecuarios carbono neutrales (BC-Agri)Francisco Javier Salazar SperbergGamalier Fernando Lemus Sepúlveda; Claudio Roberto Jobet Fornazzari; Carlos Paul Escobar Bahamondes; Marta Andrea del Carmen Alfaro Valenzuela; Sergio Patricio Iraira Higueras; Carlos Humberto Bahamondez Villarroel; Eduardo Javier Molina Rademacher; Raúl Marcelo Panichini Panichini; Marco Rodrigo Barrientos Alarcón(2020)Chile tiene compromisos en la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), y recientemente se ha manifestado su compromiso de carbono (C) neutralidad al 2050. Tanto a nivel mundial como nacional el sector el sector Agricultura (que incluye ganadería) es la segunda fuente de emisión de GEI (11%) y el sector Forestal representa una importante fuente para la captura de C por los bosques nativos y plantaciones (-38% del balance nacional). El Inventario Nacional de GEI (INGEI), considera las emisiones y capturas a nivel regional y nacional y reporta periódicamente la información del país. El INGEI considera las emisiones de los sistemas agropecuarios y el sector de tierras que incluye a los bosques, que no permite considera una escala predial. En el contexto de los compromisos futuros de mitigación del país, será muy importante el sector silvoagropecuario y cobra relevancia contar con una mirada a escala predial que permita hacer gestión considerando el balance de C y mejorando la sustentabilidad del sector.
- ProyectosBases para la implementación de sistemas productivos pecuarios sustentables en la zona centro-sur de Chile[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica del Maule; [coordinador principal] Daniel Andrés Troncoso Boys; [consultor] Williams Douglas Bellotti(2003)A través de esta consultoría, los participantes conocieron nuevos avances en el uso de leguminosas forrajeras para el desarrollo sostenible de los sistemas agropecuarios. Entre estos avances, se planteó la rotación de cultivos anuales por dos o tres años, y luego de praderas permanentes por 5 a 7 años. El objetivo de este manejo es lograr una reducción en el uso de fertilizantes, aplicar un menor laboreo del suelo, controlar la erosión y mejorare el control de malezas. Por otra parte, se discutió sobre el uso de los recursos naturales en los que se basa la agricultura, como son el suelo y agua. Para el recurso suelo se analizaron los sistemas de producción orgánica versus los sistemas de producción tradicional, y su relevancia en las distintas agroecorregiones visitadas. Asimismo, se planteó la necesidad de construir una base de datos para elaborar modelos de simulación de sistemas agropecuarios acordes a cada agroecorregión. Algunas de las recomendaciones entregadas por el consultor para la implementación de sistemas productivos pecuarios sustentables, se relacionaron con la necesidad de entregarles a los investigadores en praderas un financiamiento adecuado que les permita desarrollar un programa regional de evaluación de praderas. También, se mencionó la necesidad de financiar, diseñar e implementar estudios de caso detallados de balance hídrico en predios representativos y claves para el desarrollo de la agricultura. Asimismo, se planteó revisar la investigación existente para comparar sistemas de mínima y cero-labranza con los sistemas tradicionales de establecimiento de cultivos. Por último, se recomendó formar un equipo multidisciplinario para desarrollar una propuesta de negocio para pequeños agricultores.
- LibrosBases para la producción bovina en MagallanesFrancisco Sales Zlatar, editor; Raúl Lira Fernández, editor(2015)En el año 2011, la Seremi de Agricultura plantea el desarrollo de la iniciativa "Programa de Desarrollo de la Cadena Productiva de Novillos para Exportación en Magallanes", financiado por el Gobierno Regional a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) como Unidad Técnica, y el INIA como ejecutor, siendo su primera coordinadora la Dra. Etel Latorre V., y luego el Dr. Francisco Sales Z. El Programa constó de 4 instrumentos: i) Unidad de coordinación, gestión predial y sistema para el análisis de los impactos económicos a nivel sectorial en el territorio; ii) Alimentación y Forrajes; iii) Mejoramiento Genético y Cruzamientos y iv) Transferencia Tecnológica. En diez capítulos, el presente boletín presenta los principales resultados alcanzados por el Programa, así como conocimientos relevantes para los productores que se dedican al rubro. La Región de Magallanes y Antártica Chilena es la que posee la mayor superficie del país. Sus recursos naturales son un patrimonio no solo productivo sino que también turístico, siendo la explotación de los recursos mineros y no mineros parte importante del PIB regional. La actividad agropecuaria representa otro de los polos de desarrollo que contribuyen a la cadena agroalimentaria del país.
