volver
Introducción del almendro como recurso mejorador de las condiciones de vida de los habitantes del secano de la zona central
Abstract
La superficie que abarca el secano de las regiones VI y RM corresponde a una gran proporción del suelo, y es principalmente destinada a lentejas, garbanzos, cereales y praderas destinadas a consumo animal. - Entre los frutales, el almendro junto con el olivo y la vid, es una de las especies que se cultiva en secano de otras áreas ...
La superficie que abarca el secano de las regiones VI y RM corresponde a una gran proporción del suelo, y es principalmente destinada a lentejas, garbanzos, cereales y praderas destinadas a consumo animal. - Entre los frutales, el almendro junto con el olivo y la vid, es una de las especies que se cultiva en secano de otras áreas del mundo que poseen clima mediterráneo similar al chileno.El periodo crítico de requerimiento de agua por parte de esta especie es hasta mediados de noviembre, cuando se termina la división celular del embrión. Tradicionalmente en el país, el cultivo fue considerado de secano, existiendo a la fecha todavía algunos huertos en esa condición, con materiales vegetativos desarrollados para agricultura de riego, con la excepción del portainjerto almendro, reconocido por su tolerancia la sequía. Actualmente se dispone de nuevos portainjeros (híbridos almendro- duraznero) muy recomendados para zonas de secano y de variedades desarrolladas para condiciones de secano, como son las españolas, italianas, etc. La hipótesis de este proyecto, es que es posible introducir exitosamente el almendro al secano de la zona central, con la incorporación de nuevos materiales vegetativos, y desarrollando un conjunto de prácticas que permitan usar eficientemente el agua disponible para el frutal.De ser válida esta hipótesis, los agricultores dispondrían de un árbol multipropósito, manejable con mano de obra familiar, con subproductos útiles como la cáscara (combustible); el pelón (alimentación animal); y la lena, lo que deriva en menor presión sobre la vegetación natural del sector. En caso de no acceder a mercados, la almendra constituye una fuente para la elaboración de productos artesanales o de alimentos muy rica en proteínas y energía que estaría disponible para el agricultor y su familia.
Date
2001Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe técnico y de gestión final.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Resultados y Lecciones en Producción de Almendros en el Secano de la Zona Central de Chile : Proyecto de Innovación en Regiones de Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins : Frutales / Frutales de Nuez (2011)
Rodrigo Cruzat; Revisión del Documento y aportes técnicos Francisca Fresno; Aquavita Consultores; Edición del texto Norberto Parra Hidalgo (2011)Entre los frutales, el almendro es una de las especies que se cultiva en secano en otras áreas del mundo, especialmente en el sur de Italia y España, y en el norte de África. En estos lugares más del 90% de las plantaciones ... -
Introducción del azafrán como alternativa de producción sostenible en la zona de casablanca (2020)
Cristián Aberto Holzmann Illanes (2020)Esta Presentación esta relacionada con el cierre del Proyecto PYT-2016-0032 "Producción Sustentable de azafrán de alta calidad en el Valle de Casablanca". -
Evaluación y difusión del pistacho en condiciones de secano o riego subóptimo, como alternativa económica y ambientalmente sustentable en el secano interior (2002)
Fernando Moya Rojas (2002)A través de las presentaciones se analiza la producción, elaboración y comercialización del pistacho en Chile, se incluye exposiciones sobre manejo y tecnología, avances y resultados de la investigación en torno al pistacho ... -
Adaptación e introducción del Tagasaste o Alfalfa Arbórea en áreas de secano mediterráneo de Chile central (1994)
[ejecutor] Instituto de Investigaciones Agropecuarias; [coordinador principal] Carlos Ovalle (1994)El tagasaste (Chamaecytisus proliferus var. palmensis) es una nueva alternativa forrajera arbórea para zonas de secano, introducida al país por INIA en 1988. Resultados de investigaciones preliminares han demostrado una ...