volver
Caracterización alimenticia de los desechos de la producción e industria pecuaria y desarrollo de modelos de producción basados en su utilización
Author
[ejecutor] Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Abstract
La evaluación química señaló que se trata de desechos y subproductos con un potencial nutritivo muy diverso y que se pueden agrupar en base a características químicas comunes.
En general, los desechos fecales de animales se caracterizaron por su alto contenido de humedad (80%), salvo el las camas de aves, las que además presentaron ...
La evaluación química señaló que se trata de desechos y subproductos con un potencial nutritivo muy diverso y que se pueden agrupar en base a características químicas comunes.
En general, los desechos fecales de animales se caracterizaron por su alto contenido de humedad (80%), salvo el las camas de aves, las que además presentaron un nivel de proteína mayor que cerdos, bovinos y conejos.
Se observó una relación directa y lineal entre la composición química de la dieta que consumen los animales y la de los desechos fecales.
Las características químicas de los desechos permiten considerarlos como un recurso alimenticio con potencial relevante para animales rumiantes. Se pueden clasificar como recursos voluminosos, de regular a bajo valor nutritivo.
Los desechos de mataderos y de la industria pesquera presentaron una composición química que los define por su alto contenido de proteína cruda (45.7 a 95.2%), salvo los contenidos digestivos de bovinos, ovinos y cerdos (11% en promedio), como por su alto contenido de humedad (57.5 a 79.8%), lo que permitió definirlos como concentrados proteicos.
La fracción sólida de las fecas de bovinos procesadas presentan un muy bajo valor nutritivo, que la hace comparable a pajas o rastrojos de cereales (proteína cruda 4.4%, fibra cruda 41.0%, cenizas 18.5%).
La evaluación de la calidad sanitaria a través de su carga microbiológica, reveló que los distintos desechos de mataderos y de la industrias pesquera presentan una contaminación por coliformes, variable de acuerdo con el tipo de desecho y de su origen. Dicha contaminación puede eliminarse a través del procesamiento de ensilaje.
Las fecas de cerdo procesadas presentan un potencial nutritivo interesante como recurso alimenticio para rumiantes, ya que cuando se utilizó en la engorda de novillos, constituyendo el 46% de la ración en base a materia seca, los resultados productivos fueron buenos, con una ganancia promedio de peso de 1,1 kg/día, y una reducción significativa de los costos de alimentación.
La base de datos bibliográficos (BDB), reunió cerca de 2.000 referencias relativas a los desechos pecuarios que se pueden generar en los distintos procesos productivos y de las industrias procesadoras.
Date
1988Table of content
Volumen 1. Informe final -- Volumen 2. Material Anexo: Listado referencias bibliográficas I -- Volumen 3. Material Anexo: base datos bibliográficos II.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Gira de Iniciativa mejorar el manejo de cabras y utilización de sus derivados y subproductos de estos mediante adquisición de conocimientos en lugares dedicados a este rubro (1998)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Ejecutado por Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, Región de Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; Coordinado por Eugenio Saldias (1998)A través de esta iniciativa se pretende dar a conocer el manejo de cabras a nivel de agricultor, además de la elaboración de sus productos con alta tecnología, además como manejar un Centro de Acopio y dar a conocer ... -
Consultoría especializada para la obtención de fuentes de energía y subproductos, a partir de la transformación de residuos agroindustriales, mediante un modelo integral y rentable (2013)
Agroindustrial Surfrut Ltda. (2013)El problema que se pretende abordar es el de los residuos agroindustriales sólidos (Rises) y líquidos (Riles) que siempre provocan grandes costos y complicaciones operativas a las empresa y, casi nunca le generan algún ... -
Ficha Iniciativa FIA : Ingredientes naturales funcionales de alto valor agregado, a partir de subproductos de la agroindustria del apio. (2016)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2016)Apium graveolens, variedad dulce (apio), es una planta comestible de la familia de las umbelíferas; se cultiva por sus semillas y aceites esenciales, que se utilizan como saborizante por su olor característico y a menudo ... -
Ingredientes naturales funcionales de alto valor agregado a partir de subproductos de la industria agroindustrial del apio (2016)
Distribuidora Biofresco Limitada (2016)Apium graveolens L. var. dulce (apio) es una planta comestible de la familia de las umbelíferas. La planta se cultiva por sus semillas y aceites esenciales, que se utilizan como saborizante por su olor característico, y a ...