- ProyectosBiosíntesis de fructooligosacáridos (FOS) a partir de fuentes enzimáticas vegetales y bacterianas para producción animalMónica Matilde Santalices ArufeMónica Matilde Santalices Arufe; Raúl Cañas Cruchaga; Nibaldo del Carmen Apablaza Reyes(2001)Al finalizar el proyecto se ha logrado el objetivo general planteado de Biosintetizar fructooligosacáridos (FOS) a partir de fuentes enzimáticas vegetales y bacterianas para producción animal. Si bien en un comienzo se plantearon tres formas diferentes de conseguirlo (bioreactor con suspensión celular vegetal, bioreactor con preparado enzimático vegetal y bioreactor con preparado enzimático bacteriano), la posibilidad de investigarlas, evaluarlas y desarrollarlas hasta nivel prototipo han permitido conseguir desarrollar un protocolo con el preparado enzimático de origen vegetal, obteniéndose un producto final comercializable a nivel industrial. El protocolo desarrollado es innovador, amigable con el medio ambiente y permite la obtención de un producto utilizable en la industria para lograr un producto final, FOS, comercializable.
- ProyectosCapacitación en establecimiento, producción, conservación en nuevas opciones para el cultivo de plantas forrajeras para productores caprinos asociados de la Provincia de Limarí[ejecutor y ejecutor técnico] Sociedad Agroindustrial Las Acacias; [coordinador principal] Manuel Orlando Páez Henríquez; [consultor] Rosa Oriella Romero Yañez(2003)Como resultado de esta consultoría los ganaderos incorporaron conocimientos sobre nuevas variedades de distintas especies forrajeras, tanto leguminosas como gramíneas, y de especies arbustivas. Asimismo, profundizaron en la importancia de utilizar semillas certificadas, la conveniencia de realizar análisis de suelos, y la necesidad de considerar aspectos técnicos específicos para las siembras de alfalfa (ej. realizar el examen de la planta para decidir el tipo de fertilizaciones a aplicar). En lo que respecta al ensilaje, incorporaron conocimientos sobre el proceso propiamente tal, y sobre los requerimientos de equipos, especies susceptibles de ensilar, ventajas y desventajas, y parámetros de evaluación en los ensilajes. En general, se puede señalar que se trató el tema del diseño de una estrategia alimentaria para el ganado. Entre las recomendaciones entregadas por el especialista, destaca el que para lograr un producto con una denominación de origen se deba contar con una orientación del tipo de animal a usar para la producción de leche. Asimismo, en materia de las alternativas forrajeras para el período invernal, el especialista recomendó sembrar cereales como avena, tritical y cebada, asociadas con leguminosas como Trifolium michelianum o trébol alejandrino.
- ProyectosCapacitación Predial en Manejo de Praderas para Producción de Leche y CarneGonzalo Marcelo Bustamante RetamalesErich Kurt Mansilla Hillmann; Paula Anastatia PhelanCooperativa Agrícola y de Servicios Ltda. (COOPRINSEM)(2003)En el ámbito público y privado existe consenso sobre la necesidad de mejorar la competitividad de la producción de leche y carne en el país, considerando la disminución persistente en los precios de leche a nivel de productor que se registra hace ya algunos años. Para contrarrestar esta tendencia, los productores han aumentado el tamaño de sus rebaños, incorporando genética especializada y utilizando suplementos alimenticios que permiten aumentar la productividad por vaca y aprovechar así el potencial genético de razas especializadas. A pesar de ello, hay acuerdo en el sentido de que, además de las estrategias antes señaladas, es necesario manejar las praderas, mejorar la gestión y asegurar la salud animal para aumentar la productividad. En este contexto, se plantea la necesidad de llevar a cabo un curso de capacitación predial en manejo de praderas para producción de leche y carne. Este curso es diseñado especialmente para productores de leche y/o carne de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, interesados en mejorar el manejo de praderas y del pastoreo en sus predios.
