volver
Validación de técnicas de obtención de juveniles y engorda del Camarón Malásico
Author
[ejecutor y ejecutor técnico] Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada Camaronera Lluta Ltda.
[coordinador principal] Leonel Guarachi Blanco
[coordinador alterno] Margarita Vildoso Vivanco
Abstract
El camarón de la especie Macrobrachium rosenbergii (camarón gigante de Malasia), ha sido muy estudiado en diferentes países tropicales y en algunos con climas más templados. Esto, debido a que es una especie alternativa al camarón ecuatoriano, que es el producto marino con mayor valor en el mercado mundial en la actualidad, pero ...
El camarón de la especie Macrobrachium rosenbergii (camarón gigante de Malasia), ha sido muy estudiado en diferentes países tropicales y en algunos con climas más templados. Esto, debido a que es una especie alternativa al camarón ecuatoriano, que es el producto marino con mayor valor en el mercado mundial en la actualidad, pero con un sistema productivo cuestionado por los ambientalistas. Chile en la actualidad importa aproximadamente 170 toneladas al ano desde Ecuador, Panamá y México, por lo tanto existe un mercado interesante en el ámbito nacional para intentar orientar este interés de los consumidores hacia este otro camarón, el malásico, de características similares al ecuatoriano, pero producido en estanques, lo que le da el carácter de un producto más ecológico. Los estudios efectuados en Macrobrachium rosenbergii han dado buenos resultados, existiendo en la actualidad una amplia información del manejo técnico del cultivo. En general, esta especie ha demostrado un buen comportamiento bajo diferentes condiciones de temperaturas, alimentación y hábitat, lo que sumado a los cuestionamientos ambientales de los camarones ecuatorianos, hacen de ella un producto interesante sobre el cual orientar la producción. Por otro lado, en el valle de Lluta (I Región) se han trabajado diversos rubros agropecuarios. Sin embargo, como consecuencia del alto contenido de boro y del pH variable del agua de la zona, los resultados de estos trabajos no han sido los esperados. En este contexto, desarrollar un proyecto de acuicultura podría convertirse en una alternativa para la zona, considerando que si se maneja o trata adecuadamente el agua, ésta podría ser enteramente aprovechable para llevar a cabo el cultivo de Macrobrachium rosenbergii en la zona.
Date
1999Region
Table of content
Volumen 1. Propuesta -- Volumen 2. Informe Técnico y de Gestión Final.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Acuiponía : una alternativa para la diversificación productiva en zonas áridas (2014)
Germán Enrique Merino Araneda (2014)El cultivo de peces y hortalizas mediante el proceso sustentable de recirculación de agua que permite definir un nuevo sistema de producción: la acuiponía donde se biointegran la acuicultura, (cultivo de especies acuáticas) ... -
Ficha Iniciativa FIA : Validación agronómica e industrial de nuevas líneas de arroz, con características atractivas para el mercado nacional y su modelo de negocios (2013)
Fundación para la Innovación Agraria (FIA) (2013)Actualmente la superficie de arroz en Chile es cercana a las 21.000 ha y muestra una tendencia a disminuir de temporada en temporada. Esto en parte puede explicarse porque es un cultivo con bajo retorno y poco atractivo ... -
Validación agronómica e industrial de nuevas líneas de arroz, con características atractivas para el mercado nacional y su modelo de negocios (2013)
Verónica Cecilia Fuentealba Sandoval (2013)En Chile, el principal problema en el rubro arrocero que limita su producción es la oferta limitada de variedades y alternativas en el manejo productivo del cultivo. Es por esto que se requieren nuevas variedades enfocadas ... -
Captura de técnicas innovadoras del cultivo orgánico de frutillas, para potenciar la comercialización y exportación (2019)
Bioberries SPA (2019)Esta gira tiene por objetivo conocer manejos de las limitantes productivas que permiten alcanzar el potencial del rubro frutilla, además conocer la gestión del recurso agua para regadío y su impacto en el aumento de la ...