volver
Estudio de técnicas de conservación y comercialización de chirimoyas para exportación
Author
[ejecutor] Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía
Abstract
Se determinaron como índices de madurez no destructivos al caída natural de la pilosidad de los frutos, y el diámetro polar de ellos.
Se observó que los reguladores hormonales en condiciones de almacenaje, no tuvieron efecto significativo en la madurez, al igual que el encerado y los absorvedores de etileno.
Existieron distintas ...
Se determinaron como índices de madurez no destructivos al caída natural de la pilosidad de los frutos, y el diámetro polar de ellos.
Se observó que los reguladores hormonales en condiciones de almacenaje, no tuvieron efecto significativo en la madurez, al igual que el encerado y los absorvedores de etileno.
Existieron distintas respuestas de los cultivares a las temperaturas de almacenaje y períodos de conservación, en Concha Lisa y Clavo, la temperatura se determinó en 7ºC, mientras que en Bronceada, 9ºC.
Con respecto al embalaje, no se observó diferencias entre cajas de maderas y cartón, pero si se indicó como mejor alternativa, el uso de bandejas de plumavit con dos frutos envueltos en polivinilo.
Luego de 28 días de almacenaje a 5 y 7ºC se encontraron desórdenes fisiológicos como la puntuación necrótica, moteado, pardeamiento y empalada.
Períodos de almacenaje refrigerado superiores a 35 días, produjeron endurecimiento del fruto.
En relación a hongos, el mejor control se obtuvo con Iprodione.
Las alternativas de industrialización que mostraron mejor grado de aceptabilidad y estabilidad en el almacenaje fueron, en orden decreciente: chirimoya en rodela congeladas con jugo de naranja como medio de cobertura, en rodelas congeladas con almíbar como cobertura y pulpa congelada. El producto gomitas de chirimoya mostró buena estabilidad a temperatura ambiente, pero perdió el sabor y aroma de la chirimoya.
Desde el punto de vista económico, la aplicación de los índices de madurez no tuvo incidencia en los costos totales del proceso de comercialización, sin embargo, la anticipación de cosechar al aplicar el índice de pilosidad, se tradujo en mayor precio de venta en el mercado interno, mejorando la relación beneficio/costo.
Date
1985Region
Table of content
Volumen 1. Informe Final -- Volumen 2. Material Anexo: Resumen.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estudio de la viabilidad técnica, económica y comercial de la producción de liebre en semicautiverio en los secanos de la VII Región, para la exportación (2005)
Carmen Luisa Badilla Avila (2005)Basado en los antecedentes e información generada por el proyecto FIA "Desarrollo de un sistema de producción de carne y piel con liebres en semicautiverio, orientado a los mercados de exportación" el estudio tiene como ... -
Estudio de factibilidad técnica y económica de un modelo innovador exportador de heno de alfalfa compactado para pequeños productores de la Región de O´Higgins (2017)
María Soledad Valenzuela Molina (2017)El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar una opción de diversificación para los productores de maíz. Las condiciones del mercado internacional de maíz muestran una baja sostenida en el precio de este ... -
Estudio de factibilidad de explotación comercial del pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) y procesamiento de sus ovas para obtener un sucedáneo del caviar de esturión (1994)
[ejecutor] Universidad de Chile (1994)Los pejerreyes se consumen en Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Las actividades económicas actuales del rubro ’pejerrey’ se basan exclusivamente en actividades extractivas, sin embargo recientemente se ha ... -
Ficha Iniciativa FIA : Conservación de Semen In Vitro de Apis miellifera para Incrementar la Producción de Abejas Reinas con Fines Exportables (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2013)El proyecto es la continuación de un trabajo, iniciado en el año 2007 por Abejas del Bío Bío, pionera en Chile y cuarta a nivel mundial, en la aplicación de la técnica de inseminación instrumental de abejas reinas con uso ...