- ProyectosCaptura Tecnológica en los Ámbitos Organizacionales, Comerciales y Productivos de Pequeñas Granjas Avícolas en España[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad de Concepción, Facultad de Ingeniería Agrícola; [coordinador principal y participante individual] Hernán Rodríguez Ríos; [participante individual] Vicente Muñoz Aguayo, Sylvia Aramendi Gervasio, Sylvia Cárdenas, Rosa Matamala Matamala, Nelda Elgueta Venegas, Ramón Lara Ortiz, Luis Vega Morales, Alberto Martínez; [institución visitada] Real Escuela de Avicultura(1998)La estructuración actual de la avicultura en Chile está basada en explotaciones intensivas "a galpón", consistentes en grandes infraestructuras privadas donde se produce un huevo industrializado, el que se consume masivamente, a diferencia del huevo de campo, que se encuentra en el mercado en muy poca cantidad y con una marcada estacionalidad (primavera verano). La creciente demanda de productos naturales, entre ellos el huevo de campo, su escasez y estacionalidad en el mercado y la disponibilidad de recursos por parte de los pequeños agricultores de la Cooperativa Chacay, para producir este tipo de huevo en forma económica, eficiente y permanente ; llevó a elaborar, postular y ejecutar, un proyecto que permite desarrollar productiva y comercialmente este producto tradicional de la agricultura campesina de nuestro país y de paso aumentar las expectativas económicas de pequeños productores agrícolas para con este rubro.
- ProyectosCaracterización alimenticia de los desechos de la producción e industria pecuaria y desarrollo de modelos de producción basados en su utilización[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias(1988)La evaluación química señaló que se trata de desechos y subproductos con un potencial nutritivo muy diverso y que se pueden agrupar en base a características químicas comunes. En general, los desechos fecales de animales se caracterizaron por su alto contenido de humedad (80%), salvo el las camas de aves, las que además presentaron un nivel de proteína mayor que cerdos, bovinos y conejos. Se observó una relación directa y lineal entre la composición química de la dieta que consumen los animales y la de los desechos fecales. Las características químicas de los desechos permiten considerarlos como un recurso alimenticio con potencial relevante para animales rumiantes. Se pueden clasificar como recursos voluminosos, de regular a bajo valor nutritivo. Los desechos de mataderos y de la industria pesquera presentaron una composición química que los define por su alto contenido de proteína cruda (45.7 a 95.2%), salvo los contenidos digestivos de bovinos, ovinos y cerdos (11% en promedio), como por su alto contenido de humedad (57.5 a 79.8%), lo que permitió definirlos como concentrados proteicos. La fracción sólida de las fecas de bovinos procesadas presentan un muy bajo valor nutritivo, que la hace comparable a pajas o rastrojos de cereales (proteína cruda 4.4%, fibra cruda 41.0%, cenizas 18.5%). La evaluación de la calidad sanitaria a través de su carga microbiológica, reveló que los distintos desechos de mataderos y de la industrias pesquera presentan una contaminación por coliformes, variable de acuerdo con el tipo de desecho y de su origen. Dicha contaminación puede eliminarse a través del procesamiento de ensilaje. Las fecas de cerdo procesadas presentan un potencial nutritivo interesante como recurso alimenticio para rumiantes, ya que cuando se utilizó en la engorda de novillos, constituyendo el 46% de la ración en base a materia seca, los resultados productivos fueron buenos, con una ganancia promedio de peso de 1,1 kg/día, y una reducción significativa de los costos de alimentación. La base de datos bibliográficos (BDB), reunió cerca de 2.000 referencias relativas a los desechos pecuarios que se pueden generar en los distintos procesos productivos y de las industrias procesadoras.
