volver
Aplicación del tomillo (thymus vulgaris) en el manejo de enfermedades de salmonicultura
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Universidad Católica de Valparaíso
[coordinador principal] María Isabel Toledo Donoso
[asociado] Agrícola LuxCamp S.A., Nutriservice Ltda., Cetecsal S.A.
[equipo técnico] Luis González
Abstract
La comunidad internacional ha prohibido el uso de verde malaquita, que ha sido el fungicida químico más utilizado en los cultivos dulceacuícolas de peces para la prevención y tratamiento de hongos, a propósito de recientes investigaciones que lo han catalogado como un agente cancerígeno importante para la salud humana. Razón de ...
La comunidad internacional ha prohibido el uso de verde malaquita, que ha sido el fungicida químico más utilizado en los cultivos dulceacuícolas de peces para la prevención y tratamiento de hongos, a propósito de recientes investigaciones que lo han catalogado como un agente cancerígeno importante para la salud humana. Razón de ello es que se están ofreciendo en el mercado productos alternativos como el Saprofyn, Bronopol 50 y Micro Killer, de efectividad relativa con respecto del verde malaquita y con baja conformidad por parte del sector salmonicultor. Por este motivo, es necesario destinar especiales esfuerzos para investigar otros productos que puedan cumplir eficientemente la prevención y control de hongos. En pruebas experimentales preliminares desarrolladas en el laboratorio de Cultivo de Peces y Alimentación para la Acuicultura de la PUCV, se ha aplicado aceite esencial de tomillo, específicamente sus agentes activos, en experiencias in Vitro y se ha observado efectos positivos como fungicida. Debido a la importancia económica que representa para Chile la producción de salmónidos, es fundamental buscar un producto alternativo al verde malaquita que no sea de costo alto ni contaminante para favorecer la producción limpia. De allí deriva la importancia de usar plantas medicinales como el tomillo, lo que potenciaría además y de manera importante a la actividad agrícola, posterior a un escalamiento y elaboración de un producto comercial.En consecuencia, este proyecto apunta a desarrollar pruebas piloto, trabajando especialmente con empresas del rubro acuícola, para definir concentraciones con efecto preventivo y/o curativo de aceite esencial de tomillo sobre el hongo saprolegnia en las etapas de ova y alevines de salmónidos. Los impactos que se esperan obtener con los resultados de este proyecto, en el sector acuícola, estarán relacionados con la disponibilidad de un nuevo recurso para el manejo de la saprolegniosis. En un estudio de prefactibilidad económica se estimó una TIR para la industria salmonera de un 72,41% y un VAN de 987.555.000, al disminuir las pérdidas por ataque de saprolegnia en los peces cultivados.
Date
2004Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Final.
Subject
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Curso en Fisiología Nutricional de Peces (2006)
Gabriel Elías Yany González (2006)La nutrición de peces es un área técnica de alta relevancia en la salmonicultura por los impactos ambientales, económicos y sociales que se originan producto de los alimentos no consumidos y materia orgánica proveniente ... -
Obtención y caracterización de aceites esenciales, extracto seco y materia seca de Rosmarinus officinalis y Thymus vulgaris, provenientes de cultivos orgánicos y sus aplicaciones en postcosecha e industrialización de alimentos (2000)
Gabriela Verdugo Ramírez (2000)Al momento de iniciarse este proyecto, las propiedades del romero y el tomillo como condimentos, aromatizantes, conservantes y antisépticos eran todavía poco conocidas. Ambas especies sólo eran cultivadas en pequeñas ... -
Salud Podal (2014)
Jose Antonio Borkert; Francisca Galleguillos (2014)Presentamos esta libreta como material de apoyo práctico para beneficio de los productores de ganado lechero, quiénes son los responsables de reconocer y posteriormente trabajar con las enfermedades que causan cojeras en ... -
Fortalecimiento del Conocimiento en el Cultivo del Palto : Metodologías de Investigación y su Aplicación en el Sector Productivo (2003)
Mónica Beatriz Castro Valdebenito (2003)El Congreso Mundial del Aguacate se organiza cada 4 años y en él participan investigadores y productores de palta de todo el mundo. En esta versión del Congreso los asistentes pueden conocer diversas investigaciones ...