volver
Desarrollo de Queule como alternativa frutal sostenible para pequeños agricultores del secano costero de la región del Maule
Author
[coordinador principal] Diego Alonso Muñoz Concha
[equipo técnico] Gustavo Zúñiga, Andrés Valenzuela
[coordinador alterno] Eduardo von Bennewitz
[ejecutor] Universidad Católica del Maule
[asociados] Universidad de Santiago de Chile, Forestal Celco S.A.
Abstract
A partir de las actividades de procesamiento de frutos, es posible afirmar que se pueden desarrollar una amplia variedad de productos a partir de los frutos de Queule. Uno de los principales problemas de la elaboración es la presencia del cuezco de gran tamaño y fuertemente adherido a la pulpa, además de la cáscara que debe ser ...
A partir de las actividades de procesamiento de frutos, es posible afirmar que se pueden desarrollar una amplia variedad de productos a partir de los frutos de Queule. Uno de los principales problemas de la elaboración es la presencia del cuezco de gran tamaño y fuertemente adherido a la pulpa, además de la cáscara que debe ser pelada; ello implica utilización de tiempo y mano de obra.
La opinión de expertos respecto a los productos procesados presentados hace pensar que algunos de ellos, especialmente Mermelada, Conserva pelada y jugo concentrado tienen una aceptación interesante y altas posibilidades de ser desarrollados comercialmente en el futuro.
La opinión de empresas demostró interés por los productos procesados, pero la actual inexistencia de material vegetal no hace posible la concreción de la actividad en el corto plazo y posiblemente tampoco en el mediano plazo. Los potenciales consumidores fueron menos optimistas en la aceptación de los productos: aquellos con mayores posibilidades serian licor, mermelada, compota y jarabe. Como es de suponer, esta aceptación podrá mejorar en el futuro con estrategias de marketing y desarrollo de productos, aunque sólo luego de desarrollar los procesos agronómicos que permitirán disponer de materia prima, hoy virtualmente inexistente. Demás está enfatizar que cualquier intento de aprovechar Queule comercialmente hoy, solamente contribuirá a precipitar su extinción.
Desde el punto de vista químico la especie presenta interés por su contenido de antioxidantes y compuestos fenólicos que la hacen potencialmente interesante desde el punto de vista químico.
El establecimiento de las parcelas se considera exitoso, toda vez que los productores se involucraron activamente en ellas, demostrando interés y motivación. El prendimiento de plantas fue medio y las causas de muerte deberán ser estudiadas en el futuro, así como posibles acciones remediales.
Los seguimientos fenológicos permiten confirmar que la floración ocurre en otoño. Se definieron estados florales sobre la base de las observaciones de campo. El crecimiento de los frutos ocurriría durante casi un año, y la maduración de los frutos ocurre en otoño y parte del invierno. La brotación de yemas vegetativas ocurre en primavera y el desarrollo de los brotes se extiende hasta otoño. Las yemas florales se desarrollan en verano y otoño.
Las actividades de difusión fueron exitosas, contándose con la presencia de público local, especialmente de escolares en los días de campo. La charla de difusión, no lejana a otra realizada en un tema muy cercano (presentación a congreso), permitió percibir en los asistentes gran interés sobre Queule.
Date
2005Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Técnico Final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Agricultura sustentable : evaluación de políticas de desarrollo para el secano costero de la VI Región (1994)
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal; [coordinador principal] Köbrich Grüebler; [equipo técnico] Mario Maino, Tahir Rehman, Judith Gálvez, Manuel Casanova, Pablo Villalobos; [asociado] Universidad de Reading, Departamento de Agricultura (Ingraterra), INDAP, Dirección Regional VI región (1994)El objetivo de esta investigación fue abordar uno de los mayores problemas relacionados con el concepto de sustentabilidad: su evaluación. Por ello se debió en primer lugar definir que se entiende por sustentabilidad. Bajo ... -
Desarrollo del arándano en el secano costero de Arauco y Ñuble, VIII Región (2002)
Ruperto Hepp Gallo (2002)Este proyecto tiene como objetivo estudiar el comportamiento de diferentes variedades de arándano alto, frutal menor de exportación de alta rentabilidad, en zonas costeras de la Octava Región y seleccionar aquellas que ... -
Estimación cuantitativa de la producción potencial de Avellana Chilena para una localidad rural del secano costero de la Región del Maule y desarrollo de un modelo tecnológico para incorporar calidad exportable a productos comestibles (1997)
María Alejandra Alarcón Echiburú (1997)Para la población rural de Chile, el bosque ofrece una serie de beneficios maderables y no maderables. Entre los beneficios maderables está el uso tradicional, que es la obtención de madera para su comercialización como ... -
Introducción de especies frutales y frutoforestales como alternativas productivas para pequeños productores de la comuna de Lumaco (1998)
Alex Rodrigo Retamales González (1998)Al momento de efectuar este proyecto de innovación, en la zona de Lumaco (IX Región) existía un gran número de pequeños agricultores de escasos recursos, con sistemas productivos tradicionales con bajos niveles tecnológicos.Con ...