- PresentacionesColoquio avances Iniciativas de Innovación Región de Arica y ParinacotaBiotecnología Agropecuaria S.A.(2011)Desarrollar e implementar estrategias para la puesta en marcha de unidades de negocio derivadas de las distintas líneas de trabajo del Programa de Innovación Territorial para la Ganadería Camélida en la Región de Arica y Parinacota.
- ProyectosConferencia Mundial Anual de Producción y Marketing del HuevoLuis Gonzalo Andrade RosasLuis Gonzalo Andrade Rosas; Patricio José Yávar CorreaThe International Egg Commission(2004)La Conferencia Mundial Anual es la instancia más importante a nivel mundial en la industria del huevo de consumo, donde se exponen los últimos avances relacionados con la industria. La oportunidad es única para reunirse con los representantes del sector productor, comercializadores, científicos y proveedores de más de 36 países de todos los continentes. En este evento se puede conocer los principales avances de la industria en: sanidad animal, tema altamente importante para la industria dado los brotes de Influenza Aviar ocurridos en Asia y Norteamérica, permitiendo a los productores chilenos adoptar las medidas necesarias para el control de esta enfermedad de consecuencias económicas catastróficas.
- ProyectosConociendo experiencias en manejo de praderas y modelos de gestión organizacional y de comercialización de productos ovinosComité de Productores Ovinos Comuna de LancoMadelyn Constanza Angélica Villa ÁvilaCorina Yolanda Sáez Urreas; Fernando Pascual Zapata Huaiquil; Juan Roberto Castillo Olivares; Violeta del Carmen Medina Fernández; Alejandra Marión Arce Shmidt; Pabla Lorena Lagos Gutiérrez; Elena Ñanco Sandoval; Carmen Rosa Godoy Mora; Claudia Nisela Antiao Cheuquehuala; Iris del Carmen Carrillo Rodríguez; Francisco José Orrego Dumont; Mariane Tamara Ordóñez Faúndez; Juan Carlos Núñez Gavilán; Iván Alberto Droguett ZúñigaComité de Productores Ovinos Comuna de Lanco(2016)Para generar procesos innovadores en el trabajo asociativo del rubro ovino en la región de Los Ríos se hace necesario que la organización comience conociendo experiencias de trabajo de distintas organizaciones provenientes de la pequeña agricultura, para así aprovechar las distintas oportunidades de trabajo y colaboración que brinda un modelo de trabajo asociativo. Algunos socios del comité no realizan un adecuado manejo de praderas y pastoreo, sin uso de cerco eléctrico, así como no poseen una genética adecuada para la producción de carne de la mejor calidad, manejando rebaños mestizos de raza criolla. El objetivo de la gira es conocer experiencias y procesos innovadores que se desarrollan en la región de La Araucanía y región de Los Lagos, aplicables a la realidad comunal para el desarrollo del rubro ovino en Lanco con énfasis en temáticas de asociatividad, gestión, desarrollo genético y manejo de praderas y pastoreo.
- ProyectosConociendo nuevos esquemas de producción ganadera en Magallanes y manejo sustentable de praderas. Una nueva mirada para la ganadería de LonquimayInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI Carillanca, IX RegiónManuel Andrés Vial AlarcónManuel Andrés Vial Alarcón; Fabián Andrés Sandoval Avilés; Dagoberto Enrique Uribe Chandía; Roberto Contreras Mardones; Rosalino Sandoval Sandoval; Ricardo Pedrero Torres; Claudio Andrés González Rivas; Jenny Maritza Sobarzo Quilodran; Juan Carlos Díaz Torres; Juan Alejandro Espinoza SotoInstituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), CRI Kampenaike, XII Región; Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Dirección Regional, XII Región(2018)En los 4000 km2 de la comuna de Lonquimay, región de La Araucanía, existen 1476 explotaciones ganaderas con una masa estimada de 23897 cabezas de bovinos, 18965 ovinos, 33090 caprinos, que equivalen a 3,5; 7 y 66,2% de la existencia ganado de la Región. El macro sector Raquil, al norte de la comuna, se desarrolla una importante actividad ganadera; su población corresponde a colonos chilenos radicados desde 1890. Su producción ganadera es extensiva con la dinámica invernada (mayo a diciembre) veranada (diciembre a mayo). Se ha estimado que en dicha zona existen 25000 hectáreas en uso ganadero de las cuales 20946 son praderas naturales . El ganado se comercializa en otoño mediante intermediarios o ferias de las ciudades de Curacautín y Victoria. Durante el año 2008 se inicia un grupo de transferencia tecnológica GTT finalizado el 2012. El diagnóstico de la situación de los ganaderos permitió sugerir como medida: el mejoramiento del sistema ganadero considerando las condiciones locales.
