volver
Fuentes de Contaminación con Residuos de Plaguicidas Organoclorados y Metales Pesados en Sectores Agrícolas, Regiones IV a XI
Author
[ejecutor] Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Abstract
Algunos de los resultados obtenidos se entregan a continuación.
Contaminación con Residuos de Plaguicidas:
En alimentos de consumo humano no se detectaron residuos en aceites comestibles, en tanto que en otros productos, como harinas, huevos, leches y carnes de vacuno, la ocurrencia fue del 100%, con excepción de las carnes, ...
Algunos de los resultados obtenidos se entregan a continuación.
Contaminación con Residuos de Plaguicidas:
En alimentos de consumo humano no se detectaron residuos en aceites comestibles, en tanto que en otros productos, como harinas, huevos, leches y carnes de vacuno, la ocurrencia fue del 100%, con excepción de las carnes, los contenidos fueron bajos. Con respecto a frutas exportables (uva de mesa, nectarinos, manzanas), se observó baja presencia de residuos de plaguicidas. Los contenidos residuales no acreditaron riesgo de rechazo por el mercado estadounidense.
Contaminación con Metales:
La prospección, realizada entre las regiones III y XI, dio como resultado la tipificación directa, o por referencia, de aproximadamente catorce casos de contaminación elemental de origen minero, que afectan áreas agrícolas.
El proyecto determinó la siguiente escala decreciente de toxicidad:
Cd >Mb > Cu > Mn >Pb > Zn
Para los vegetales investigados, se determinó la siguiente escala relativa de sensibilidad frente a excesos metálicos:
frejol > remolacha > alfalfa > trigo
También se determinó que el efecto tóxico de un elemento, para una especie vegetal dada, depende, en gran medida, del tipo de suelo en que ocurre la contaminación.
Se determinó la siguiente escala relativa de sensibilidad decreciente, frente a la ingesta metálica excesiva:
ovinos > bovinos > equinos > cerdos = aves
En relación al elemento, se definió la siguiente escala decreciente de toxicidad:
Cd >Mo > Cu > Zn > Pb > Mn
Se concluye que las cantidades mínimas que un ecosistema acepte sin degradarse, dependerá del suelo, especie en producción y elemento involucrado.
Contaminación con Residuos de Detergentes y otros Contaminantes:
Todos los valores encontrados fueron inferiores a los que alterarían la vida de las plantas y animales. El Zanjón de la Aguada es el que presenta el mayor valor, pero inferior al nivel tóxico.
Se comprobó una escasa presencia de desperdicios urbanos sólidos en los potreros regados con aguas servidas, proviniendo principalmente de los propios trabajadores agrícolas y poblaciones vecinas. Se constató que el mayor volumen de desperdicios existentes en el Zanjón de la Aguada queda retenido en las paredes de los canales y obras de distribución de aguas.
Date
1986Region
Table of content
Volumen 1. Informe Final.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Fortalecimiento a la implementación de la biotecnología "lechos biológicos" como sistema de purificación de residuos de plaguicidas en el sector frutícola de la Región de La Araucanía (2012)
Gabriela Elizabeth Briceño Muñoz (2012)La implementación de lechos biológicos en la región de La Araucanía se ha posicionado como una herramienta innovadora y tecnológica pionera en el país. Su adecuado desarrollo y temática, contribuye a que diversos actores ... -
Consultoría especializada para la obtención de fuentes de energía y subproductos, a partir de la transformación de residuos agroindustriales, mediante un modelo integral y rentable (2013)
Agroindustrial Surfrut Ltda. (2013)El problema que se pretende abordar es el de los residuos agroindustriales sólidos (Rises) y líquidos (Riles) que siempre provocan grandes costos y complicaciones operativas a las empresa y, casi nunca le generan algún ... -
Ficha Iniciativa FIA : Preparación de un film inteligente con potencial uso en el sector de alimentos y agricultura (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2013)Este proyecto se enmarca en una línea de investigación que busca la obtención de un film polimérico biodegradable y con actividad biocida. Aborda tres diferentes problemáticas: • La lenta degradación de los plásticos, ya ... -
Preparación de un film inteligente con potencial uso en el sector de alimentos y agricultura (2013)
Universidad de Santiago de Chile (2013)Se prepara un film inteligente en base a polietileno (PE) con propiedades antimicrobianas mediante la incorporación de principios activos (Cinemaldehído y Carvacrol). Las películas presentan propiedades antimicrobianas ...