volver
Curso Internacional de entrenamiento en análisis de datos genético-moleculares : genética de poblaciones y mapeo de QTLs
Author
[coordinador principal] Viviana Becerra Velásquez
[asociado] Universidad del Bío-Bío
[institución capacitadora, entidad responsable y ejecutor técnico] Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI Quilamapu, VIII Región
[equipo docente] Bruce Weir, Dahlia Nielsen, Christopher Basten, Zeng Zhao-Bang
[asistente actividad] Claudio Balocchi Leonelli, Patricio Hinrichsen Ramírez, Boris Sagredo Díaz, Nilo Mejía, Mario Mellado Zambrano, Mario Paredes Cárcamo, Marlene Gebauer Hernández, Ricardo Riegel Schlegel, Fernando Droppelmann Flemer, Daniela Seelenfreud, Mario Mera Krieger, Miguel Ibañez, Gastón Delard Rodríguez, Iván Matus T., Basilio Carrasco Gálvez, Carlos Figueroa Lamas, Cristián Ibáñez G., Carlos Aguirre D., Jorge De Veer O., Carmen Rojo, Pablina Pulgar
Abstract
El curso fue impartido por cuatro docentes del Centro de Investigación de Bioinformática de la universidad de Carolina del Norte (Estados unidos) y consistió en el desarrollo de actividades teóricas y prácticas sobre el tema.
Los contenidos temáticos del curso se dividieron en dos grandes módulos: análisis de genética de población ...
El curso fue impartido por cuatro docentes del Centro de Investigación de Bioinformática de la universidad de Carolina del Norte (Estados unidos) y consistió en el desarrollo de actividades teóricas y prácticas sobre el tema.
Los contenidos temáticos del curso se dividieron en dos grandes módulos: análisis de genética de población y mapeo asociativo; y mapeo de características cuantitativas.
En el primero de estos módulos, los alumnos aprendieron a estimar frecuencias alélicas, a obtener inferencias de Hardi-Weiberg y linkage disequilibrium, a caracterizar y definir la estructura de poblaciones, a estimar ligamiento y a obtener probabilidades de parentesco. Asimismo, en este módulo se efectuaron comparaciones de casos, tests de TDT y análisis haploides.
En el segundo módulo los alumnos del curso aprendieron a construir mapas de ligamiento genómico y a analizar marcadores simples a través de métodos de regresión múltiple, parcial, de intervalo y métodos compuestos. Asimismo, en este módulo se aprendió a determinar niveles de significancia y a utilizar el software QTL-Cartographer
Date
2003Table of content
Volumen 1. Proyecto -- Volumen 2. Informe Técnico
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Biotecnología en acuicultura : tecnología de marcadores genético moleculares en el manejo de caracteres productivos en especies cultivadas (2001)
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas (2001)El proyecto permitió realizar avances significativos en la búsqueda de Marcadores genéticos asociados a la fecha de desove en salmón coho, Oncorhynchus kisutch. En una primera aproximación, se obtuvo resultados de polimorfismos ... -
Curso Internacional de Genética y Biotecnología Forestal (2006)
Carolina Beatriz Urtubia Campaña (2006)El curso tiene como finalidad revisar las bases teóricas, metodologías, herramientas, estrategias y aplicaciones prácticas de la genética y biotecnología en el sector forestal y está abierto para postulantes de todo el ... -
Entrenamiento en el uso de marcadores moleculares para el desarrollo de un sistema de trazabilidad para carnes (bovino, Ovino) con garantía genética (2002)
[entidad responsable] Universidad de la Frontera; [participante individual] Néstor Gastón Sepúlveda Becker; [institución capacitadora] Universidad de Córdoba (2002)Las actividades desarrolladas en esta pasantía se llevaron a cabo en el laboratorio de Genética de la Universidad de Córdoba, donde el académico conoció sobre la aplicación de marcadores moleculares en programas de ... -
Desarrollo y aplicación de una metodología de sexaje en ratites mediante marcadores moleculares de ADN (2001)
[ejecutor y ejecutor técnico] Pontificia Universidad Católica de Chile; [coordinador principal y equipo técnico] Manuel Camiruaga Labatut; [coordinador alterno y equipo técnico] Patricia Iturra Constant; [asociado] Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Apablaza y Santalices Ltda.; [equipo técnico] Nora Vergara S., Eduardo Uribe Mella, Mónica Santalices Arufe, Nibaldo Apablaza Reyes (2001)Una vez finalizado el proyecto los resultados e impactos obtenidos fueron: Se logró establecer dos marcadores moleculares para emú, dos para avestruz y uno para ñandú los cuáles amplifican en las hembras y no en los machos, ...