- ProyectosCría del ciervo rojo, en ambiente de cautiverio en la Isla de Tierra del FuegoJuan Alejandro Robertson StipicicJuan Alejandro Robertson Stipicic; Eduardo Renato Von Conta Abbott; Julían Fernández Giner; Lucía Pérez Vicencio; Maritte Pizarro Magaña(2000)La actividad pecuaria en la XII Región se ha orientado históricamente a la explotación del ganado ovino. Sin embargo, en la actualidad, por diversos motivos, se ha generado la necesidad de buscar nuevas alternativas productivas que contribuyan a la diversificación de este rubro. En este contexto, el ciervo colorado se visualizó como una alternativa de interés, dado su potencial productivo y el alto precio en que se venden sus productos. Sin embargo, para convertir a este animal en un nuevo recurso productivo del sector pecuario y turístico de Magallanes, era necesario conocer su comportamiento biológico y productivo bajo condiciones de cautiverio. Por esta razón, se propuso llevar a cabo un proyecto tendiente a evaluar y definir el manejo pertinente para esta especie, en cuanto a condiciones de alimentación, parámetros productivos de consumo de alimento y agua de bebida, evolución de peso vivo y ganancia diaria de peso, mortalidad y enfermedades a las que se encuentra afecto, entre otros. Para ello, la metodología contempló las siguientes etapas: recopilación de antecedentes bibliográficos sobre el ciervo rojo; visita a criaderos de ciervo rojo en Chile; solicitud de autorizaciones ante el Servicio Agrícola y Ganadero; habilitación del centro reproductor (construcción de los cercos, manga y corral para el manejo reproductivo del rebano introducido); adquisición de ejemplares de ciervo rojo y traslado de los animales a las instalaciones del proyecto; aplicación de técnicas de manejo (reproductivas, de desarrollo de masa, alimenticias y sanitarias); evaluaciones de campo; preparación y evaluación organoléptica de tres platos preparados con carne de ciervo rojo; y desarrollo de un protocolo de manejo alimenticio, sanitario y reproductivo para la crianza de este animal.
- ProyectosCurso en Fisiología Nutricional de PecesGabriel Elías Yany GonzálezGabriel Elías Yany González; Bai Sungchul Charles; María Isabel del Carmen Toledo DonosoUniversidad Católica de Valparaíso(2006)La nutrición de peces es un área técnica de alta relevancia en la salmonicultura por los impactos ambientales, económicos y sociales que se originan producto de los alimentos no consumidos y materia orgánica proveniente del metabolismo de los peces. Los desafíos actuales para la investigación y desarrollo en el tema de la nutrición y alimentación de peces, se orientan a la optimización de formulaciones de alimento que cumplan las exigencias nutricionales de los peces y que a su vez sean económicamente amigables con el medio ambiente. De acuerdo a las conclusiones del reciente Taller "Relevancia de los Estudios Nutricionales para el Cultivo de Especies Acuícolas: Fortalezas y Debilidades de la Investigación Científica y Tecnológica" se concluye, que para diversificar la acuicultura, es preciso disponer del conocimiento técnico para el desarrollo de dietas artificiales que cumplan con los requerimientos físicos y nutricionales de las nuevas especies, tengan buena aceptación, sean altamente digestibles y posean una baja lixiviación de nutrientes. Actualmente la investigación sobre este tema en Chile, se enfoca al estudio de reemplazos de materias primas como la harina y aceite de pescado.