volver
Plantas aromáticas y medicinales de Arica y Parinacota : asociatividad y encadenamiento productivo para hacer una industria sustentable
Author
[entidad responsable] Asociación Agroecológica y Ecoturismo de Tarapacá
[coordinador principal] Hernán Alfonso Pacheco Quiroz
[equipo técnico] Benita González, María Isabel Manzur, José Ríos, Julio Thiel, Laura Polanco, Carlos Amin, Aurelio San Martín
[asociados] Corporación de Desarrollo Arica Parinacota, Comercial e Industrial INNOVATEC
Abstract
Chile es una de las 25 áreas que a nivel mundial se identifican como prioritarias desde el punto de vista de la biodiversidad de plantas vasculares. Nuestro país posee 5.105 especies de las cuales el 51% (2.630) son endémicas (Myers et. al., 2000).La flora y vegetación de la I Región presentan una marcada segregación según ...
Chile es una de las 25 áreas que a nivel mundial se identifican como prioritarias desde el punto de vista de la biodiversidad de plantas vasculares. Nuestro país posee 5.105 especies de las cuales el 51% (2.630) son endémicas (Myers et. al., 2000).La flora y vegetación de la I Región presentan una marcada segregación según altitud y en consecuencia clima, lo cual se traduce en la existencia de pisos o cinturones vegetacionales desarrollados en un sentido longitudinal (CONAF, 1981); la precordillera corresponde a uno de los pisos o cinturones vegetacionales denominado tolar (Villagrán et al., 1981; Gutiérrez et al., 1988; Arroyo et al., 1997; Negrete, 1997) o matorral bajo (CORFO, 1982; Villagrán et al., 1982) o estepa arbustiva prealtiplánica (Gajardo, 1994; Gajardo, 1997).El total ubicado entre 3.100 y 3.800 m de altitud, corresponde al piso más rico en especies y de mayor cobertura vegetal de hojas resinosas y persistentes, la precordillera en esta latitud 18 y 24 º S está considerada como la región vegetacional mas diversa, tanto en riqueza como en cobertura, destaca el alto porcentaje de flora de origen nativo, 92,9% del total de especies vasculares registradas en el estudio. (Munoz y Bonacic, 2006).En la I región, al menos sesenta especies de plantas, con propiedades medicinales se colectan y comercializan de manera informal en los mercados agropecuarios, dentro de ellas podemos destacar: Lampaya medicinalis (Lampaya); Parastrephia quadrangularis (Siput'ula); Fabiana squamata (K'ipa t'ula); Baccharis incarum Weddell.fo. (n'aka T'ula) ; Parestrephia lepidophylla (Rica Rica); Polylepis tarapacana (Kenoa); Azorella compacta (Yareta); Senecio nutans (Chachakoma), (Araya-Presa et al., 2003; Villagrán et al., 2003).El creciente interés del mercado por la flora nativa de la I región, implica ciertos riegos que deben ser considerados al momento de establecer la estrategia de utilización. Estos problemas pasan por la falta de conocimientos científicos y tecnológicos respecto de las especies botánicas existentes, sin embargo el mayor riesgo pasa por el uso indiscriminado que puede poner en peligro la existencia de especies. Una estrategia de usos sostenible de las especies debe contemplar sistemas de conservación para garantizar la preservación de la diversidad biológica en el tiempo, su valoración y su aprovechamiento sostenible otorga nuevas alternativas para el desarrollo. Un sistema de conservación es efectivo y eficiente cuando integra las modalidades de in situ y ex situ simultáneamente (Salazar, 2005)."Esta propuesta busca relacionar el entorno local-regional, formado por productores y recolectores de plantas medicinales y aromáticas de Arica Parinacota y de la Provincia de Iquique, con empresas nacionales- regionales relacionadas al sector y entidades académicas e investigadores.
Date
2006Table of content
Volumen 1. Propuesta-- Volumen 2. Informe Técnico.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estudios para el Cultivo in Situ de Plantas Medicinales Nativas, el Caso de Haplopappus Taeda y Geum Quellyon (2004)
Hermine María Vogel (2004)Introducir el “cultivo in situ” para Haplopapppus taeda y Geum quellyon en su hábitat natural de la región del Libertador General Bernardo O'Higgins y la región del Maule, con el fin de aumentar la sustentabilidad de la ... -
Ficha Iniciativa FIA : Programa Integrado Territorial de Hortalizas para la Región de Arica y Parinacota (2009)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2009)La gran proporción de agricultores de la XV Región de Arica y Parinacota, pertenecen a la etnia Aymará, carecen de recursos tecnológicos y cultivan sus productos bajo sistemas tradicionales en canales informales, como ... -
Resultados y lecciones en inocuidad en hierbas aromáticas, medicinales y culinarias : implementación de protocolos de inocuidad en la producción y procesamiento de hierbas aromáticas, medicinales y culinarias : proyecto de innovación en Región del Maule : Plantas medicinales, aromáticas y especias (2010)
Fundación para la Innovación Agraria (2010)La Organización Mundial de la Salud y la Organización de las Naciones unidas para la Alimentación, calculan que más de 3.000 millones de personas, recurren a las hierbas aromáticas y medicinales para su alimentación y curar ... -
Gira de captura y transferencia tecnológica de plantas medicinales (2006)
[coordinador principal] Roberto Lisboa Valle; [participante individual] María Teresa Quidel, María Castillo, Juvenal Moya, Elisa Inostroza, Ilma Barra; [entidad responsable y ejecutor técnico] Corporación Nacional Forestal (CONAF) (2006)En este documento se describe la propuesta asociada a la transferencia de tecnología de las plantas medicinales, cuyo objetivo es adquirir, captar, conocer, analizar y difundir los procesos productivos, económicos asociativos, ...