volver
Incremento de la competitividad del sector citrícola nacional, de las regionesIV, V y RM, a través del uso de portainjertos resistentes o tolerantes a nematodos fitoparásitos
Author
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas
Abstract
a) Los tres distritos que no poseen aptitud para el normal desarrollo de especies frutales corresponden a cerros y laderas de cerros y son los siguientes: Nº 4 Colorado-Talami-Cerro Del Señor, Nº 8 Cordillera Media de Rancagua y el distrito Nº 10 Cerro El Risco.
b) Se determinaron las variedades de cítricos y paltos de mejor ...
a) Los tres distritos que no poseen aptitud para el normal desarrollo de especies frutales corresponden a cerros y laderas de cerros y son los siguientes: Nº 4 Colorado-Talami-Cerro Del Señor, Nº 8 Cordillera Media de Rancagua y el distrito Nº 10 Cerro El Risco.
b) Se determinaron las variedades de cítricos y paltos de mejor adaptabilidad de acuerdo a los requerimientos de estas especies para la zona. Estas son, para mandarinas, W. Murcott, y ortanique, para Satsumas, Okitsu y Hashimoto, para naranjas, Navel Late, Lane Late, Delta Seedless, Salustiana y Midknight, para Limones, Genova, Fino 49, Messina y Eureka, para paltos, Hass, Zutano y Edranol. De acuerdo ha esto podemos señalar que algunas de las variedades de paltas con potencial de producción en la zona efectivamente son cultivadas por los productores de la zona.
c) Como resultado del estudio podemos mencionar que no todas las variedades de paltos son recomendadas para todas las áreas agroclimáticas presentes en las cuatro comunas. De acuerdo al estudio de mercado realizado, la variedad Negra de La Cruz no se recomienda debido a no se pueden realizar manejos agronómicos que permitan alcanzar un periodo de salida al mercado con mejores precios. Por otra parte se recomienda la variedad Zutano, como una alternativa para la zona.
Cabe señalar también que la variedades de palto Zutano, Hass, Edranol y Negra de La Cruz, por características agroclimáticas fueron descritas con restricciones severas para su cultivo en la el distrito 15 San Vicente Pelequén...
Date
2007Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Plan Operativo -- Volumen 3. Informe de avance técnico.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Evaluación de cepas de la bacteria Pasteuria penetras para el el biocontrol de nemátodos fitoparásitos asociados a cultivos de vid, tomate y cítricos (2004)
Mauricio Alberto Lolas Caneo (2004)El proyecto de investigación se basa en la búsqueda de microorganismos biocontroladores, específicamente del género bacteriano Pasteuria que presenten la habilidad de controlar los nematodos Meloidogyne javanica., Xiphinema ... -
Resultados y lecciones en bacterias nativas para control de nemátodos fitoparásitos : proyecto de innovación en Regiones Metropolitana, de O'Higgins y del Maule (2010)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Rodrigo Cruzat G.; Esteban Barrios A.; Bernardita Mancilla V. (2010)El objetivo principal fue "recolectar, aislar y evaluar la capacidad biocontroladora de cepas nativas de Pasteuria penetrans (Pp) recolectadas entre las regiones I y X, para nematodos fitoparásitos causantes de enfermedades ... -
Ficha Iniciativa FIA : Aumento de la Competitividad del Sector Citrícola Chileno Mediante la Optimización de la Producción, Calidad y Uso de Mano de Obra a través de la Aplicación de Distintos Sistemas de Poda (2011)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2011)La industria citrícola ha presentado un desarrollo sostenido en la última década, especialmente después de la apertura del mercado americano a las mandarinas (2005) y naranjas (2009), aumentando las exportaciones en un 20% ... -
Aumento de la competitividad del sector citrícola chileno mediante la optimización de la producción, calidad y uso de mano de obra a través de la aplicación de distintos sistemas de poda (2011)
Johanna Paola del Carmen Mártiz Mártiz (2011)La industria citrícola presenta un desarrollo sostenido en la última década, especialmente después de la apertura del mercado americano a las mandarinas (2005) y naranjas (2009), aumentando las exportaciones en un 20% y ...